Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 48
  • Literatura, religión y sociedad : de la portentosa vida de la muerte a Don Catrín de la Fachenda
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) López Alfonso, Francisco José
    "Un observador tan lúcido como Tocqueville apuntaba: "La Revolución francesa ( ... ) no ha hecho más que desarrollar el germen de las cosas principales, pues éstas existían antes que ella". Y añadía: "Estoy seguro de que todo lo que hizo la Revolución también se habría hecho sin ella. No comparto la seguridad de esta segunda afirmación, por lo demás no comprobable, pero sí me parece acertada la idea de que el presente anida en el pasado, aun cuando ese germen no sea reconocible como tal. Es el caso de La portentosa vida de la Muerte, de fray Joaquín Bolaños, impresa en México, en 1792; es decir, en los últimos años de la Colonia, y en cuyas páginas late, como una amenaza, la mentalidad burguesa que era preciso combatir y que a la postre animaría la Emancipación. El texto, de evidente intención doctrinaria, está lejos de ser una novela, como ha querido interpretar algún crítico. Se trata de un sermón y el predicador que asume la palabra -el mismo Bolaños podemos suponer- no lo oculta: En cumplimiento de esta orden, y de la obligación que nos incumbe, yo el mínimo entre los predicadores, llamado al ministerio apostólico por especial gracia de Dios, así como lo hago saber desde los púlpitos a todos los que se dignan de escucharme, así lo hago saber a todos los que se dignan de leerme; ( ...)."
  • Del indianismo al indigenismo mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Torres Medina, Vicente Francisco
    "El interés romántico que despertó el mundo indígena americano en el siglo XIX recibió después, en la prosa narrativa, una diversidad de aproximaciones que aquí mostraré con unos cuantos libros mexicanos, haciéndome cargo de que son apenas una muestra del gran corpus que posee la narrativa iberoamericana. Dichos acercamientos fueron catalogados con diversos nombres, pero en todos ellos subyace el interés por los valores de esas culturas. Y claro, los intereses también son diversos pues van desde la fascinación arqueológica hasta el afán beligerante, que hoy se expresa en lo que podemos llamar una narrativa india, con todas las acotaciones del caso." ...
  • Tema y variaciones de literatura : Severino Salazar (1947-2005). Número 44 (semestre 1, 2015)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades., 2015-06) Marquet Montiel, Antonio; Manzano Jerónimo, Edilberta ... [et al.]
    "A diez años de la muerte de Severino Salazar, ocurrida el 7 de agosto de 2005, su obra plantea desafíos a la crítica, exige lecturas nuevas, confronta al lector consigo mismo, interroga. Los artículos que conforman este número de Tema y variaciones dedicado al escritor zacatecano pertenecen a nuevas generaciones, son calas en novelas no estudiadas por la crítica (Pájaro vuelve a tu jaula) o bien, exploran temas no abordados (el coloquialismo como un elemento estilístico, la charla literaria o el clóset) que confirman la vigencia de su narrativa o trazan un perfil del creador. Repetir lo dicho hace décadas equivaldría a emitir un certificado de agotamiento de la obra, contrario al espíritu de este homenaje que se hace desde el claustro académico al que el escritor zacatecano perteneció y en su momento dirigió. Ciertamente hay mucho por explorar en el universo de Tepetongo, nuevas perspectivas desde dónde abordarlo. ..."
  • Tema y variaciones de literatura : literatura electrónica. Número 45 (semestre 2, 2015)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-12) Sperling, Christian, editor y coordinador; Iglesias Colón, Uriel, colaborador editorial; Gómez, Enrique, diseñador y productor editorial
    "Primer dossier... dedicado a la literatura electrónica, y, con alguna probabilidad, es el primero sobre literatura digital que propone una revista de investigación académica en México. Tal vez, incluso para el mundo hispanoablante, será el primer dossier que lanza una revista con trayectoria y tradición decorosas ..., con el fin de fomentar un debate absolutamente pertinente sobre las formas más actuales e incluso las futuras de la literatura. (Los menos proactivos ahora se tallarán los ojos y dirán: “un debate que apenas nos está llegando con retraso”; luego inevitablemente nos reprocharán desmesura.) Quisimos plantear un mosaico literario rico en interminaciones riesgosas, entendidas como oportunidades para esbozar nuevas ideas sobre la literatura."
  • La superficie del azogue : cuaderno de escritura de Salvador Elizondo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Castillo G., María Esther
    Análisis de "Cuaderno de escritura" de Salvador Elizondo, Primer cuaderno que se (re)origina en las palabras y en las imágenes de otros ensayos, poesías, dramas y novelas. tyvlxxiv
  • Revueltas versus Revueltas : el ensayo y la polémica
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Maldonado López, Ezequiel
    Se revisan segmentos de la producción ensayística de Revueltas a fin de propiciar una revaloración que la crítica especializada le ha negado. Sus ensayos abren espacios a interpretaciones más cercanas tanto a su contexto particular como a la etapa actual. Se revisa someramente el aparato conceptual que le permitió al escritor un especial rigor en sus ensayos filosóficos, estéticos, literarios. tyvlxxiv
  • Visita a Montaigne
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Torres, Vicente Francisco
    Se revisa el trabajo de Montaigne, considerado como el creador del genero del ensayo. tyvlxxiv
  • Reflexiones en torno al ensayo en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Cansigno Gutiérrez, Yvonne
    Se reflexiona acerca del ensayo y los ensayistas mexicanos donde se enmarca que la labor de nuestros ensayistas se ha orientando a explorar la problemática de la realidad nacional del país de acuerdo con las diferentes disciplinas de cada uno de ellos. Así podemos observar un número relevante de reflexiones históricas, científicas y literarias del pasado y del mundo actual. tyvlxxiv
  • Ensayo literario mexicano : filosofía y cultura
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) González Castaño, Amado Manuel
    En México, la historia del ensayo, como manifestación también de la subjetividad humana, en eterna investigación de la progresiva espiritualidad y los problemas del hombre, con relación a la sociedad, encuentra grandes exponentes como: Fray Servando Teresa de Mier (principio de siglo XIX), Justo Sierra, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Octavio Paz, Edmundo O'Gorman, y Salvador Novo. tyvlxxiv
  • El ensayo mexicano moderno
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Mata Juárez, Oscar
    Análisis y comentarios a las tres ediciones de "El ensayo mexicano moderno" de las cuales la primera, apareció a mediados de 1958, la segunda en 1971 y finalmente la tercera en 2001. tyvlxxiv