Tema y variaciones de literatura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64
CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52
Para más información de un clic Aquí
Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.
Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDFClic abajo para ver artículos en formato PDF por número:
TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación
Browse
Search Results
- Silencio vacío: Poema electrónico, concreto, permutacional. Conversación con Rodolfo Mata(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-12) Cebrián López, Delicia; Mata, RodolfoLa conversación entre Delicia Cebrián y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de qué es un poema electrónico y cuáles son los rasgos que lo distinguen de un poema en papel. Se esboza una genealogía del poema electrónico, la imposibilidad de reducir sus relaciones con el poema en papel a la idea de traducción, y los problemas y desafíos que surgen de las posibilidades de incorporar otros sistemas semióticos (imágenes, video y sonido) que ofrecen los medios electrónicos. Se tocan temas como “interactividad” y “multimedialidad”. El caso particular que se analiza es el poema electrónico Silencio vacío (2015), de Rodolfo Mata, concebido como un homenaje al poema “Silencio” del poeta concreto suizo-boliviano Eugen Gomringer. Mata aborda la descripción de su proceso creativo como parte de la reflexión sobre la naturaleza del poema electrónico. ABSTRACT: The conversation between Delicia Cebrián and Rodolfo Mata deals with the question about what is an electronic poem and which features distinguish it from a poem printed on paper. A genealogy of the electronic poem and the impossibility of reducing it to a translation of a paper poem are discussed along with the problems and challenges that emerge from the possibilities of including other semiotic systems (images, video and sound). Topics such as “interactivity” and “multimedia” are addressed. The specific case that is analyzed is Mata’s electronic poem Silencio vacío (2015), which was conceived as homage to the poem “Silence” of the Swiss-Bolivian concrete poet Eugen Gomringer. Mata describes his creative process as part of the reflection on the nature of the electronic poem. PALABRAS CLAVE: Poesía, literatura electrónica (E-literature), multimedia, interactividad, vanguardias artísticas. KEY WORDS: Poetry, electronic literature, multimedia, interactivity, artistic avant-garde.
- Reseña : John Williams, Stoner(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-12) Hüttinger, Christine"Stoner es una novela biográfica. Escrita en 1964, abarca desde finales del siglo XIX con el nacimiento del protagonista en 1891, hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX con la muerte de Stoner en 1956. Se desarrolla en el midwest de Estados Unidos, en el estado de Missouri. El personaje es originario del pueblo Booneville, situado a cuarenta kilómetros de Columbia, donde se encuentra la universidad de Missouri, es hijo de granjeros pobres, curtidos por el pesado trabajo de la tierra. Entra a la universidad para estudiar agricultura, enviado por el padre, a quien obedece ciegamente, incluso por encima de su propia voluntad y deseo. Rasgos característicos de la novela son la sumisión y aceptación de las condiciones de vida impuestas ya sea por las circunstancias, las autoridades, los fami- liares o las amistades. Estudiante aplicado, Stoner se topa, de repente, en un curso de introducción a las letras inglesas, con la imposibilidad de comprender un soneto de Shakespeare. Esta situación lo impulsa a abandonar sus estudios de agricultura y dedicarse a la literatura inglesa. Seguirá este camino y emprenderá una carrera universitaria modesta a causa de las circunstancias adversas. Modesto y humilde es el personaje. Pareciera que durante toda su vida vemos los grumos de tierra pegados a sus toscos dedos. ..."
- Rubén Darío le abre una puerta a Rachilde. Las provocaciones de una decadente(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Zamudio Rodríguez, Luz ElenaPara formar el corpus de Los raros, en su segunda edición (París, 1905), Rubén Darío eligió a veintiún escritores brillantes y fuera de lo común, extraños, de esa obra. En el conjunto sólo incluye a una mujer, Rachilde. A partir de la semblanza que hace Darío acerca de ella, comento algunas críticas de su tiempo y otras contemporáneas. Las primeras fueron hechas por varones y las segundas por mujeres principalmente; como es de imaginar, las maneras de leer la polémica obra de esa escritora finisecular han cambiado radicalmente del siglo xix a la fecha. ABSTRACT: My purpose is to pay tribute to Rubén Darío on the century of his death. The book Los raros, in its second edition (Paris, 1905) is the starting point for this work. Darío chose twenty-one brilliant, uncommon and strange writers to shape the body of that work. The group just includes a woman, Rachilde, who caught my attention. From the biographical sketch that Darío makes about her, I mention some reviews from her time and from others contemporary women. The first reviews were made by men and the second critiques were made mainly by women; as we imagine the ways to read the controversial work of Rachilde, this fin the siècle writer, has changed radically since the nineteenth century to date. PALABRAS CLAVE: Darío, Rachilde, Los raros, decadente, fin de siglo, feminismo, travestismo, misoginia. KEY WORDS: Darío, Rachilde, weirds, decadent, fin de siecle, feminism, tranvestism, misogyny.
- Rubén Darío : viajero letrado en París(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Martínez Andrade, MarinaVarios de sus libros surgieron de las recopilaciones de las crónicas publicadas en La Nación a raíz de sus desplazamientos al extranjero; ellas muestran su peregrinar por el mundo y cifran su proyecto de viajar para contar. Es el caso de Peregrinaciones (1901), en que plasma su percepción de París, ciudad anhelada desde niño y, a la larga, percibida como lugar de locura, surmenage, intoxicación y vicio, en un proceso de desencantamiento que va de la atracción a la repulsión por la ciudad querida. No obstante, la estancia en París resultó decisiva en el desarrollo humano y literario de Darío, pues lo condujo a un encuentro consigo mismo que influyó en la forja de su propia identidad y la de su nación. ABSTRACT: Several books by Darío came up as collections gathering the chronicles first published in La Nación as a result of his journeys abroad. They show his traveling around the world and disclose his project of travelling to tell. That is the case of Peregrinaciones (1901), where his experience of Paris reveals a yearned city since childhood, but also a wild intoxicating depraved place, where surmenage takes place as a disenchantment process that leads into revulsion for the formerly beloved city. Nonetheless, the Paris stay turned out decisive in Darío’s literary and human development, since it carried him to face himself so that he could shape his identity –and his nation’s. PALABRAS CLAVE: Rubén Darío, crónicas viajeras, peregrinaciones, Exposición Universal París 1900, flâneur, viajero. KEY WORDS: Rubén Darío, travel chronicles, pilgrimage, Exposition Universelle 1900, flâneur, traveler.
- El edén subvertido. De Jerez a Plateros(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Mercado Noyola, FranciscoEn este ensayo se plantea una revaloración de la obra cronística lopezVelardeana, poniendo de relieve el impacto cultural y existencial que implicó para el poeta su migración de la provincia zacatecana a la capital de la República durante los años turbulentos de la Revolución Mexicana. Se pone en perspectiva la transición espiritual, ideológica y estética que es perceptible en varias de las crónicas que el vate zacatecano publicó en periódicos y revistas de la Ciudad de México entre 1912 y 1917, atendiendo a las obsesiones presentes en su lírica, como el amor al ideal femenino y al terruño. Se propone una mirada sobre su poesía como rito vital sagrado y sobre su crónica como apropiación estética individualizada del entorno urbano, previamente desconocido. ABSTRACT: This essay proposes a new valuation of Ramón López Velarde’s chronicle work, emphasizing the cultural and existential impact that migration from his hinterland hometown to the capital city of the Mexican Republic provoked on this poet along the turbulent years of the Revolution. It is shown in perspective the spiritual, ideological and aesthetic transition that can be observed in many of the chronicles the bard of Mexican province published in journals and magazines of Mexico City between 1912 and 1917, considering the obsessions that are noticeable in his lyric work, such as love for feminine ideal and for homeland. This article poses a sort of view on his poetic works as sacred and vital rituals, and on his chronicles as his individual aesthetic appropriation of the urban surrounding, previously unknown. PALABRAS CLAVE: López Velarde, cronista, autor, Plateros. KEY WORDS: López Velarde, chronicle, author, Plateros.
- Influencia, tradición y crítica en tres poemas de Ramón López Velarde(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Ramos, GabrielExiste en tres poemas de Ramón López Velarde la formación de un escenario lírico por efecto de ambientes, motivos y recursos poéticos. En este proceso se revela la influencia de Baudelaire. Esto no es un mero homenaje, sino el punto de partida de la originalidad y la tradición, sólo posible por la maduración del poeta como crítico. Asimismo, este discurso poético establece una línea que conduce además a Darío, Villaurrutia y Paz. ABSTRACT: Throughout three poems by Ramón López Velarde, a lyric scene is shaped by means of certain atmospheres, motifs, and rhetoric strategies. In this process, Baudelaire’s influence is consistently revealed. This fact is not merely an homage, but the starting point into originality and tradition, only possible because of the full development of the poet as a critic. Also, the same poetic discourse traces a line that reaches the poets Darío, Villaurrutia, and Paz. PALABRAS CLAVE: influencia, tradición, crítica, “En las tinieblas húmedas…”, “Hoy como nunca…”, “El sueño de los guantes negros”, Baudelaire. KEY WORDS: influence, tradition, critics, “En las tinieblas húmedas…”, “Hoy como nunca…”, “El sueño de los guantes negros”, Baudelaire.
- Ramón López Velarde : lance de inquietud en una historia de trémulas páginas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Conde de Arriaga, Jesús FranciscoLa obra poética de Ramón López Velarde transita del erotismo a la memoria y de la nostalgia al dolor de la carne que dejó una huella profunda en él. La provincia y la religiosidad no son, como se piensa usualmente, factores determinantes en su producción, son tan sólo un escenario construido en donde su poesía transita para dar cabida a una adjetivación inusitada y una visión propia del mundo y de su duda existencial. ABSTRACT: The poetry of Ramón López Velarde transits from the eroticism to the memory and from the nostalgy to the pain of the flesh that left a deep impression on him. The province and religiosity are not, as is usually thought, determining factors in his poetry: they are just a scenario built around his poetry that harbors unusual adjectives and his own vision of the world and his existencial doubt.. PALABRAS CLAVE: Erotismo, profano, religiosidad, Jerez, siglo xx. KEY WORDS: Eroticism, profanity, religiosity, Jerez, xx Century.
- Los sentidos en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Rojas, Ismael SantiagoEn el presente ensayo se estudian los sentidos (vista, olfato, oído, tacto y gusto) en tres poemarios de Rubén Bonifaz Nuño. En Los demonios y los días: la vista y el olfato son los principales. En El Manto y la corona: la vista es el sentido más caro en tanto que con éste se contempla a la amada. En Del templo de su cuerpo: tacto y gusto son los más importantes pues con éstos se lleva a cabo el acto amoroso. Se estudian los sentidos a partir del concepto de imagen poética, ya que ésta remite a la plasticidad o sensaciones que puede representar un poema. ABSTRACT: The purpose of this essay is analyze the senses (sight, smell, hearing, touch and taste) in three collections of poems of Rubén Bonifaz Nuño. In Los demonios y los días: the sight and smell are the main ones. In El manto y la corona: the view is the most appreciated as it is contemplated that the beloved sense. In Del templo de su cuerpo: touch and taste are the most important because with them is performed lovemaking. The essay emphasizes the importance of concept of poetic image. PALABRAS CLAVE: Rubén Bonifaz Nuño, poesía mexicana, literatura mexicana del siglo xx, imagen poética, sensorialidad. KEY WORDS: Rubén Bonifaz Nuño, Mexican poestry, Mexican literature of the twentieth century, poetic image, sensoriality.
- De Garcilaso a Bonifaz : De otro modo lo mismo(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-06) Cabildo, Fernanda"Este texto señala algunos lazos entre la poesía de Rubén Bonifaz Nuño y Garcilaso de la Vega en términos de la tradición en que ambos participan y su afinidad con la cultura grecolatina. Se revisan los temas del amor, la belleza, la permanencia y el instante." ABSTRACT: "This paper points out a few bonds between the poetry of Rubén Bonifaz Nuño and Garcilaso de la Vega in terms of the tradition where both participate and their affinities to Greco-Roman culture. Themes such as love, beauty, presence, and moment are here observed." PALABRAS CLAVE: tradición, memoria, Eurídice, cultura grecolatina. KEY WORDS: tradition, memory, Eurydice, Greco-Roman culture.
- Yolanda Colom : la revolución y la vida desde la otra mirada(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2010-06) Álvarez Casas, Concepción"En el campo de los estudios de género, partícularmente en el espacio de la literatura, la noción de heterodoxia es recurrente, remite de modo directo a la escritura de las mujeres. Tal noción vinculada a la otredad, constituyen temas de atención para el análisis de la producción de las escritoras. Simone de Beauvoir señala que la mujer ha sido convertida en el Otro, desde que el sujeto busca afirmarse, el Otro que lo limita y lo niega le es necesario; pues no se alcanza sino a través de esa realidad, que no es él. Es decir, no hay presencia del otro sino cuando el otro esta presente ante sí mismo, por eso, la verdadera alteridad es la conciencia separada de la propia e idéntica a sí misma. La noción de la mujer como el Otro se reproduce en múltiples mitos y tiene presencia en todas las culturas. El hombre busca en la mujer al Otro como naturaleza y como su semejante, pero la naturaleza provoca sentimientos ambivalentes."