Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Tema y variaciones de literatura: Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo. Número 61 (semestre II, 2023)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12)
    Desde la publicación del Diario de Literatura (1768), la tradición de las revistas literarias se volvió frecuente en México durante los siglos que siguieron, en esa línea hemerográfica por la que distintos autores y grupos buscaban dar a conocer su visión estética (no exenta de disidencias respecto de otras líneas de trabajo artístico dominantes o en boga), un nutrido grupo de escritores mexicanos nacidos entre 1924 y 1939 adoptó el camino de dar a conocer sus posiciones mediante revistas y suplementos culturales. Ese grupo fuereconocido después como la generación del Medio Siglo o generación de la Ruptura y cristalizó el célebre dictum paciano: “la ruptura con la tradición y la tradición de la ruptura”. La generación del Medio Siglo superó la veintena de integrantes e incluyó, por igual, a narradores, ensayistas, poetas y polígrafos. Heredera de las líneas universalistas de la cultura mexicana de la primera mitad del siglo XX, la generación se volcó, de manera activa o crítica, a otras manifestaciones artística como la pintura, el cine y el teatro. Lo anteriormente descrito fue el tema del número 61 de Tema y Variaciones de Literatura, aunque es necesario reconocer que el tema se derivó hacia otras formas de la hemerografía cultural que no son exclusivas de la generación mexicana del Medio Siglo, pero ofrecen un amplio espectro de los siglos XIX, XX (y parte del XXI).
  • Tema y variaciones de literatura: Entre la literatura fantástica y el realismo mágico. Obras, autores, teoría. Número 60 (semestre I, 2023)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-06)
    En el número 60 de Tema y Variaciones de Literatura, se aborda el concepto de “literatura fantástica” . La literatura, como una de las múltiples expresiones humanas, ha procurado acercarse a lo real y uno de estos acercamientos ha sido lo fantástico. Aquí se analizan obras de este género, así como sus autores y la teoría que se ha desarrollado en torno a ella.
  • Tema y variaciones de literatura: Psicodelia y literatura. Número 59 (semestre II, 2022)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-12)
    En este número Tema y Variaciones de Literatura se analiza, en el aspecto literario –y sus deslizamientos político-culturales e ideológicos–, el uso y manipulación de los frenéticos años en que el rock, acompañado por la psicodelia y la impetuosidad juvenil, impuso no sólo una moda sino todo un estilo de vida, de estas banderas de contracultura que, opuestas al sistema capitalista, con frecuencia terminan siendo absorbidas por el mismo, de esta psicodelia que también es expresión distópica y rebeldía anhelante. ¿Qué dicen los covers que marcaron a toda una generación al crear ídolos que proyectan la imagen de desobediencia, modelos de actitudes y comportamientos juveniles? ¿Cómo se convierten en fetiches y mitos imágenes como las del Che? ¿En dónde descansa la auténtica rebelión? ¿Qué canales y formas contestatarias resultan más genuinas o peligrosas? ¿Cómo influyó esa industria cultural o “cultura de masas”, con su fenómeno musical –rock and roll, pop, beat, yé-yé, gó-gó, hard, heavy metal, etc.– en la juventud mexicana? ¿Qué manifestaciones literarias alternativas dieron cauce y expresión a este espíritu?
  • Tema y variaciones de literatura: El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias. Número 58 (semestre I, 2022)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-06)
    En este número 58 de Tema y Variaciones de Literatura, se ofrece a los estudiosos de la literatura mexicana e hispanoamericana, un conjunto de reflexiones que nos acercan a valorar el significado, los orígenes y los alcances de este movimiento artístico multidireccional que fue el Estridentismo.
  • Tema y variaciones de literatura: 1521-2021. Literatura sociedad y resistencia. Número 57 (semestre II, 2021)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12)
    En este 2021 se conmemoran los 500 años de la llamada “Caída de Tenochtitlan”, acontecimiento trascendental que tiene repercusiones de variada índole hasta nuestros días. Este número de Tema y Variaciones de Literatura ofrece un panorama desde distintos enfoques, principalmente el literario, que realzan cultura y sociedad y muestran los caminos de la resistencia popular de los pueblos originarios a quinientos años de la llamada Caída de Tenochtitlan.
  • Tema y variaciones de literatura: La suave patria y el nacionalismo literario. Número 56 (semestre I, 2021)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-06)
    En este número 56 −poco cabalístico− de Tema y Variaciones de Literatura, se han reunido un conjunto de ensayos sobre el poema y el poeta, y el nacionalismo, es decir, Se reflexiona acerca del poema Suave Patría de Ramón López Velarde y el nacionalismo en el México posrevolucionario, en el cual, López Velarde, propone lo que él llama una patria hacia dentro que es cotidiana e íntima, en oposición a la monumental y elitista promovida por el porfiriato y a la grandiosa y popular del gobierno postrevolucionario. La aventura quirúrgica de fervoroso análisis continúa, ya no con el poeta jerezano, sino con lo que en la publicación hemos denominado sus “Variaciones”. La muerte tan siempre presente y tan inesperada, a pesar de sus múltiples anuncios, nos trajo la desaparición mortal de un gran poeta, Enrique González Rojo Arthur (1928-2021), además de filósofo, activista político y maestro de diversas generaciones.
  • Tema y variaciones de literatura: Emilio Carballido el narrador, el dramaturgo. Número 55 (semestre 2, 2020)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12)
    Número 55 de Tema y Variaciones de Literatura dedicado a reflexionar sobre Emilio Carballido, narrador y dramaturgo, haya despertado tanto interés en la comunidad académica. Lo mismo escritores, que investigadores y estudiantes nos enviaron muy diversos materiales para que fuesen acogidos en la revista. Por desgracia, por razones de espacio no pudimos incluir varios de los trabajos recibidos. Pero agradecemos el interés por colaborar y participar en este número homenaje al maestro de tantas generaciones.
  • Tema y variaciones de literatura. Literatura Policial. Número 54 (semestre 1, 2020)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-06)
    La literatura policiaca mexicana ha sido poco atendida. Con excepción de Ensayo de un crimen (1944), de Rodolfo Usigli, sus manifestaciones fueron clásicas, de enigma ajedrecístico. No sería sino hasta 1969, año en que aparece El complot mongol, cuando esta expresión narrativa comienza a verse con atención. Porque su autor, Rafael Bernal, funda la novela negra mexicana, que combina la solución de un problema con los señalamientos sociales. Llegó el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y, desde el año 2006, convirtió al país en un matadero Y como la literatura no es un epifenómeno de la realidad, sino parte de ella, surge la novela basada en los hechos del narcotráfico, Pero la guerra de los narcotraficantes y políticos mexicanos no sólo propició el nacimiento de novelas y relatos. Un conjunto de cronistas y periodistas de investigación escribieron libros que, por su calidad, estaban muy cerca de la literatura. A grandes rasgos, este es el espectro que los trabajos aquí reunidos analizan. Son también una invitación a leer las obras que se han ocupado del crimen real y de los asesinos mexicanos de papel.
  • Tema y variaciones de literatura. Haiku: poética y transculturación. Número 53 (semestre 2, 2019)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Murillo, Ivonne, coordinadora; Maldonado, Ezequiel, coordinador; Martínez, Fernando, coordinador
    Este número aborda el haiku, poética japonesa y la transculturación de la misma. Es un primer encuentro de haijines y estudiosos del haiku.
  • Tema y variaciones de literatura. Altazor y las vanguardias hispanoamericanas. Número 52 (semestre 1, 2019)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Gómez Carro, Carlos; López Aguilar, Enrique, coordinador
    El tema de las vanguardias en Hispanoamérica está íntimamente relacionado con el tema de la modernidad. Una modernidad de “papel maché”, como aseguraría Carlos Fuentes en su momento, pues es una modernidad que no terminaba por aclimatarse a nuestra cultura e historia, a la que siempre habríamos llegado tarde. A destiempo de los grandes momentos de la cultura universal, como reflexionara Alfonso Reyes en La inteligencia americana, texto que difundiera, inicialmente, desde la cosmopolita revista Sur, de Buenos Aires, en el ya lejano año de 1933. Ahora bien, Para bien o para mal, con sus aciertos y errores, se puede considerar que la paradigmática obra maestra del vanguardismo hispanoamericano fue Altazor. Este brillo vanguardista es suficiente, quizás, pues bastó para iluminar los delirios de aquellos artistas, presentes, pasados y futuros, que vieron en la creación misma el único asidero que la justifica. El efecto estético (“mi propósito es meramente asombroso”, afirmaría Borges en Pierre Menard, autor del Quijote) como único propósito al que debieran atenerse todo arte y todo artista.