Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 228
  • César Vallejo en la poesía de Joaquín Vásquez Aguilar
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Martinez Torres, José; Durán Ruiz, Antonio
    Tras ser ignorado por la crítica, en 2010 Joaquín Vásquez Aguilar es rescatado por la Universidad Autónoma de Chiapas y el coneculta, con la publicación de El pico de la garza más blanca. Obra reunida y Poesía reunida. En este ensayo se reflexiona sobre las características de su poesía, la cual abreva de su infancia en la costa chiapaneca. En algunos poemas usa un lenguaje coloquial; en otros, los de clara influencia de César Vallejo, apuesta por la desautomatización del lenguaje y la experimentación formal. Sus temáticas siempre buscan la belleza de las cosas simples, elementales.
  • El imbunche: una estética de lo posible en José Donoso
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Gonzalez Martinez, Marina
    A partir de la teoría sobre el monstruo de Jeffrey Joreme Cohen, se pretende sistematizar la propuesta estética de José Donoso manifiesta en su novela El obsceno pájaro de la noche.
  • La leche se paga con sangre: Todos mis padres de Fernando Yacamán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Marquet Montiel, Antonio
    “La leche se paga con sangre: Todos mis padres de Fernando Yacamán” aborda el tema principal de esta novela y de la cultura gay: la relación del gay con el padre. Un tema que es abordado por las novelas gays más emblemáticas. La relación con la figura paterna en esta novela se torna sadomasoquista. Con el título, el narrador se refiere a su padre biológico, el Coyote, así como los padrastros que le impone su madre, y a las parejas con rasgos paternos que busca el narrador.
  • El santo luchador: de rudo a técnico, del espectáculo a súper héroe
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Torres Medina, Vicente Francisco; Sánchez Reyes, Felipe
    Después de plantear el tema de la lucha libre en Londres y en la antigua Grecia, y del debate de si debe continuar como la lucha antigua, pura, o como espectáculo, nos centraremos en demostrar la evolución del Santo en el espectáculo. Para ello estructuraremos el texto en tres partes. En la primera abordaremos los inicios de la lucha libre y de Rodolfo Guzmán; en la segunda, su desarrollo como Santo, actor rudo dentro del deporte a través de su nombre, cuerpo físico y atuendo, y el espectáculo teatral; y en la tercera, como Santo, actor técnico del deporte espectáculo en la televisión, el cómic y el cine.
  • Revitalización y renovación en las formas dramáticas. Algunos casos particulares
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    En este artículo se establecen algunas consideraciones relacionadas con las transformaciones que en las últimas décadas ha tenido la literatura dramática en Hispanoamérica y particularmente en México. Se reflexiona acerca de los procesos de hibridación y de diversificación en los modelos de creación teatral, como es el caso de las interacciones entre narrativa y drama; así como las variables del llamado microteatro, y sus posibles vínculos con la tradición del poema breve y el haikú.
  • Hacia una teoría transcultural de la literatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Colombres, Adolfo
    En este ensayo se proponen las líneas generales en que se debe basar una teoría transcultural de la literatura, la cual debe partir del principio de que la oralidad y la escritura se influyen mutuamente. El lenguaje es la matriz de toda producción simbólica y de las diferencias, por lo que determinar lo que es o no “literatura” no debe pasar por el logocentrismo occidental. Es necesario recuperar las otras literaturas, hasta hoy negadas.
  • Haiku muki, senryú, haiga, haibun: poesía del instante
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Rascón, Cristina
    Un haiku, según el canon tradicional japonés, debe contener al menos tres elementos en su forma: 1) la palabra kigo (palabra clave de estación), 2) el kireji o corte gramatical, y 3) la métrica de 5-7-5 sílabas. Si el poema carece de la palabra kigo, el poema se llamará muki: mu (carencia) y ki (kigo, palabra de estación). El kireji es el corte o pausa gramatical: dos versos están conectados gramaticalmente y uno es independiente. Diecisiete sílabas, por sí solas, no constituyen un haiku. Existen otras formas, como el senryū, cercano al haiku, por su carácter de construcción de imagen, pero no tiene como objetivo hablar de la naturaleza ni de las cuatro estaciones. El senryū habla del ser humano en convivencia con otros. Se escribe con la métrica del 5-7-5, puede o no llevar cesura y no contiene kigo. A la mezcla de prosa con haiku se le llama haibun, y a la fusión de imagen (fotografía, artes visuales, grabado, grafiti, etc.) con haiku se le llama haiga.
  • El haiku en el colegio Chuo Gakuen y la enseñanza transcultural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Murillo Islas, Ivonne; Maldonado López, Ezequiel
    En el presente reportaje se destaca la presencia del haiku en Japón y su práctica ancestral, su enseñanza particular en México, en escuelas como Chuo Gakuen, no obstante que el haiku es una forma poética japonesa. En su enseñanza se combinan aspectos verbales con visuales, su escritura y los dibujos infantiles. En la entrevista, Amelia Kayo Matsubara destaca la importancia de Japan Airlines, jal, como promotora y difusora de esta expresión poética en todo el mundo.
  • Poesía silenciosa, poesía del instante
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Saavedra, Fernanda
    El vínculo entre el dibujo y el lenguaje se ha concretado con la escritura. A partir del desarrollo de ese gesto de trazar, marcar, incidir, y de dar a esas marcas significados lingüísticos, es que la escritura ha sido posible. La escritura como un gesto creador tiene una relación aún más estrecha con el dibujo gracias a la caligrafía. Así, la escritura china, el haiku y el haiga japonés se muestran como ejemplos precisos de la unión de esas expresiones, pues en ellas subyace una totalidad universal en la que no hay separación y división del ser humano con el universo vivo y del humano mismo. Por tanto, no se trata de una relación meramente formal, ese vínculo es en esencia un encuentro entre materia y espíritu.
  • Sendas de Oku, el camino y la metamorfosis de un poeta
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Néstor Arriola, Lizeth
    El presente trabajo se basa en la implementación del cronotopo bajtiniano del camino del héroe, con su respectiva metamorfosis, en la obra Sendas de Oku, del poeta japonés Matsuo Bashō. En tanto que obra autobiográfica, y en vista de que el protagonista es el propio autor, en el presente ensayo se observó la posibilidad de rebasar los límites del texto y abordar la realidad histórica del poeta como parte de la realidad del personaje viajero en la obra que se ha estudiado, para lo cual llevó a cabo una revisión tanto de la biografía del poeta como de los elementos que constituyen la parte más importante de su obra.