Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Educación y violencia simbólica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022) Martínez Ramírez, Fernando
    En este ensayo partimos de dos hipotésis: la realidad como una contrucción social (Peter Berger y Thomas Luckmann) y la educación como violencia simbólica (Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron). Exponemos que ninguna cultura o sistema simbólico deriva de un principio universal u ontológico y que no puede haber acción pedagógica en abstracto, sino en relación con una formación social específica. Estudiar, por tanto, es crearse como creador de una cultura creada por otros. Ser estudiante es trabajar en la propia desaparición como estudiante. Lo que defendemos es que la acción educativa debe romper con esta dinámica de poder. La enseñanza debe combatir la simplicidad con que los actores educativos se deslindan de buscar una pedagogía crítica y radical.
  • Flora Tristán (1803-1844) y George Sand (1804-1876). Proponen la igualdad de género y la educación escolar en el S. XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Sánchez Reyes, Felipe
    En el siglo XIX, en Francia, la mujer no parece haber cambiado su situación de dependencia del hombre desde la antigüedad, es prisionera del hogar, de la familia e ideología patriarcal, dominantes. Sin embargo, las escritoras, Flora Tristán y George Sand, aunque padecen la sumisión masculina, rechazan esos valores patriarcales. Ante esta situación de las mujeres, niñas minúsválidas socialmente, las escritoras francesas critican la sumisión femenina y denuncian la moral patriarcal del siglo xix. Por ello en este artículo, abordaré a dos escritoras, rebeldes y adelantadas a su época, Flora Tristán y George Sand, que plantean sus propuestas para mejorar a la mujer y sociedad, pues tienen la esperanza de que sus propuestas ayuden a mejorar a la sociedad a futuro: la igualdad de género, la educación escolar y la emancipación femenina, y me apoyaré en sus obras.
  • El indígena: un nuevo actor social conquistando el espacio digital
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Debo Armenta, Daniel Alfonso
    El indígena digital es ese actor en la red que lo mismo produce, consume y comparte información en el internet y las redes sociales desde su propia cosmovisión, es un nuevo usuario que apropiándose de las herramientas y narrativas digitales comparte su pensamiento, su cultura, sus tradiciones, sus participaciones sociales y políticas, así como los movimientos que encabeza y apoya. Es ese nuevo actor que poco a poco ha conquistado el espacio digital.
  • Viko Nzii ñuu sa’nu sa’a yuku ña’na
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) Cruz Mejía, Onésimo Una Nzií
  • Tío Chelo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) López García, Nadia
  • Poemario
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) Mäst'oho, Thub'ini
  • Una muy otra intelectualidad indígena
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) Maldonado, Ezequiel
    En este breve ensayo, una aproximación al tema, destaco dos ponencias del reciente coloquio “Pensamiento Indígena Contemporáneo”, que reunió a intelectuales indios de dieciocho pueblos como el yoreme y el maya, el zapoteco y el zoque; se dieron a la tarea de “Pensar México” desde la perspectiva indígena. También describo la significación de las nuevas generaciones de zapatistas con una pléyade de jóvenes intelectuales al servicio de sus pueblos en la educación, la salud, la prestación de servicios. Esta nueva intelectualidad contrasta con aquella que, en el siglo XX y la creación del indigenismo como política de Estado, desarrolló su pensamiento y se colocó al lado del poder. Por último, señalo las características de esa nueva intelectualidad indígena.
  • Ensayos de género del suplemento Nuestra Palabra: la lucha de las mujeres indígenas por la autorrepresentación
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) Ríos, Mónica Elena
    El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia del ensayo de género en la construcción de la imagen de las mujeres indígenas realizada por sí mismas. Asimismo, pone en evidencia cómo la escritura es un espacio que permite a las intelectuales indígenas reflexionar sobre su condición. Este trabajo se centra en los textos publicados a principios de la década de los noventa en el suplemento Nuestra Palabra del periódico El Nacional.
  • Desde el corazón y pensamiento: Experiencias de una investigadora nahua en la academia: Reflexionando sobre la construcción del conocimiento y la ciencia desde miradas indígenas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) Aparicio Soriano, Leticia
    El presente ensayo es una reflexión sobre el trabajo académico realizado por investigadores indígenas. Muestra la forma en que los profesionistas indígenas se apropian de los conocimientos académicos sin dejar de lado los conocimientos de sus comunidades de origen.