Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • La nueva historia de la conquista en el libro When Montezuma Met Cortés, de Matthew Restall
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Gorobets Martins, Eduardo Henrique
    Mientras la conquista de México cumple sus 500 años, viejas y nuevas narrativas emergen otra vez en la academia o fuera de ella para tratar de este acontecimiento trascendental para la historia de México y de la historia más amplia de la invasión europea en las Américas. Entre las múltiples perspectivas, se encuentra el libro When Montezuma Met Cortés. The True Story of the Meeting that Changed History, de Matthew Restall, publicado en 2018. En este libro provocativo, y bajo la llamada “nueva historia de la conquista”, Restall deconstruye algunas ideas acerca de la conquista, sobre todo en lo que se refiere al tlatoani mexica Montezuma y al conquistador castellano Hernán Cortés.
  • Tenochtitlan a 500 años. Una revisitación hermenéutica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Ito Sugiyama, Gloria Josephine Hiroko
    Lo sucedido, ficción, realidad, nunca podremos saberlo de cierto, pero por medio de la hermenéutica, y ahora, con el avance de los estudios en todas las ciencias, es posible reflexionar e iluminar el discurso histórico, hecho de lenguaje, de nuevo. En el presente ensayo, me basaré en Paul Ricoeur y Hans Georg Gadamer (lo fáctico y lo figurativo), así como en historias tanto españolas como indígenas y meestizas de estudiosos del siglo pasado principalmente.
  • La Ciudad de México según Valle-Arizpe
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Torres Medina, Vicente Francisco
    El presente artículo, siguiendo Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas, quiere mostrar cómo era la ciudad de Tenochtitlan y cómo evolucionó desde la conquista española. Construcciones, costumbres e instituciones dieron cuenta de ese cambio. Con los recursos del colonialismo y de su vasta erudición, Artemio de Valle Arizpe es la guía que se sigue para elaborar el presente texto.
  • Cultura y Resistencia: el sueño poético del encuentro de dos mundos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Bernal Alanís, Tomás
    En este artículo abordo el momento histórico del encuentro de dos mundos como una lucha entre dos sueños: los conquistadores y los conquistados, los españoles y los indígenas. El Renacimiento, que inició el descubrimiento del nuevo mundo y la lucha de las potencias por encontrar otras rutas comerciales y tierras desconocidas, propició un horizonte de competencia entre los reinos para instaurar en las tierras recién descubiertas la aurora del capitalismo y el ensanchamiento del mundo como formas de conquista y resistencia de las culturas.
  • 1521-1821 a través del lenguaje en una memoria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Calderón, Mario
    Este artículo parte de la idea de que existe relación entre significante y significado, es decir, entre el nombre y la actuación de los individuos en la Historia. Al pasar el tiempo, de manera inconsciente, el nombre programa a los humanos. Esto sucede en el caso de los sustantivos propios de persona y los topónimos. Con este pensamiento se analiza la historia de México a través de los protagonistas desde la fundación de Tenochtitlan hasta 1821. Se observa la época novohispana y la Guerra de Independencia. Se comentan hallazgos interesantes como que el imperio azteca inició con el tótem de un águila venciendo una serpiente y finaliza con Cuauhtémoc prisionero, el águila que cae. En el caso de la Guerra de Independencia, como si la historia fuera una novela, fue iniciada por Ignacio Allende con el significado de “fuego de allí” en Dolores por los dolores sufridos por la explotación y el hambre del pueblo. Vicente Guerrero, el guerrero vencedor, finalizó la contienda en Iguala, sitio donde todos los mexicanos fuimos iguales ya sin dominadores ni dominados. En 1521, 14 años después del último Fuego Nuevo de los aztecas, sucedido en 1507, Carlos I de España, a través de Hernán Cortés, despojó del trono a Cuauhtémoc y en las elecciones de 1988, 13 años después del último Fuego Nuevo del siglo xx ocurrido en 1975, otro Carlos, Salinas de Gortari, despojó del poder presidencial a otro Cuauhtémoc y por medio del Tratado de Libre Comercio dejó atado a México al capital extranjero.
  • Tiempo, espacio y narración: filosofía e historiografía: prolegómenos para una hermenéutica ontológica
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016-12) Martínez Ramírez, Fernando
    La Historiografía Crítica actual ya no quiere dotar de sentido la vida humana por medio de grandes relatos, ahora pone a prueba las formas de racionalidad adoptadas en los modelos que guían al historiador. El pasado ya no es una entidad metafísica, una sustancia independiente de la conciencia, sino una creación del propio historiador. No más metafísica, no más ontología. Lo que importa ahora es el lugar social de enunciación. La historiografía constituye así una especie de des-mitologización, de develamiento de todo aquello que nos condiciona como sujetos de conocimiento. Todo es relativo, epistémico, a-ontológico. Nos vamos quedando sin la posibilidad de una filosofía primera y universal… Debemos preguntarnos, sin embargo, ¿quién des-mitologiza al desmitologizante? En este ensayo proponemos que es necesario volver a esta búsqueda ontológica fundamental, ocuparnos de ella nuevamente, hacer, digamos, hermenéutica ontológica, regresar a la pregunta, no por el significado sino por el sentido, búsqueda que se ha planteado tradicionalmente en la filosofía e, implícitamente, en la literatura como poiesis, como creación… Se trata nuevamente de poner en el centro nuestra propensión dramática y hablar de los héroes que hemos querido ser. Para ello hacemos una reflexión primera, de carácter metafísico, que versa sobre el espacio y el tiempo como categorías a priori del entendimiento y, por tanto, como condiciones de posibilidad del saber en general y del saber histórico en particular. Esta primera indagatoria constituye, en realidad, una metafísica del tiempo y del espacio que conduce a la narratividad: si el tiempo es instante y el instante es memoria fundacional, sujeta a las veleidades del azar, y si la memoria está ubicada, es decir, si los recuerdos están espacializados, entonces tiempo y espacio, pasado y lugar, juntos encuentran una solución poética –creativa– en la narrativa…