Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Comedia sin solución de Germán Cueto. Identidad y teatro: algunas observaciones en el periodo posrevolucionario (1920-1940)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    En este trabajo se diserta en torno a problemas de identidad en el teatro mexicano posrevolucionario, a partir de la obra de teatro sintético Comedia sin solución del pintor, escultor y dramaturgo mexicano Germán Cueto escrita en 1927. Tema que lo mismo fue abordado en el teatro por Alfonso Reyes que por Rodolfo Usigli y otros dramaturgos mexicanos de la época.
  • Llueve (1920). Un poema desconocido del joven preparatoriano Germán List Arzubide
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-06) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Ofrecemos aquí un rescate de un soneto temprano del poeta Estridentista Germán List Arzubide, con el que podemos intentar trazar los orígenes de la trayectoria poética de uno de los pilares de la vanguardia mexicana. El poema apareció publicado en un periódico estudiantil en 1920 y fue recuperado de la biblioteca del Archivo General de la Nación de México (AGNM).
  • El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-06) Bernal Alanís, Tomás; Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Con motivo de los cien años del Estridentismo y vanguardias en México, y sus postulados, manifiestos y estrategias, se reflexiona acerca de la obra artístico literaria que surgió de este movimiento. Además de ello se describe con brevedad cada uno de los ensayos que conforman el número 58 de Tema y Variaciones de Literatura.
  • Quetzalcóatl y otros mitos de la Conquista en Teotihuacán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    En este escrito se procura valorar la importancia que tuvieron las representaciones de grandes mitos mesoamericanos y de momentos de la conquista de México en la zona arqueológica de Teotihuacán, a partir de reconocer la importancia que tuvo el teatro como parte del proyecto cultural y educativo del Estado Mexicano posrevolucionario. Se reflexiona principalmente a partir de dos casos concretos: Quetzalcóatl de Rubén M. Campos y Moctezuma II de Sergio Magaña.
  • Grandeza y presencia de Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo...
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    En este artículo se procura establecer una caracterización general de la obra literaria de Emilio Carballido, considerando su contexto y sus aportaciones a la literatura mexicana del siglo XX, tanto como el contador de historias como al escritor de obras teatrales.
  • Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro; Torres Medina, Vicente Francisco
    Breve reseña de cada uno de los artículos que componen el número 55 de la revista Tema y Variaciones de literatura, los cuales, ofrecen desde diversas perspectivas y visiones acercamientos a la obra de Carballido, no sólo como dramaturgo, sino como hombre de letras en toda la extensión de la palabra.
  • Antonio Helú y sus aportaciones al género policiaco en la literatura, el cine y el teatro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    En este artículo se intenta valorar, en un primer acercamiento, las aportaciones que el escritor mexicano de origen libanés Antonio Helú, hizo en distintos campos del género policiaco, como fue la narrativa, el guion cinematográfico y el teatro, procurando reconocer su calidad y su originalidad dentro del panorama de la literatura mexicana del siglo XX.
  • Revitalización y renovación en las formas dramáticas. Algunos casos particulares
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    En este artículo se establecen algunas consideraciones relacionadas con las transformaciones que en las últimas décadas ha tenido la literatura dramática en Hispanoamérica y particularmente en México. Se reflexiona acerca de los procesos de hibridación y de diversificación en los modelos de creación teatral, como es el caso de las interacciones entre narrativa y drama; así como las variables del llamado microteatro, y sus posibles vínculos con la tradición del poema breve y el haikú.
  • Efraín Huerta y sus acercamientos al teatro mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Artículo sobre la participación de Efraín Huerta como autor del Poema coral para el espectáculo de danza drama La Coronela (1940), dirigida por Seki Sano –quien fue fundador y director del Teatro de las Artes– y estrenada en México en el Palacio de Bellas Artes. El Poema coral de Efraín Huerta fue escenificado con coreografías de la bailarina Waldeen von Falkenstein, música original de Silvestre Revueltas y diseños escenográficos del pintor Gabriel Fernández Ledesma basados en los famosos grabados de José Guadalupe Posada. El espectáculo de danza drama La Coronela, culmina veinte años de experiencias en el arte mexicano de vanguardia (1920-1940). Sus creadores, incluyendo al poeta Efraín Huerta, pueden considerarse como piezas clave en la reconfiguración de las artes en el México posrevolucionario y cuyas aportaciones resultaron sustantivas en distintos terrenos de la creación artística en el siglo xx, como Revueltas en la música, Fernández Ledesma en la pintura, Waldeen en la danza, Seki Sano en el arte teatral y Efraín Huerta en la poesía.
  • La fiesta triste de Pueblerina (1948) de Emilio “Indio” Fernández
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Se trata de una reflexión a propósito del discurso narratológico de Mauricio Magdaleno, Emilio “Indio” Fernández y Gabriel Figueroa en la película Pueblerina, filmada en 1948, y que contiene aspectos singulares en cuanto a la reflexión en torno del imaginario de los roles femenino-masculino, así como de la noción de raíces culturales.