Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Libertad y subjetividad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-06) Martínez Ramírez, Fernando
    Este ensayo presenta dos reflexiones complementarias, una política y otra metafísica. Con ambas se intenta repensar las extraviadas categorías filosóficas de sujeto y subjetividad para entender qué significa ser libres. Primero se reflexiona sobre cómo la actual sociedad neoliberal establece ciertas formas de control que han transitado de la biopolítica (Foucault) a la psicopolítica (Byug-Chul Han) o sociedad biográfica (Delory- Momberger) y definen tanto la libertad como la subjetividad. Después, a partir de Husserl (reducción fenomenológica) y Merleau Ponty (cuerpo cognoscente), se propone la idea de que no estamos en el mundo, sino que somos de él, lo cual nos permite entender, en términos ontológicos, cómo se constituye el sujeto y su libertad.
  • La voz de la tribu. Entre la literatura y la antropología
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-12) Martínez Ramírez, Fernando
    La ideología condiciona la percepción, es un conjunto de prejuicios y criterios de amplio alcance. Los juicios de valor están determinados por ella, incluyendo la definición y el gusto literario. Lo que planteamos en este ensayo es la colindancia entre literatura y antropología. Problematizamos dónde comienza y dónde termina lo literario, sobre todo cuando nos enfrentamos a “obras” que no pertenecen a “la tradición occidental” y están ligadas a la oralidad. Para ello, analizamos tres libros ligados a culturas originarias. Enseguida, a partir de algunos postulados de Terry Eagleton, problematizamos los actos de lectura e interpretación estética de una obra literaria.
  • Psicodelia y literatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-12) Maldonado López, Ezequiel; Martínez Ramírez, Fernando
    Se reflexiona acerca del tema “Psicodelia y literatura”, rememorando los frenéticos años en que el rock, acompañado por la psicodelia y la impetuosidad juvenil, impuso no sólo una moda sino todo un estilo de vida, como lo propuso, vía el existencialismo, Albert Camus en El hombre rebelde: en todo acto o movimiento de rebeldía se barrunta la búsqueda de un mundo mejor, búsqueda que va desde el desencanto hasta la revolución, es decir, puede tomar cualquier cariz o excusa, inclusive. Se expone de manera breve las contribuciones al número 59 de Tema y Variaciones de Literatura en donde desde la óptica de cada uno de los autores se abordan temas como: El fenómeno rock y elementos constitutivos: literatura, cine y drogas, revolución sexual y el surgimiento de una contracultura, el significado del 68, la idea del descubrimiento de América y su repercusión en la trata de esclavos africanos y sus manifestaciones culturales, como la Música.
  • Educación y violencia simbólica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022) Martínez Ramírez, Fernando
    En este ensayo partimos de dos hipotésis: la realidad como una contrucción social (Peter Berger y Thomas Luckmann) y la educación como violencia simbólica (Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron). Exponemos que ninguna cultura o sistema simbólico deriva de un principio universal u ontológico y que no puede haber acción pedagógica en abstracto, sino en relación con una formación social específica. Estudiar, por tanto, es crearse como creador de una cultura creada por otros. Ser estudiante es trabajar en la propia desaparición como estudiante. Lo que defendemos es que la acción educativa debe romper con esta dinámica de poder. La enseñanza debe combatir la simplicidad con que los actores educativos se deslindan de buscar una pedagogía crítica y radical.
  • Imperialismo, violencia, ideología
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Martínez Ramírez, Fernando
    Tras argumentar que el origen de la actitud imperial nació en el antiguo Oriente Medio, invocando para ello la historia real y un par de mitos emblemáticos de la región, se habla del nuevo imperialismo neoliberal como una forma de pensar normalizada y heredera de aquella actitud. Este pensamiento único, logocéntrico, hegemónico, se generaliza como violencia simbólica, sistémica e ideológica. Invade todos los ámbitos de la vida humana. Profesa y defiende un individualismo extremo y un escepticismo burgués que con su arrogancia y ubicuidad prescinde de valedores divinos y silencia otras formas de ser y estar en el mundo.
  • El problema ontológico del sentido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-06) Martínez Ramírez, Fernando
    Rescatar al lenguaje como discurso, en tanto acontecimiento del habla y de la escritura, abre una problemática, el de la hermenéutica, primero como inteligencia del doble sentido, donde los maestros son Marx, Nietzsche y Freud, y después, en sus tres vértices principales: el texto, el escritor-autor y el lector-intérprete, nos permite plantearnos el problema ontológico del sentido. El sentido es distinto del significado, no es un mero residuo hermenéutico sino el acontecimiento existencial definitivo, que va más allá de la interpretación: constituye una revelación, una anagnórisis ontológica.
  • Todos somos sujetos de ficción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Martínez Ramírez, Fernando
    En este artículo se abordan aspectos relativos a las relaciones entre el individuo y sus interacciones entre la realidad y la ficción, a partir de algunas reflexiones surgidas de la filosofía griega y del psicoanálisis del mito de Joseph Campbell. Es decir, las relaciones entre la condición humana y el sentido de aventura inherente a la existencia. Por ello, lo que se propone es un ensayo transdisciplinario, que toca lo mismo a la filosofía que al psicoanálisis arquetípico, a la historia, a la fenomenología de las religiones y a la literatura, trabajo al que podemos caracterizar como pedagogía de la felicidad.
  • Erotismo y seducción en una novela masculina y otra femenina
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-06) Martínez Ramírez, Fernando
    El cuerpo sexuado y la economía fálica que le impone el hombre-masculino sólo se quiebra a través del artificio, del ritual, de la ilusión. Las novelas Belleza roja, de Bernardo Esquinca, y Apariciones, de Margo Glantz, escenifican la violencia contra el cuerpoobjeto, contra el cuerpo-cosa, contra el cuerpo-ilusión, que necesita sentirse vivo y la mejor manera de lograrlo es ante la mirada y mediante un artificio: de la lente, del bisturí o de la escritura como artefactos eróticos. Ambas novelas lucran con el encanto y la obscenidad de los cuerpos, pero se olvidan de que la trama es también un acto de seducción, que debe jugar con nuestros deseos pero no traicionarlos.
  • Instante suspendido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019-12) Martínez Ramírez, Fernando
    En el haiku viven un momento de conciencia clara y un ensueño revelador que se nos entregan como sensación de vida, como inquietud reverente ante lo frágil de la existencia; también una concepción abstracta de nuestras esperas, de nuestras ansiedades metafísicas. En la frontera, entre el ser-devenir del mundo y nuestra nada ontológica presentida, nos sabemos vivos y encantados, petrificados y en movimiento. Justo ahí mora el haiku, como modo de existencia, como instante suspendido.
  • Veredas y senderos del haiku en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Murillo Islas, Ivonne; Maldonado, Ezequiel; Martínez Ramírez, Fernando
    Se reseña como se fue conformando el contenido del número 53 de Tema y Variaciones de Literatura, pues el haiku, es infinito, no tiene límites y es de enorme complejidad. Se descubrió un panorama mexicano e hispanoamericano de haiku del que ni por asomo se intuía su incursión en esa forma poética. La Convocatoria fue muy exitosa, con una participación de 38 haijines de diversos países: Chile, España, Rumania, Argentina y Bélgica, y estados de la república: Puebla, Hidalgo, Estado de México, Sonora, Jalisco y Ciudad de México. Se recibieron alrededor de 400 haikus, algunos de los cuales se publicarán en lenguas originarias como el náhuatl y el hñähñu, y que se podrán disfrutar en este número de la revista.