Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Rayuela: un incendio patafísico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12) Gómez Carro, Carlos
    Desde sus inicios, la obra de Julio Cortázar se distingue por la experimentación narrativa en la que sus personajes parecen desdoblarse en otros personajes y en otros relatos, manteniendo entre ellos una identidad que se reencuentra en otros nombres y escenarios, donde lo cotidiano es fantástico y lo fantástico cotidiano. Obra en la que pareciera alentar al lector a ser uno más de los participantes de sus relatos. Experimentación que, de diversos modos, se condensa en su emblemática novela Rayuela de 1963. La secuencia Persecución-toma-expulsión aparece de manera intrínseca en sus historias, en las que sus personajes persiguen algo que no encuentran, y encuentran, sorpresiva y maravillosamente, lo que no buscaban. La Maga-Morelli-Talita es, en esa su Rayuela de las permutaciones, a la vez, el viaje a su paraíso perdido y su consecuente expulsión, por no entender la clave mágica de su reflexión última: no hay que contemplar meramente el cuadro, hay que estar en el cuadro.
  • Lo fantástico en el arte y la literatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-06) Gómez Carro, Carlos
    En el arte y, en especial, en la literatura todo realismo es ficción. Recreación feroz o detallada de las impresiones imaginadas por un autor. En el presente ensayo, se propone examinar la inmersión en lo real que, desde la perspectiva de lo fantástico, ejecuta el arte. A diferencia de lo que postula Tzvetan Todorov en un célebre ensayo, lo fantástico no es la posible irrupción de la ficción en el mundo real lo que crea ese efecto de ficción fantástica; antes bien, el lector o el espectador son los que pasan, en la creación fantástica, a ser succionados, incluidos, en y por esa recreación, y son, entonces, parte de esa estética. De modo que el artista, en su ejercicio fantástico, consigue incluirnos, hacernos parte de su ficción. Así, el mundo deja de ser algo en mí, para en verdad ser el mundo en sí. He aquí la ruta por la que, de súbito, el contemplador aparece en el camino hacia lo fantástico.
  • De lo fantástico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-06) Gómez Carro, Carlos; López Aguilar, Enrique
    Se reflexiona en torno a la literatura fantástica, lo cual puede parecer, en principio, una redundancia: toda ficción es producto de la fantasía. Se Analizan brevemente algunas obras pertenecientes a la literatura fantástica y a la literatura realista, después de ello se presentan cada uno de los ensayos que conforman el número 60 de Tema y Variaciones de la Literatura.
  • Metonimia y sinestesia en la psicodelia mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-12) Gómez Carro, Carlos
    A finales de los años 50 y hasta el 68 del siglo pasado, se había gestado una “rebelión de las masas” en México. En las costumbres, en las artes, en su cine, en la música. El rock and roll, surgido en los barrios negros de Estados Unidos, se manifiesta en el tiempo mexicano con algunas peculiaridades. Sus letras en español (covers libres y temas originales) abandonan, en gran medida, el clisé de la metáfora poética, para afianzarse en la metonimia y aun, en su psicodelia, en la sinestesia. Mensajes directos, sin ambages ni ambigüedades, que crean una rebelde, nueva y vigorosa cultura juvenil que habría de ser brutalmente reprimida por el Estado en el 68 mexicano.
  • Un paraíso de compotas y de rosas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-06) Gómez Carro, Carlos
    Si algo nos deja en claro la llamada Teoría del Caos es que el caos no existe. Es simple ignorancia de las sutiles relaciones causales que rigen el Universo. El inocuo aleteo de una mariposa (como en sabido proverbio chino) puede crear estragos o dichas insospechadas. Un aparente equívoco propicia que Vasconcelos geste, en la primera mitad del siglo xx, un vasto plan cultural que diera sentido a la caótica Revolución mexicana. Ese “equívoco” (o aleteo de mariposa) fue la publicación de “La suave Patria” y la muerte de su autor en 1921. Un aleteo que, antes, había hecho zozobrar al poeta de sus convicciones seminaristas, hasta “modelarlo por entero” y convertirlo en un adicto a los dictados de un corazón promiscuo. En sus días finales, concibe una patria dual, casta y pura, lo mismo que entregada a todo aquel que sepa amarla. No hay discrepancia. En el poema asistimos a la consumación, en un lecho de paja, del amor del poeta por su suave amada, a quien ha raptado en un “garañón” y con enhiesta “matraca”. Y a un insólito paralelismo hermenéutico entre el poema y el relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, el Nican mopohua.
  • Reyes y la hermenéutica literaria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Gómez Carro, Carlos
    Una secreta, sutil, relación existe entre la teoría literaria de Alfonso Reyes –que, en especial, desarrolla en El deslinde– y la filosofía del arte de Martin Heidegger. La idea de que es de la palabra de donde surge la poesía es algo coincidente en el pensador alemán y en el mexicano. La poesía no es previa a la palabra, como después sugeriría Octavio Paz, sino que es en la construcción verbal que el objeto poético se nos revela en su dimensión profunda. La palabra no solo crea a la poesía, sino es esa poesía la que nos revela el ser de las cosas del mundo. Cuando Reyes desarrolla el concepto de literatura ancilar, concibe el modo como el arte poético profundiza, ancilarmente, en el saber de las cosas del mundo y en su relación con el ser en el mundo (Dasein). El verbo no sólo crea al mundo, sino recrea las otredades posibles de su autor. Estas consideraciones son las que aquí se discuten.
  • Modernidad y vanguardia en Hispanoamérica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Gómez Carro, Carlos; López Aguilar, Enrique
    Se expone y reflexiona sobre el tema de la modernidad y las vanguardias hispanoamericanas. Mientras que, para el mundo europeo, las vanguardias se postulaban como una mirada hacia el futuro, como una avanzada de lo que habría de ser del arte; en nuestro subcontinente, las vanguardias querían, especialmente, realizar una especie de actualización de sus procedimientos y artificios, respecto del canon artístico universal, especialmente en lo relativo a su literatura. De manera que las vanguardias hispanoamericanas surgen a contracorriente de su realidad. Su cosmopolitismo no es el de sus metrópolis, eternamente atrasadas, sino el de las europeas a las que, necios y poéticos, se entregan sin reservas. Hay, pues, en las vanguardias hispanoamericanas un doble fracaso. Por una parte, porque respondían a realidades que de ninguna manera eran las que habrían propiciado el nacimiento de las vanguardias europeas, su ejemplo y guía. Y, por otra parte, porque en sus mejores casos, lo que se propusieron era, en realidad, un ajuste, una nivelación con los grandes acontecimientos artísticos universales, como, modestamente, aspirara Alfonso Reyes, de ahí su fortuna ocasional. En tal sentido, para bien o para mal, con sus aciertos y errores, consideramos que la paradigmática obra maestra del vanguardismo hispanoamericano fue Altazor. Este brillo vanguardista es suficiente, quizás, pues bastó para iluminar los delirios de aquellos artistas, presentes, pasados y futuros, que vieron en la creación misma el único asidero que la justifica. El efecto estético (“mi propósito es meramente asombroso”, afirmaría Borges en Pierre Menard, autor del Quijote) como único propósito al que debieran atenerse todo arte y todo artista.
  • Tema y variaciones de literatura. Altazor y las vanguardias hispanoamericanas. Número 52 (semestre 1, 2019)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Gómez Carro, Carlos; López Aguilar, Enrique, coordinador
    El tema de las vanguardias en Hispanoamérica está íntimamente relacionado con el tema de la modernidad. Una modernidad de “papel maché”, como aseguraría Carlos Fuentes en su momento, pues es una modernidad que no terminaba por aclimatarse a nuestra cultura e historia, a la que siempre habríamos llegado tarde. A destiempo de los grandes momentos de la cultura universal, como reflexionara Alfonso Reyes en La inteligencia americana, texto que difundiera, inicialmente, desde la cosmopolita revista Sur, de Buenos Aires, en el ya lejano año de 1933. Ahora bien, Para bien o para mal, con sus aciertos y errores, se puede considerar que la paradigmática obra maestra del vanguardismo hispanoamericano fue Altazor. Este brillo vanguardista es suficiente, quizás, pues bastó para iluminar los delirios de aquellos artistas, presentes, pasados y futuros, que vieron en la creación misma el único asidero que la justifica. El efecto estético (“mi propósito es meramente asombroso”, afirmaría Borges en Pierre Menard, autor del Quijote) como único propósito al que debieran atenerse todo arte y todo artista.
  • Los privilegios de la forma. Las instantáneas perdurables de Juan Rulfo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2018) Gómez Carro, Carlos
    El contenido sigue a la forma. En el arte y, en especial, en la literatura. Si aplicamos tal axioma que propone Ramon Jakobson, es posible definir las líneas generales de las más diversas literaturas y preguntarse hasta qué punto existe una literatura latinoamericana y mexicana. Pregunta en la que la obra de Rulfo nos reserva una peculiar respuesta.
  • Poesía y literatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Humanidades., 2017-06) Gómez Carro, Carlos
    La literatura consiste, en principio, en gestar un simulacro de palabras. De bruñirlas una a una, al modo del artesano que moldea con sus manos la materia prima. Lo literario consiste en la concepción de un artificio verbal; en el oficio de escribir mentiras verdaderas. El modo de ir juntando las palabras de modo tal que nos seduzca la ficción que nos evoca, dentro de una puntual estructura autorreferenciada. La poesía, en cambio, puede complacerse en la palabra, en el cuchicheo que a ellas anima, pero no es sólo eso. Es algo que atraviesa la palabra, la imaginación y la realidad misma. La poesía es aquello que nos descubre lo cierto, la falsedad de lo cierto y, a la vez, las mentiras verdaderas. Lo que nos permite ser Adán cada mañana y darle nombre a cada cosa. La literatura es oficio –la vertebración codificada de un simulacro–; la poesía, ejercicio de iluminación.