Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Historia, islas y cultura: el paisaje maravilloso de Alejo Carpentier
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-06) Bernal Alanís, Tomás
    Este artículo nos acerca a la profunda narrativa del escritor Alejo Carpentier. Nos permite entender la modernidad y el crisol de culturas que se dieron en el Caribe americano, desde el descubrimiento del Nuevo Mundo (1492) hasta los destellos de la Revolución francesa y la Ilustración, y su repercusión en los procesos de independencia de América Latina a inicios del siglo xix. Es el acercamiento a esta época a través de lo real maravilloso americano que aparece en obras como: El reino de este mundo (1949) y El siglo de las luces (1962), que muestran nuestra realidad singular y la construcción de una conciencia americana.
  • Los mineros: en las entrañas de la tierra
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-12) Bernal Alanís, Tomás
    En este artículo abordaré el mundo de la explotación minera en México a finales del siglo XIX. A través de la novela Los Maduros de Pedro Castera, publicada en 1882, hablaré del mundo laboral, económico y social de los mineros en el porfiriato como una forma de producción y explotación de la tradicional riqueza minera mexicana al interior del país y su exportación para entrar en los circuitos comerciales de las naciones y para la conformación de México como un Estado-Nación.
  • El Estridentismo: revolución, vanguardia y ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-06) Bernal Alanís, Tomás
    Este artículo aborda la aparición del movimiento estridentista en los años veinte –después de la revolución mexicana y en el pleno proceso de reconstrucción nacional– como una voz cultural y disidente que se pronunció contra la corriente oficial de la cultura nacional mexicana. Dicho movimiento literario y estético se convierte en una propuesta literaria, ideológica y poética que asume otras posibilidades para conocer la nueva y vertiginosa realidad mexicana a través de las ideas de Revolución; Vanguardia y Ciudad componentes imprescindibles de la modernidad mexicana posrevolucionaria.
  • El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-06) Bernal Alanís, Tomás; Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Con motivo de los cien años del Estridentismo y vanguardias en México, y sus postulados, manifiestos y estrategias, se reflexiona acerca de la obra artístico literaria que surgió de este movimiento. Además de ello se describe con brevedad cada uno de los ensayos que conforman el número 58 de Tema y Variaciones de Literatura.
  • Cultura y Resistencia: el sueño poético del encuentro de dos mundos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021-12) Bernal Alanís, Tomás
    En este artículo abordo el momento histórico del encuentro de dos mundos como una lucha entre dos sueños: los conquistadores y los conquistados, los españoles y los indígenas. El Renacimiento, que inició el descubrimiento del nuevo mundo y la lucha de las potencias por encontrar otras rutas comerciales y tierras desconocidas, propició un horizonte de competencia entre los reinos para instaurar en las tierras recién descubiertas la aurora del capitalismo y el ensanchamiento del mundo como formas de conquista y resistencia de las culturas.
  • La suave patria: un crisol del nacionalismo cultural mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021) Bernal Alanís, Tomás
    El objetivo de este artículo es mostrar que “La Suave Patria” (1921) es un poema que establece puntos de contacto entre el pasado y el presente. Es un mundo poético utilizado por el Estado para construir y difundir el nacionalismo cultural en el México posrevolucionario.
  • Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Bernal Alanís, Tomás
    Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.
  • La ciudad de México: entre los muros, el crimen y la piel
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-06) Bernal Alanís, Tomás
    Este artículo nos adentra en los bajos fondos de la Ciudad de México durante el porfiriato. La novela policíaca Carne de ataúd del escritor Bernardo Esquinca, publicada en 2016, nos hace una radiografía magistral del ambiente intelectual, de la prensa, de la vida sociocultural y cotidiana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para mostrarnos, a través del asesino serial Francisco Guerrero, alias el Chalequero, el mundo de sombras y luces en la ciudad de México. El gobierno que va en busca del orden y el progreso, emblemas de la modernidad y de las grandes metrópolis, nos deja ver un mundo lleno de desigualdades sociales, en un México que se desplaza entre el pasado y el porvenir.
  • Literatura policial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-06) Bernal Alanís, Tomás; Torres Medina, Vicente Francisco
    Se narra el estado de la literatura policiaca mexicana, señalandose que hasta mediados del siglo XX este género fue poco atendida, sin embargo, más tarde vinieron varios narradores policiales, como Paco Ignacio Taibo II y Juan Hernández y otros más que incursionaron en el género y convirtieron el relato criminal en literatura artística. Para más tarde surgir la novela basada en los hechos del narcotráfico.
  • Vanguardismo, revolución y modernidad: Return ticket de Salvador Novo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Bernal Alanís, Tomás
    Las vanguardias artísticas invadieron el suelo latinoamericano a principios del siglo XX. Como una voz propia e independiente de las vanguardias europeas, las hispanoamericanas crearon su propio mundo, sus temas y sus obras. Dentro del amplio y variado repertorio de los movimientos vanguardistas en América Latina se produjo en los años veinte del siglo pasado una pléyade de escritores y artistas que se movieron entre la tradición y la modernidad, entre el pasado, presente y futuro. Ellos fueron la generación de los Contemporáneos. Uno de ellos, Salvador Novo, escribió una pequeña novela Return ticket (1928), que muestra un viaje interior y a la vez un viaje por los caminos de los principios revolucionarios.