Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tema y variaciones de literatura. Literatura Policial. Número 54 (semestre 1, 2020)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-06)
    La literatura policiaca mexicana ha sido poco atendida. Con excepción de Ensayo de un crimen (1944), de Rodolfo Usigli, sus manifestaciones fueron clásicas, de enigma ajedrecístico. No sería sino hasta 1969, año en que aparece El complot mongol, cuando esta expresión narrativa comienza a verse con atención. Porque su autor, Rafael Bernal, funda la novela negra mexicana, que combina la solución de un problema con los señalamientos sociales. Llegó el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y, desde el año 2006, convirtió al país en un matadero Y como la literatura no es un epifenómeno de la realidad, sino parte de ella, surge la novela basada en los hechos del narcotráfico, Pero la guerra de los narcotraficantes y políticos mexicanos no sólo propició el nacimiento de novelas y relatos. Un conjunto de cronistas y periodistas de investigación escribieron libros que, por su calidad, estaban muy cerca de la literatura. A grandes rasgos, este es el espectro que los trabajos aquí reunidos analizan. Son también una invitación a leer las obras que se han ocupado del crimen real y de los asesinos mexicanos de papel.
  • Tema y variaciones de literatura: Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras. Número 50 (semestre 1, 2018)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2018)
    Se reflexiona acerca del por qué una obra o determinado autor –incluso un periodo específico– resultan fundamentales en el ámbito de la identidad, la memoria, la tradición o el canon, intentando no caer en lugares comunes, sino destacando la interacción o dialéctica entre estas cuatro variables. Incluimos, por lo pronto, reflexiones de carácter antropológico y sociohistórico; también las que contrastan entre forma y contenido para decantarse por la forma; la que acude al enfoque foucaultiano y los ensayos que problematizan los estudios culturales, poscoloniales y subalternos para defender una epistemología del sur. No falta la perspectiva psicoanalítica o la que postula la importancia de cierta novelística indígena a partir de la premisa de la transculturación narrativa. Cada artículo contribuye, desde su particular perspectiva, con una visión novedosa al estudio de nuestra memoria e identidad literarias. Se han organizado los textos por géneros, es decir, temáticamente –poesía, narrativa, teatro–, y también cronológicamente, aunque por la naturaleza de la reflexión, esto último no sucede con los que abordan el fenómeno poético.