Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
Search Results
- De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2022-07-27) Juárez Pichardo, Miguel ÁngelLa ciudad moderna que nace como símbolo de supuesta modernidad ha sido útil para ocultar la relación social sujeto-sujeto. El progreso se entiende en occidente como la idea de libertad basado en la acumulación cuantitativa, lo anterior se extiende a la arquitectura como disciplina académica y como práctica. Se busca como punto central comprender cómo se constituyen las concepciones del mundo que hacen ciudad desde la mirada occidental y desde las miradas periféricas. Ciertos estilos o arquetipos vinculados a la apuesta civilizatoria moderna en algunos contextos son exógenas al territorio de donde surgen. El proyecto moderno no logró agotar y desarticular las formas de hacer arquitectura que no son plenamente modernas. Existe un cierto racismo en la producción urbano-arquitectónica mismo que queda de manifiesto cuando llega a afectar las concepciones y apreciaciones de gusto y belleza de los pueblos. Al abordar el tema de la arquitectura desde esta perspectiva podremos observar que se ha constituido una la línea imaginaria del ser y del no ser en la arquitectura, misma que se erige sobre bases históricas, económicas y culturales. Se plantea la importancia de una apuesta de diálogo distinto que no mire al otro desde una estética dominante y que reconozca la producción simbólica de los diferentes. Es de vital importancia abordar las arquitecturas otras a partir de la intersubjetividad de quienes las producen, aunque existen asimetrías ninguna propuesta debe de ser excluida a priori. Para poder recibir, escuchar y aprender, se retoman tres casos que resultan emblemáticos y significativos. El primero expresa la experiencia propia de habitar en espacios que fue construido con la intervención de sus mismos habitantes. El segundo resalta el proceso de construcción a partir de la convivencia con arquitectos que tienen un fuerte vínculo comunitario. Y el tercero perfila el lugar observante externo de un proceso revolucionario en la arquitectura habitacional. Es importante transitar en la construcción de un proyecto de descolonización epistémica en la producción urbano-arquitectónica que visibilice las experiencias que han sido despreciadas y olvidadas, que deje abierta la invitación para interpretar los espacios más allá de las concepciones impuestas.
- Las monedas solidarias como instrumento hacia una solución alterna de las crisis en algunas localidades de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) Sánchez Vilchis, IrvinEl presente trabajo tendrá por objetivo abordar la temática del dinero y la economía solidaria y como eje principal el de las monedas solidarias, monedas comunitarias o sociales, comúnmente llamadas también monedas alternativas, creadas en regiones o comunidades de personas excluidas en diversos casos socialmente -aunque todos las pueden utilizar-, para obtener un mecanismo de intercambio seguro e íntegro, que no presente cambios de valor por las turbulencias de los mercados, o algún otro factor que desencadene cambios, con el fin de tener un mecanismo alterno que mitigue los efectos que pudieran originar las crisis y que además debilite la desigualdad económica, social, y en algunos otros casos el ambiental. En el primer capítulo se definirá al dinero de uso legal, asociadas a las funciones del dinero y una breve historia de este, aunque no se pretende desarrollar el debate teórico; sí realizar una superficial referencia a este. Asimismo, se trabajará con la economía solidaria y algunas experiencias con respecto al trueque. En el capítulo dos se abordará a las monedas alternas en ambientes solidarios, así como su uso, además de los casos más representativos en algunos países en el mundo. En el capítulo tercero se analizarán brevemente algunas monedas comunitarias que han existido en México, en específico en Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, con efectos benéficos y de desarrollo para el manejo de las crisis. Se incluirá un pequeño apéndice para tratar de comprender el contexto jurídico y terminando con unas breves conclusiones.
- La transferencia de conocimiento en PyMES dedicadas al comercio electrónico al por menor en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-04) Pacheco Godínez, César AlbertoLas empresas que se han ido fortaleciendo a través de la virtualización de su interacción con el mercado, posiblemente han logrado apropiarse de una porción del mar de conocimiento existente y en el mismo sentido, creado información que les permite multiplicar sus capacidades, haciendo especial énfasis en la importancia del conocimiento como factor determinante de la competitividad empresarial debido a dos razones: 1. El conocimiento crea fundamentos alrededor del valor añadido de las organizaciones. 2. Las barreras de transferencia e imitación representan una gran relevancia estratégica. El conocimiento, independientemente de su fuente, interna o externa, determina la rapidez y el crecimiento de la competencia, siendo de vital importancia la transferencia de este para mantener la ventaja competitiva. En este trabajo se explora la transferencia de conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) dedicadas al comercio electrónico al por menor. Intentando identificar los medios de transferencia del conocimiento entre las organizaciones, para ello, el trabajo se divide en, la justificación, una breve revisión del estado del arte, posteriormente se aborda marco de referencia principal acerca de la teoría cognitiva de la empresa, cuáles son sus principales conceptos, el problema de la distancia cognitiva, la organización y la firma, que implica la colaboración (riesgos y mecanismos de reducción de pérdida o daño de recursos); continúa con una revisión de los negocios web, su cadena de valor como guía principal de investigación, individuos participantes en el mercado y sus interacciones, modelos de negocio y las estructuras a partir de la visión de Don Tapscott, el marketing electrónico como medio de dialogo con el mercado y la importancia de su comunicación con el cliente final, tecnologías de personalidad virtual, herramientas de distribución y transacción monetaria virtuales y una breve revisión de la sociedad electrónica; se procede a integrar el tema de gestión del conocimiento, el cual intenta responder en un inicio la pregunta ¿qué es el conocimiento? Asimismo se describen las actividades que implica, sus características principales, tipos, medios para la generación de conocimiento y el proceso que le permite ser transferido; el capítulo 4 integra un panorama general estadístico del sector comercio al por menor, las dos etapas y los mecanismos involucrados en la transferencia de conocimiento, las características de la encuesta y sus resultados obtenidos; el capítulo 5 incorpora los conocimientos teóricos a través de un estudio de caso extendido de PyMES nacionales del sector de interés; finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación.
- Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Pérez Pérez, Alma LuisaEste trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.
- La propiedad intelectual como herramienta estratégica de protección y valorización del diseño industrial. Propuesta de curso inductivo al tema de la propiedad intelectual para alumnos de diseño industrial(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022) Lara Vergara, Fernanda VirginiaEl tema de propiedad intelectual suele ser controversial e interesante para diversas disciplinas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la creatividad y solución de problemas como es el caso del diseño. Esto se refleja en las dudas y confusiones existentes en los profesionistas y diseñadores en formación, quienes suelen tener un conocimiento limitado o nulo sobre el tema, que se ven involucrados en controversias o dificultades legales con respecto a la propiedad, originalidad y explotación de sus creaciones. No obstante, aunque el interés en la PI existe en muchas ramas del diseño, el presente trabajo aborda el tema de PI desde la disciplina del diseño industrial. Este documento proyecta el resultado de una investigación cualitativa, desde una perspectiva pragmática y subjetivista. La cual ha consistido en recabar información documental, así como la realización de entrevistas con especialistas y usuarios experimentados en el tema. La obtención de esta información a su vez, ha permitido proponer un estudio de caso, en el cual se analiza la integración del tema de propiedad intelectual, y el ejercicio de protección de esta, dentro del plan de estudios de la licenciatura en diseño industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, presentado al Colegio Académico en su sesión 480. En este trabajo se integran conocimientos de campos ajenos al diseño como los que conciernen al jurídico-legal, al económico y al social. Con esto se busca que, a partir de conocimientos adquiridos e integrados durante este proceso de investigación, genere un interés en la pertinencia de la PI y la protección de sus creaciones durante la formación y praxis de los estudiantes de la licenciatura mencionada.
- Aplicación de estrategias de Diseño Bioclimático y Ecotecnologías para vivienda progresiva en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega Moreno, Laura MichelleEste documento aborda el caso de estudio de un fraccionamiento para la vivienda social, el cual parte de un pie de casa el cual crecerá de manera progresiva, se propone una serie de estrategias que intervienen parcialmente la vivienda y permite tener mejores rangos de confort para el usuario, en combinación con ecotecnologias para aprovechar los recursos naturales del sitio, reducir el consumo de agua potable y energías no renovables. La propuesta sólo involucra la envolvente para generar ganancias internas por medio de los materiales y dispositivos diseñados particularmente para el entorno.
- Inteligencia Artificial, como base de un modelo de curriculum learning para el desarrollo de competencias digitales en e-learning(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-11-01) Chávez Solís, María ElenaEl uso acelerado de la tecnología y la transformación digital demanda profesionales cualificados que hagan frente a la realidad de las necesidades laborales, centrados en la capacidad de respuesta inmediata y bajo un pensamiento sistémico. En el sector educativo se requiere diseñar estrategias que fortalezcan las competencias digitales, necesarias para la vida diaria y las aptitudes laborales, que vayan más allá de su uso; desarrollando una propuesta de valor acorde a los cambios para lograr aportaciones significativas enfocadas en una gestión de talento mediante una visión de un sistema dinámico. Diversos organismos internacionales promueven la cooperación a nivel mundial en el uso de la Inteligencia Artificial, por las aportaciones que ha presentado, mediante modelos predictivos que permiten aproximaciones precisas con márgenes de error muy pequeños. Esta investigación tiene por objetivo, identificar los factores que impactan en el aprovechamiento de los estudiantes mediante e-learning para proponer un modelo de Inteligencia Artificial que fortalezca el desarrollo de competencias digitales. El estudio presenta un análisis basado en el modelo de investigación mixto bajo la complementariedad para incrementar la pertinencia y la validez de los conceptos y resultados; a través del enfoque cualitativo y cuantitativo durante el ciclo escolar 2020-2021 en estudiantes de nivel superior y posgrado. El cualitativo considera las dimensiones de la actividad y desarrollo del docente; evaluando 6 dimensiones: el apoyo institucional, la calidad de la plataforma, la calidad del sistema de aprendizaje, la calidad del docente, la calidad del aprovechamiento del estudiante y la calidad en la mejora continua. La intención en este enfoque es identificar las principales dificultades profesionales. El cuantitativo se desarrolló a través de la experiencia del estudiante con el diseño y la aplicación de un instrumento de medición dividido en 3 ejes: trayectoria escolar, actitud en las clases en línea y nivel de aprendizaje, con el objetivo de identificar los factores que influyeron en el aprendizaje mediante e-learning. La propuesta de diseño experimental presenta un modelo de Inteligencia Artificial mediante una técnica inspirada en la forma en que los seres humanos adquieren conocimiento y un algoritmo que considera un plan curricular a través de métricas: primero dominando conceptos simples y progresando a un nivel de dificultad mayor; para que los educandos desarrollen gradualmente las competencias digitales. Los resultados confirman la relación existente entre la modalidad de estudio y el aprovechamiento del estudiante. El panorama presentado desde perspectivas distintas (docente-alumno) promueve una amplia discusión por la disrupción en el proceso de aprendizaje durante la pandemia, el uso de datos, la transformación vertiginosa de la tecnología que vincula a la actualización y fortalecimiento constante de competencias digitales tanto de docentes como de alumnos y al imprescindible uso de forma ética de modelos de Inteligencia Artificial que incrementen el aprendizaje. La investigación nos permite concluir que la IA no desplaza ni sustituye la actividad docente, por el contrario, la complementa, siendo que el ejercicio educativo requiere de estrategias para dinamizar la educación acorde a los cambios tecnológicos.
- Análisis y comparación del sistema de enseñanza remoto vs el sistema tradicional. Caso de estudio: División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Sánchez Andrade, OswaldoEl presente trabajo de investigación aborda una serie de datos alrededor de la educación en línea implementada mediante el Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, donde a través de la recolección, análisis y procesamiento de datos tanto cuantitativos como cualitativos se infiere la percepción que tiene la plantilla estudiantil a nivel licenciatura de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) sobre el grado de dificultad de las materias cursadas en ambas modalidades: presencial y en línea. Partiendo de la aplicación de la encuesta “Estudio comparativo entre la enseñanza escolarizada y la enseñanza remota en la División de CBI de la UAM - Azcapotzalco” a estudiantes de la División de CBI de la UAM Azcapotzalco se recoge que materias como Análisis y Diseño de Algoritmos o Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, por citar algunas, presentan mayor potencial para ser impartidas en línea al ser percibidas como difíciles en la modalidad presencial pero fáciles durante el PEER. Caso contrario se da con materias como Cálculo Diferencial e Integral o Microprocesadores. Por otra parte, se confirma que aquellas materias relacionadas con los laboratorios y talleres fueron de las más afectadas durante la pandemia al ser percibidas como difíciles en línea. El análisis del panorama completo, que incluye dos afluentes de datos: la encuesta a estudiantes y una serie de indicadores de rendimiento provistos por la Secretaría Académica de la División, posibilita concluir que materias como Introducción al Álgebra Lineal, Métodos Numéricos en Ingeniería, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Instrumentación Industrial, Sistemas Operativos y Teoría de Control, Introducción a la Física, entre otras, presentan rasgos aptos para su enseñanza en línea. Del mismo modo, existen materias que resultan más aptas para su impartición en un modelo presencial y que, con un análisis más profundo, pudieran modificarse y ser integradas a modalidades híbridas o virtuales. Estas conclusiones alrededor del fenómeno de la educación en línea en el marco del PEER en la División de CBI de la UAM Azcapotzalco posibilitan el modelado de los futuros posibles respecto a las modalidades educativas ofertadas en esta casa de estudios, ya sea de manera híbrida o totalmente en línea y no solo para futuras contingencias sino como parte de la evolución de la enseñanza y atención al contexto en que esta Institución de Educación Superior (IES) se enmarca.
- Aproximaciones al estudio del diseño evolutivo con base en las revoluciones paradigmáticas. Diseño sistémico aplicado al diseño generativo de mobiliario para cocina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) Ríos Ocaña, Ricardo AndrésDiseñar es un acto proyectivo, que requiere tener la capacidad sensitiva de análisis del contexto y de la acción del sujeto en dicho entorno. El examen señalado parte de la observación sistémica y su análisis fenomenológico y dialectico para generar una síntesis de variables, sólo ello determinará aquellos factores que generan fricción u obstruyen el desenvolvimiento evolutivo del individuo, generando propuestas para abatir dichas tensiones y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida. De acuerdo con Bejan y Zane (2012), un sistema perdura manteniendo su pertinencia en el contexto, siempre que se genere una reestructuración constante en nuevas formas y orientaciones, características que permiten el mejor acceso a las corrientes que fluyen a través de él. La propiedad señalada se ve influenciada por la capacidad de intercambio de información que tenga el sistema con los sistemas adyacentes en un constante diálogo. Durante esta interacción se generan los estímulos necesarios para que el sistema pueda readecuarse estructuralmente, siempre en busca de un óptimo desplazamiento dentro de un suprasistema y así iterativamente. Dicha interacción sistémica constante se detecta a partir de códigos comunes, llamados “isomorfismos”, éstos dictan comportamiento y tendencia. Un isomorfismo congruente con el sistema analizado puede utilizarse como base estructural para el análisis y desarrollo de objetos en el que está inmerso el sujeto, abatiendo fricciones contraproducentes. Tomando una postura holística durante el proceso de diseño, donde se detecten los diferentes factores contextuales que definen el fenómeno emergente y posteriormente se deduzcan los isomorfismos que comparten los sistemas involucrados, será posible encontrar y analizar los flujos esenciales que conforman la solución a la problemática observada y su tendencia, y en consecuencia, se permitirá la posibilidad de generar un producto de diseño adaptable, capaz de potenciar las capacidades sujeto dentro de su entorno. Si se otorga al objeto de diseño una capacidad de interacción propia con el entorno, por medio de detectores de diversas variables, se le estaría asignando su propia capacidad de respuesta y reestructuración para mejora continua, es decir, se le proporcionaría una propiedad evolutiva. En calidad de ejemplo, en el estudio de caso presentado en el Capítulo 5 de esta investigación, se presenta la forma en la que se utilizaron variables delimitadas para modulación de mobiliario, con la finalidad de automatizar el proceso de construcción tridimensional de cada módulo y permitir un proceso de diseño y producción más eficiente y adaptable.
- Modelo de diseño de interacción para el desarrollo de cursos en ambientes virtuales de aprendizaje(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Linares Correa, Gerardo RobertoEl impacto del avance tecnológico sobre los procesos de educativos en las universidades ha creado tendencias que, enfocadas en la educación virtual, dan respuesta a los retos que estos enfrentan. Lo anterior, implica la creación e implementación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje que, materializados en aulas virtuales, proponen el desarrollo de cursos virtuales como alternativas al desarrollo de dichos procesos; sin embargo, en muchas ocasiones, el diseño de estos cursos no considera aspectos esenciales para su óptimo desarrollo e implementación, como es el caso de la interacción entre los alumnos y profesores a través de un aula virtual, proceso que facilita y potencializa el logro del aprendizaje. Frente a la necesidad de investigaciones que permitan establecer estrategias para logar la interacción eficaz entre aquellos participantes en los procesos educativo virtuales, este documento de tesis presenta el desarrollo de un proyecto de investigación de posgrado, el cual implicó la definición, aplicación y validación de un Modelo interacción Tutor-Alumno para diseñar procesos de aprendizaje virtual que permitiera diseñar cursos virtuales eficaces que conlleven al logro de aprendizajes significativos, cuyos resultados permitieron corroborar satisfactoriamente sus supuestos y, con ello, establecer planteamientos efectivos con relación a la resolución de la problemática educativa expuesta.