Tesis de posgrado - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 353
  • De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2022-07-27) Juárez Pichardo, Miguel Ángel
    La ciudad moderna que nace como símbolo de supuesta modernidad ha sido útil para ocultar la relación social sujeto-sujeto. El progreso se entiende en occidente como la idea de libertad basado en la acumulación cuantitativa, lo anterior se extiende a la arquitectura como disciplina académica y como práctica. Se busca como punto central comprender cómo se constituyen las concepciones del mundo que hacen ciudad desde la mirada occidental y desde las miradas periféricas. Ciertos estilos o arquetipos vinculados a la apuesta civilizatoria moderna en algunos contextos son exógenas al territorio de donde surgen. El proyecto moderno no logró agotar y desarticular las formas de hacer arquitectura que no son plenamente modernas. Existe un cierto racismo en la producción urbano-arquitectónica mismo que queda de manifiesto cuando llega a afectar las concepciones y apreciaciones de gusto y belleza de los pueblos. Al abordar el tema de la arquitectura desde esta perspectiva podremos observar que se ha constituido una la línea imaginaria del ser y del no ser en la arquitectura, misma que se erige sobre bases históricas, económicas y culturales. Se plantea la importancia de una apuesta de diálogo distinto que no mire al otro desde una estética dominante y que reconozca la producción simbólica de los diferentes. Es de vital importancia abordar las arquitecturas otras a partir de la intersubjetividad de quienes las producen, aunque existen asimetrías ninguna propuesta debe de ser excluida a priori. Para poder recibir, escuchar y aprender, se retoman tres casos que resultan emblemáticos y significativos. El primero expresa la experiencia propia de habitar en espacios que fue construido con la intervención de sus mismos habitantes. El segundo resalta el proceso de construcción a partir de la convivencia con arquitectos que tienen un fuerte vínculo comunitario. Y el tercero perfila el lugar observante externo de un proceso revolucionario en la arquitectura habitacional. Es importante transitar en la construcción de un proyecto de descolonización epistémica en la producción urbano-arquitectónica que visibilice las experiencias que han sido despreciadas y olvidadas, que deje abierta la invitación para interpretar los espacios más allá de las concepciones impuestas.
  • Cambios del sistema pensionario en México: análisis y evaluación en el sector privado de servicios, 1943-2021. Enfoque histórico institucional
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-09) Bartolo Andrés, Pascual Eduardo
    Trabajo orientado a comprender la evolución de la Sistema de Seguridad Social, por lo cual se parte de un relato histórico básico sobre cómo se conformó está, principalmente en Europa Occidental, con la finalidad de entender su desarrollo y semejanzas con el contexto nacional. Una vez delineada la narrativa histórica se evalúan los cambios del sistema de pensiones del sector terciario dada su transición de una modalidad de Beneficio Definido a una de Contribución Definida: esta transformación ocurrió en el sector privado en año de 1992 y se estableció en 1997, mientras que para el sector público sucede entre 2007 y 2017. El objetivo general de esta investigación es comprender el proceso de formación histórica en los esquemas de seguridad social de Europa Occidental y México, así como evaluar las transformaciones de los modelos pensionarios de seguridad social en el sector privado terciario nacional. Teniendo como objetivos particulares los siguientes: 1) Mostrar cómo sucede el proceso de formación histórica de la seguridad social en el mundo occidental, 2) Precisar la línea temporal en la que se desarrolla la Seguridad Social mexicana, 3) Determinar el contexto y causas en el que se dan las transformaciones pensionarias, iniciadas en la década de los 90 y sus consecuencias en el siglo XXI y 4) Evaluar la problemática actual del sistema pensionario mexicano del sector servicios en la economía mexicana.
  • Industria manufacturera y su impacto en el bienestar social en Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo, Hidalgo: 1998-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-07) Bautista Alonso, Oscar
    Este trabajo presenta un análisis del desempeño de la industria manufacturera como factor predominante del crecimiento económico y su relación con los niveles de bienestar de la población que habita en los municipios de Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo durante el periodo de 1998-2008, con el fin de mostrar el grado de participación de la actividad manufacturera de cada municipio y su impacto en el bienestar de la sociedad hidalguense. Primero se efectuará una revisión histórica de la evolución de la industria en los territorios de Pachuca y Tulancingo para aproximar a las condiciones actuales de la industria manufacturera en los municipios con mayor participación económica en el estado de Hidalgo. Posteriormente, se realizará un análisis sobre la estructura socioeconómica y productiva (PIB) de los dos municipios detallando al sector manufacturero como motor económico y enlazándolo con el impacto social, que se trasluce en situaciones de pobreza y desigualdad.
  • El desafío del financiamiento a la innovación. El papel del Estado y la Banca de Desarrollo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11-30) Salazar Mejía, Yenifer Daniela
    La economía de mercado capitalista contemporánea tiene como dinámica fundamental la competencia de las empresas y esta, se encuentra determinada por las condiciones de la innovación. Dado que se trata de una economía monetaria, la empresa requiere de recursos financieros para poder desarrollar las conductas innovadoras, es decir, tener maquinaria, disponer de tecnología, captar y desarrollar conocimiento, pero en la medida en la que la innovación genera riesgos desconocidos, se tornan complejas las posibilidades de soporte de recursos financieros para la innovación por parte de las instituciones e instrumentos financieros tradicionales. La propuesta de esta investigación recae en la búsqueda de un agente que entienda el problema de la innovación como un fenómeno de incertidumbre y que esté dispuesto a asociarse a esos proyectos con riesgos financieros pero que, sobre todo, incentive las interrelaciones de otros agentes en la lógica de la innovación y el sistema económico nacional.
  • Las monedas solidarias como instrumento hacia una solución alterna de las crisis en algunas localidades de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) Sánchez Vilchis, Irvin
    El presente trabajo tendrá por objetivo abordar la temática del dinero y la economía solidaria y como eje principal el de las monedas solidarias, monedas comunitarias o sociales, comúnmente llamadas también monedas alternativas, creadas en regiones o comunidades de personas excluidas en diversos casos socialmente -aunque todos las pueden utilizar-, para obtener un mecanismo de intercambio seguro e íntegro, que no presente cambios de valor por las turbulencias de los mercados, o algún otro factor que desencadene cambios, con el fin de tener un mecanismo alterno que mitigue los efectos que pudieran originar las crisis y que además debilite la desigualdad económica, social, y en algunos otros casos el ambiental. En el primer capítulo se definirá al dinero de uso legal, asociadas a las funciones del dinero y una breve historia de este, aunque no se pretende desarrollar el debate teórico; sí realizar una superficial referencia a este. Asimismo, se trabajará con la economía solidaria y algunas experiencias con respecto al trueque. En el capítulo dos se abordará a las monedas alternas en ambientes solidarios, así como su uso, además de los casos más representativos en algunos países en el mundo. En el capítulo tercero se analizarán brevemente algunas monedas comunitarias que han existido en México, en específico en Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, con efectos benéficos y de desarrollo para el manejo de las crisis. Se incluirá un pequeño apéndice para tratar de comprender el contexto jurídico y terminando con unas breves conclusiones.
  • La competitividad del sector de la cerveza artesanal y la estrategia de Cerveza Minerva
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-17) Altamirano Cabezas, Carlos Jesús
    El sector cervecero, es uno de los más importantes en México, debido a que siempre conserva un superávit en su balanza comercial independientemente de la situación en la cual se encuentre, en este sector, se pueden encontrar empresas las cuales defienden el valor de lo artesanal, en su método de producción, además de tener una variedad de dificultades impuestas por el duopolio del sector cervecero (Grupo Modelo y Heineken de México). Cerveza Minerva, el líder en el sector artesanal, ha sabido manejar, con base en diferentes estrategias de competencia y en su proceso de integración vertical el cual permite una producción sin ayuda de terceros. Sin embargo, las cerveceras artesanales llegan a encontrarse con competidores peculiares, los cuales buscan dificultar el crecimiento de todas aquellas que entran al mercado.
  • El fútbol mexicano: un análisis histórico económico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-16) Gómez Cardiel, Oswaldo
    La economía del deporte es una disciplina poco desarrollada en México. Los estudios al respecto se han realizado en países desarrollados que tienen al deporte y a la cultura como actividades primordiales desde la formación escolar primaria. Este estudio tiene como objetivo realizar una cuantificación de la economía del fútbol mexicano; por eso realizamos un análisis histórico – económico, para saber cuáles son los principales actores que interactúan en el modelo económico, desde la época amateur hasta la profesionalización alcanzada en el presente.
  • Alcances y límites de la política fiscal sobre la distribución del ingreso en México: 2000-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11-22) Rosas Guzmán, Mario Alejandro
    En este trabajo se estudia la relación entre la política fiscal y la distribución del ingreso en el país apoyado en algunos fundamentos teóricos y empíricos de la teoría económica. Se analiza la relación entre la política de egresos y la desigualdad incorporando una perspectiva histórica de esta la relación en México. Asimismo, se hace una revisión de la literatura de la economía pública resaltando la importancia de la intervención del Estado y las implicaciones del nuevo paradigma de inversión social sobre el bienestar de los individuos. Tras describir el comportamiento de las variables de interés, finalmente se realiza un análisis con datos panel y la construcción de un índice de inversión social para las 32 entidades federativas de México en el periodo de 2000-2018, con la intención de vislumbrar los cambios en el ingreso per cápita y en el coeficiente de Gini.
  • La transferencia de conocimiento en PyMES dedicadas al comercio electrónico al por menor en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-04) Pacheco Godínez, César Alberto
    Las empresas que se han ido fortaleciendo a través de la virtualización de su interacción con el mercado, posiblemente han logrado apropiarse de una porción del mar de conocimiento existente y en el mismo sentido, creado información que les permite multiplicar sus capacidades, haciendo especial énfasis en la importancia del conocimiento como factor determinante de la competitividad empresarial debido a dos razones: 1. El conocimiento crea fundamentos alrededor del valor añadido de las organizaciones. 2. Las barreras de transferencia e imitación representan una gran relevancia estratégica. El conocimiento, independientemente de su fuente, interna o externa, determina la rapidez y el crecimiento de la competencia, siendo de vital importancia la transferencia de este para mantener la ventaja competitiva. En este trabajo se explora la transferencia de conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) dedicadas al comercio electrónico al por menor. Intentando identificar los medios de transferencia del conocimiento entre las organizaciones, para ello, el trabajo se divide en, la justificación, una breve revisión del estado del arte, posteriormente se aborda marco de referencia principal acerca de la teoría cognitiva de la empresa, cuáles son sus principales conceptos, el problema de la distancia cognitiva, la organización y la firma, que implica la colaboración (riesgos y mecanismos de reducción de pérdida o daño de recursos); continúa con una revisión de los negocios web, su cadena de valor como guía principal de investigación, individuos participantes en el mercado y sus interacciones, modelos de negocio y las estructuras a partir de la visión de Don Tapscott, el marketing electrónico como medio de dialogo con el mercado y la importancia de su comunicación con el cliente final, tecnologías de personalidad virtual, herramientas de distribución y transacción monetaria virtuales y una breve revisión de la sociedad electrónica; se procede a integrar el tema de gestión del conocimiento, el cual intenta responder en un inicio la pregunta ¿qué es el conocimiento? Asimismo se describen las actividades que implica, sus características principales, tipos, medios para la generación de conocimiento y el proceso que le permite ser transferido; el capítulo 4 integra un panorama general estadístico del sector comercio al por menor, las dos etapas y los mecanismos involucrados en la transferencia de conocimiento, las características de la encuesta y sus resultados obtenidos; el capítulo 5 incorpora los conocimientos teóricos a través de un estudio de caso extendido de PyMES nacionales del sector de interés; finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación.
  • Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Pérez Pérez, Alma Luisa
    Este trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.