Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
3 results
Search Results
- Aplicación de estrategias de Diseño Bioclimático y Ecotecnologías para vivienda progresiva en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega Moreno, Laura MichelleEste documento aborda el caso de estudio de un fraccionamiento para la vivienda social, el cual parte de un pie de casa el cual crecerá de manera progresiva, se propone una serie de estrategias que intervienen parcialmente la vivienda y permite tener mejores rangos de confort para el usuario, en combinación con ecotecnologias para aprovechar los recursos naturales del sitio, reducir el consumo de agua potable y energías no renovables. La propuesta sólo involucra la envolvente para generar ganancias internas por medio de los materiales y dispositivos diseñados particularmente para el entorno.
- Proyectos de recuperación patrimonial y ambiental. Aplicación del método y puesta en valor de la Calzada México Tacuba y el Parque América, Polanco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Baeza Limón, Stephani Jareth; García Sánchez, René; Krieg Schreiber, Stephanie; Pérez Cortés, Gabriela Haydeé; Pérez Gómez, Magaly; Villegas Velázquez, Aldo Kiyoshi; Zermeño Gutiérrez, María FernandaLa presente tesina se realizó analizando dos zonas distintas dentro de la Ciudad de México, de las cuales se recopiló información bibliográfica para conocer la importancia de los valores presentes en sus paisajes con la finalidad de contribuir en la identificación y salvaguarda de cada uno de sus elementos para su posible puesta en valor y consolidación como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la primera parte, se toma como sitio de estudio, la Calzada México Tacuba del tramo que corre a partir de la zona de panteones en la Avenida Ingenieros Militares, hasta la Avenida Circuito Interior Melchor Ocampo, abarcando colonias de las Alcaldías Miguel Hidalgo y Azcapotzalco; sitio que posee una basta riqueza histórica, patrimonial y cultural al ser la primer calzada edificada en la ciudad y misma que gracias a que aún conserva en su mayoría el trazo original, durante el 2021, fuera propuesta su declaratoria como “Patrimonio de la Humanidad” ante la UNESCO. En la segunda parte, el sitio de estudio se trata del Parque América ubicado en la colonia Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, el cual, por sus valores patrimoniales y estéticos, fue elegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como el sitio correcto para llevar a cabo la reordenación paisajística del mismo y la reubicación para la salvaguarda del inconmensurable valor cultural del Monumento Escultórico de Cristóbal Colón, que es un hito histórico y patrimonial del Siglo XIX para la Ciudad de México. Para la comprensión del paisaje de ambos proyectos, se elaboró la interpretación de los valores históricos, patrimoniales, estéticos, simbólicos, naturales, sociales y productivos que nos ayudaron a realizar una lectura estructurada del sitio para entender de mejor manera su entorno, y a determinar las directrices de diseño para lograr un equilibrio en el patrimonio paisajístico de ambos complejos culturales. Las propuestas de diseño de esta investigación, se centran en integrar a ambos sitios, el patrimonio histórico cultural que los representa, junto con el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Se busca que la contemplación, disfrute y usos de los espacios y el paisaje se encuentren en óptimas condiciones, generando un impacto positivo, tanto en el ámbito social, en el económico y en el ambiental. Finalmente, a partir de las investigaciones y propuestas realizadas, se plantean una serie de conclusiones que son la base para la correcta recuperación y conservación de ambos sitios de estudio.
- Unidades formales del paisaje y patrimonio de la Zona Metropolitana del Valle de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-01) Chávez Bucio, Guadalupe Berenice; González Badillo, Mauricio; Martínez Romero, Juan Pablo; Rosas González, Montserrat Alejandra; Rodríguez Almaraz, David; Solano Picazo, Brenda María; Soulé Aguilar, María JoséLa especialización en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines, tiene un proyecto cuyo objetivo principal es el estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México para crear un documento que sirva como instrumento de gestión metropolitana. El principio rector detrás de este documento, es que el paisaje se convierta en el punto de partida para el ordenamiento territorial. Para lograrlo, es necesario realizar un análisis exhaustivo del territorio en cuestión, lo cual implica recopilar cartografía vigente y crear nueva por medio de fuentes bibliográficas o mapas históricos. Además de organizar la información, esta se analiza para definir lo que se ha denominado como Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio (UFPP), es decir, zonas parcialmente homogéneas a las que se pueden aplicar estrategias en común. Cabe mencionar que este proyecto se ha realizado, hasta ahora, por dos generaciones. La primera se encargó de comenzar la investigación cartográfica y, con ello, una primera propuesta de Unidades de Paisaje (UP). Para el presente documento, se han retomado las cuarenta y tres UP propuestas por la generación anterior. El estudio de estas se divide de dos formas: por zona y por valor. En cuanto a zonas, treinta y seis de las UP han sido asignadas a seis de los integrantes (seis UP a cada uno) y siete UP a otro de los integrantes. Cada miembro ha sido responsable de realizar cartografía de las zonas asignadas y de plantear un Valor de paisaje para su organización. Los Valores de Paisaje son: natural, histórico, simbólico, estético productivo, social y patrimonial. La herramienta que se ha utilizado para la cartografía y mapas temáticos es el software libre de sistemas de información geográfica QGIS.