Tesis de posgrado - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Aplicación de estrategias de Diseño Bioclimático y Ecotecnologías para vivienda progresiva en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-10) Ortega Moreno, Laura Michelle
    Este documento aborda el caso de estudio de un fraccionamiento para la vivienda social, el cual parte de un pie de casa el cual crecerá de manera progresiva, se propone una serie de estrategias que intervienen parcialmente la vivienda y permite tener mejores rangos de confort para el usuario, en combinación con ecotecnologias para aprovechar los recursos naturales del sitio, reducir el consumo de agua potable y energías no renovables. La propuesta sólo involucra la envolvente para generar ganancias internas por medio de los materiales y dispositivos diseñados particularmente para el entorno.
  • Análisis y aplicación de estrategias de diseño bioclimático para vivienda Infonavit en Umán, Yucatán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) López Ceja, Gabriela
    La intensión principal de esta ICR es analizar las viviendas de interés social con clima cálido húmedo con el objetivo de mejorar las condiciones internas como son el confort térmico, lumínico y acústico, aplicando los principios de la arquitectura bioclimática. El predio seleccionado se localiza en el fraccionamiento desarrollado por INFONAVIT “Villas de Umán” en el municipio de Umán, Yucatán. Se recabo información climatológica que nos permitió diseñar los espacios en base al clima, vientos dominantes y orientación, apoyándonos de dispositivos de control solar y materiales de la región. Se replanteo el diseño existente de las viviendas con la intención de una vivienda progresiva, es decir que puede desarrollarse en etapas. Con las consideraciones anteriores se plantea un anteproyecto arquitectónico, que se someterá a análisis solar, análisis de viento, análisis térmico, análisis lumínico (natural y artificial) y análisis acústico, siempre buscando el confort del usuario en cada uno de ellos, aunado al cumplimiento normativo y a la aplicación de ecotecnologías. Dichos análisis corroborarán el confort de los espacios o bien modificarlos, obteniendo como resultado final el proyecto arquitectónico bioclimático deseado.
  • Análisis y aplicación de estrategias de diseño bioclimático para escuela primaria y de oficios en Palenque, Chiapas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) González Mejía, Oscar Uriel
    Se propone la construcción de una escuela primaria y de oficios pública rural para la comunidad de Palenque, Chiapas, misma que será elaborada con estrategias de diseño bioclimático y sustentable que garanticen el menor impacto ambiental y un bajo costo de elaboración y mantenimiento, adecuándose a su contexto urbano, ambiental, social, económico y cultural. Se eligió a la comunidad de Palenque, debido a la prospectiva de desarrollo que representa a nivel estado con la implementación del proyecto tren maya.
  • Adecuaciones bioclimáticas para un edificio de investigación-docencia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) Avelar Juárez, Eder
    Ante la problemática ambiental a la que nos enfrentamos en la actualidad surgen varias disciplinas que tienen por objetivo el desarrollo de métodos y tecnologías para lograr una mejor integración del ser humano con el ambiente. El presente trabajo aborda La Arquitectura Bioclimática como una de esas diciplinas, donde se aplicaron varios de sus conceptos y técnicas con la finalidad de mejorar el espacio arquitectónico de una edificación académica y de investigación al interior de una institución superior de educación. La primicia del trabajo fue realizar un estudio de lo general a lo particular, comenzado con un análisis climático de la zona donde se ubica la edificación, hasta la determinación de las necesidades de confort específicas de cada uno de los espacios que conforma el edificio, de tal modo que se pudieran ofrecer las mejores adecuaciones y/o soluciones arquitectónicas, en función de aprovechar de la mejor manera el recurso natural incidente al edifico, propia de la zona.
  • Análisis y aplicación de estrategias de diseño bioclimático de Asilo: Fundación para Ancianos Concepción Beistegui
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05-26) Tovar Galindo, Daniela
    Se realiza un análisis de carácter general para identificar problemáticas de confort en el edificio, de La fundación para ancianos Concepción Beistegui que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de México en la alcaldía Cuauhtémoc, el cual tiene las siguientes características: 1. Se trata de un conjunto conventual del siglo XVI y XVII: el sistema constructivo de esta época se conserva casi en su totalidad. 2. A lo largo de la vida útil del conjunto, ha tenido diferentes usos: convento, hospital y asilo, es decir, el edificio no está diseñado para el uso actual. 3. Es un edificio de uso mixto en donde la actividad más importante es el descanso, a su vez es un lugar que permite realizar eventos sociales a gran escala y 4. Es un edificio catalogado por el INAH como edificio histórico. El análisis se realiza con la finalidad de proponer estrategias de diseño bioclimático para mejorar el entorno y calidad de vida, bajo la metodología de simulación de condiciones climatológicas, como el viento, la radiación solar, la iluminación natural, humedad relativa, temperatura y balance acústico. Debido a que el conjunto conventual es de gran escala, se considera la evaluación del diseño en una sección del convento; área de habitaciones que se encuentran en la planta alta. Al tratase de un conjunto catalogado como edificio histórico, el INAH lo considera como un edificio susceptible de rescate, por su valor histórico y artístico, sin embargo, se presentan algunas restricciones de intervención en la estructura y fachadas por lo que las adecuaciones propuestas, deberán de respetar estos preceptos y deberán de considerarse solamente al interior del lugar, además que deben de poder retirarse fácilmente sin dañar estructuralmente la apariencia del lugar.
  • Análisis y aplicación de estrategias de diseño bioclimático para la Casa Habitación ¨OM¨ en Chimalhuacán, Estado de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04) Martínez Rangel, Jesús
    Con el análisis que se ha realizado hasta el momento a la casa habitación en el municipio de Chimalhuacán Estado de México con el fin de recabar la información, climática, solar, iluminación natural y artificial, acústico, viento, simulaciones de cada una de las antes mencionadas y el cumplimiento de normas ya sean internacionales o mexicanas con respecto a las problemáticas presentadas en el proyecto de rehabilitación, será llevara a cabo la intervención para su mejoramiento, con respecto a la información recabada. Por lo tanto, este análisis se basa en las necesidades básicas de la casa habitación por el momento, respecto a confort térmico, aprovechamiento solar, análisis acústico, análisis de iluminación natural y artificial, incidencias del viento, normas y la modificación de algunos espacios para obtener el confort integral deseado en todos los análisis antes mencionados y lo que pudiera arrojar todo el análisis después de la propuesta de ante proyecto arquitectónico bioclimático.
  • Análisis y aplicación de estrategias de diseño bioclimático para Casa de descanso en Teotitlán Flores Magón, Oaxaca, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04) Castañeda Constantino, Martell
    El presente trabajo de investigación y análisis tomara un predio en Teotitlán de Flores Magón para desarrollar una Casa de Descanso donde se va proponer soluciones mediante el uso de estrategias bioclimáticas como parte fundamental de todas las etapas de diseño, se presentarán cada uno de los resultados, el proyecto tendrá un objetivó de hacer un uso eficiente de la energía, se integren armónicamente al entorno natural para propiciar espacios dignos, confortables y saludables para el cuerpo, la mente y el espíritu de los usuarios.
  • Proyecto Chignahuapan. Integración de estrategias bioclimáticas al diseño y solución del proyecto arquitectónico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04-13) Álvarez Mayén, Gustavo
    Este trabajo pretende ser una guía de consulta metodológica para el análisis y desarrollo de proyectos de diseño arquitectónico, en interacción con las características climatológicas, ambientales y urbanas del sitio donde se ubicará. De tal forma que los datos, gráficas y esquemas que aquí se presentan, mas allá de contener información respecto del sitio, sirvan para la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias de diseño bioclimático, que aporten confort al interior del espacio contenido, de una manera sustentable, es decir, con beneficios ecológicos, que no representen fuertes impactos al ambiente, a un bajo costo de operación y mantenimiento y, que coadyuven a garantizar que las generaciones futuras reciban un medio ambiente sano y con los recursos suficientes para solventar sus necesidades.
  • Casa habitación en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04) Cárdenas Galindo, Adrián
    El presente documento tiene como objetivo el desarrollar un proyecto arquitectónico el cual cumplirá plenamente con las bases del diseño bioclimático, esto con la finalidad de proporcionar al usuario un confort integral, para ello se tomará en cuenta plenamente el contexto para llegar al mejor resultado, con base a la localización geográfica la cual es el municipio de Teotitlán de Flores Magón perteneciente al estado de Oaxaca. El proyecto consiste en una vivienda emplazada en un lote de 1,500 metros cuadrados en el cual se encuentran 13 árboles, mismos que tienen que conservarse por lo cual la superficie efectiva se reduce considerablemente, la superficie de construcción de la vivienda consta de 200 metros cuadrados distribuidos en un nivel la cual cuenta con: Vestíbulo, estancia, comedor, cocina, patio de servicio, dos recamaras y recamara principal con vestidor y baño.
  • Casa de campo bioclimática en Soledad de doblado Veracruz, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04-16) Montero Huerta, David Alejandro
    Este trabajo muestra los pasos que se siguieron para realizar y analizar un proyecto de arquitectura bioclimática, partiendo desde el diseño de la casa de campo hasta el análisis climático de la zona, se estudió e indago la arquitectura vernácula o las propias técnicas de construcción que fueron las más eficientes en sus tiempos, brindando un confort térmico al interior sin haber tenido un análisis previo y realizada con conocimiento empírico en su totalidad. Este análisis nos permite conocer cómo se debe desarrollar un proyecto de Arquitectura Bioclimática desde el inicio, desde la locación del objeto de estudio hasta los análisis térmicos, de viento, lumínicos y acústicos, que son parte fundamental de esta casa