Tesis de posgrado - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 467
  • Consideraciones para el diseño del paisaje en la Unidad Habitacional Monte de Piedad (Paisaje xerófilo de palo loco)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-01) Bravo, Ylia
    El proyecto consiste en la propuesta de un paisaje agroecológico, es decir, un paisaje que produzca comida en la Unidad Habitacional Monte de Piedad, y que sea para los habitantes de la misma. La investigación se lleva a cabo con la metodología Paisaje Raíz, que pone en valor al paisaje como patrimonio de todas y todos, creando un sentido de arraigo individual y colectivo hacia los paisajes habitados, para así guardar la memoria y concebir futuros, y en él se desarrolla; el paisaje natural, el paisaje cultural y el paisaje perceptual que las personas observan y sienten de su paisaje hogar, su paisaje cotidiano, mediante entrevistas y encuestas que se han realizado de forma virtual y presencial con las vecinas y vecinos de la comunidad. La unidad se encuentra ubicada en la colonia Romero de Terreros en Coyoacán, y está asentada sobre los últimos vestigios de roca volcánica que proviene de las erupciones del volcán Xitle, de la serranía del Ajusco. Es por ello que el lugar, geográfica y culturalmente, lleva consigo capas de historia importantes para conocer el presente del ecosistema que se habita. La colonia cuenta con relictos de la roca volcánica y está presente el ecosistema de matorral xerófilo de palo loco, con flora y fauna nativa que ha sobrevivido procesos de devastación y reducción de sus espacios. La propuesta central de la investigación es un huerto urbano dentro de las áreas verdes de la unidad habitacional, que no sólo abastezca de una gran cantidad de alimentos agroecológicos, sino que permita la convivencia y la comunidad dentro de un espacio abierto donde se aprenda constantemente de nuestro vínculo con la naturaleza y el cuidado de ella. Que traiga de vuelta la flora nativa para así llamar a la fauna que se ha ido desplazando, e incluso desapareciendo.
  • De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2022-07-27) Juárez Pichardo, Miguel Ángel
    La ciudad moderna que nace como símbolo de supuesta modernidad ha sido útil para ocultar la relación social sujeto-sujeto. El progreso se entiende en occidente como la idea de libertad basado en la acumulación cuantitativa, lo anterior se extiende a la arquitectura como disciplina académica y como práctica. Se busca como punto central comprender cómo se constituyen las concepciones del mundo que hacen ciudad desde la mirada occidental y desde las miradas periféricas. Ciertos estilos o arquetipos vinculados a la apuesta civilizatoria moderna en algunos contextos son exógenas al territorio de donde surgen. El proyecto moderno no logró agotar y desarticular las formas de hacer arquitectura que no son plenamente modernas. Existe un cierto racismo en la producción urbano-arquitectónica mismo que queda de manifiesto cuando llega a afectar las concepciones y apreciaciones de gusto y belleza de los pueblos. Al abordar el tema de la arquitectura desde esta perspectiva podremos observar que se ha constituido una la línea imaginaria del ser y del no ser en la arquitectura, misma que se erige sobre bases históricas, económicas y culturales. Se plantea la importancia de una apuesta de diálogo distinto que no mire al otro desde una estética dominante y que reconozca la producción simbólica de los diferentes. Es de vital importancia abordar las arquitecturas otras a partir de la intersubjetividad de quienes las producen, aunque existen asimetrías ninguna propuesta debe de ser excluida a priori. Para poder recibir, escuchar y aprender, se retoman tres casos que resultan emblemáticos y significativos. El primero expresa la experiencia propia de habitar en espacios que fue construido con la intervención de sus mismos habitantes. El segundo resalta el proceso de construcción a partir de la convivencia con arquitectos que tienen un fuerte vínculo comunitario. Y el tercero perfila el lugar observante externo de un proceso revolucionario en la arquitectura habitacional. Es importante transitar en la construcción de un proyecto de descolonización epistémica en la producción urbano-arquitectónica que visibilice las experiencias que han sido despreciadas y olvidadas, que deje abierta la invitación para interpretar los espacios más allá de las concepciones impuestas.
  • Ingeniería de procesos en equipos de absorción empacada y con membranas para el endulzamiento de gas natural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2024-09) Romero-Bustamante, Jorge Arturo
    El gas natural se ha posicionado como uno de los combustibles alternativos para enfrentar la crisis energética y la disminución de gases de efecto en la atmósfera. Por ende, operar las plantas de endulzamiento de gas natural dentro de las normativas para la obtención de un producto de calidad es de suma importancia. En este proceso, el elevado consumo energético es una de las principales problemáticas que enfrenta actualmente. Esto ha motivado la búsqueda de procesos de mayor eficiencia y de menor costo. En el presente trabajo, se realizó un estudio de ingeniería de procesos en la operación unitaria de absorción con la finalidad de buscar alternativas para la mejora de una planta actualmente en operación. Como alternativa principal se propone la sustitución del equipo de absorción empacado por un equipo de contactor de membranas. Para ello, se parte del modelado de los procesos de absorción para la implementación de trayectorias de optimización y control. Se realizó un análisis de costo-beneficio comparando 3 escenarios: i) operación actual de la planta, ii) operación con proceso de absorción empacado optimizado y controlado y iii) operación con proceso de contactor de membrana optimizado y controlado. Los resultados muestran que las simulaciones realizadas permiten la sustitución teórica de la columna de absorción empacada por un sistema de contactor de membrana con errores menores al 5% respecto a lo reportado por la planta. La estrategia de optimización y control permitió encontrar mejoras en los procesos de absorción reduciendo hasta en 80% el CO₂ y en 70% el H₂S de la corriente de gas natural. El esquema de control basado en la compensación de error de modelado se sugiere como una alternativa potencial para controlar los procesos de absorción. La sustitución teórica de la columna empacada por el sistema de membranas representa una reducción del 44% y el 27% en costos y gasto energético, respectivamente. Lo anterior favorece al desarrollo de conocimiento de frontera para la posible implementación a futuro de esta tecnología de absorción a nivel industrial.
  • Diseño de mezclas de líquidos iónicos para la captura de CO₂ utilizando simulación de dinámica molecular y Optimización Bayesiana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2024) DE LA TORRE CANO, DULCE MARIA
    Las emisiones de CO₂ a la atmósfera se han convertido en una preocupación mundial en los últimos años. La cantidad de CO₂ generada en los procesos de postcombustión ha atraído la atención de la comunidad científica internacional. Algunos procesos utilizan alcanolaminas para absorber CO₂; sin embargo, su volatilidad incrementa el costo del proceso. Una alternativa a esta limitación es el uso de líquidos iónicos (LIs) como disolventes en el proceso de absorción de CO₂. Una característica importante de los LIs es que su presión de vapor es extremadamente baja, lo que los hace prácticamente no volátiles. En este trabajo, se empleó la Simulación de Dinámica Molecular (SDM) para calcular la capacidad de absorción de una mezcla de LIs, y se utilizó un enfoque de diseño de experimentos guiado por Optimización Bayesiana (OB) para encontrar una mezcla óptima de LIs que maximice la cantidad de CO₂ capturado. La metodología aplicada contribuye a reducir el número de experimentos numéricos y, por ende, el tiempo de cómputo. La mezcla de LIs analizada fue [BMIM][NTF₂] y [EMIM][SCN] (1-etil-3-metilimidazolio bis(trifluorometilsulfonil)imida y 1-etil-3-metilimidazolio tiocianato) debido a su conocida eficacia como absorbentes. Con solo 12 simulaciones, se logró determinar la composición de la mezcla de LIs que absorbe la mayor cantidad de CO₂. Los resultados obtenidos motivan a continuar explorando otras mezclas de LIs que puedan absorber mayores cantidades de CO₂.
  • Efecto de la temperatura y el tipo de sal en la cinética de agregación de microgeles cargados de PNIPAM
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2025-02-13) Aguilar Sánchez, Tania Meyalli
    Los microgeles de poli(N-isopropilacrilamida) (PNIPAM) cargados electrostáticamente y dispersos en agua experimentan una transición de volumen al variar la temperatura. Esta transición volumétrica también depende de la concentración y la naturaleza del electrolito presente en el medio. En esta investigación, se observa que los microgeles experimentan una disminución de su temperatura crítica inferior de solución (LCST, del inglés Lower Critical Solution Temperature) al aumentar la concentración de sales como cloruro de sodio (NaCl), fluoruro de sodio (NaF), cloruro de potasio (KCl) y cloruro de litio (LiCl). En contraste, para el tiocianato de sodio (NaSCN), la LCST depende de manera no monótona con la concentración de electrolito. La adición de sal cumple un doble papel en el caso de los microgeles cargados. Por un lado, los iones procedentes de la disociación de la sal afectan la temperatura de transición volumétrica del microgel, mientras que, por otro lado, modifican el potencial de interacción, disminuyendo la repulsión electrostática. Tanto la transición volumétrica como la reducción de repulsiones electrostáticas entre las partículas de microgel contribuyen a la desestabilización coloidal del sistema. La cinética de agregación en estos sistemas se describe mediante la ecuación de Smoluchowski en base a un kernel de agregación. A su vez, el kernel de agregación introduce parámetros que pueden ser interpretados en el marco de la teoría DLVO. Estas herramientas permiten analizar la evolución temporal de la formación de agregados en función de los factores involucrados, temperatura, naturaleza y concentración electrolítica. Los resultados obtenidos mediante esta ecuación destacan una conexión sólida entre la transición de volumen experimentada por el microgel y el fenómeno de agregación presente en estos sistemas.
  • Cambios del sistema pensionario en México: análisis y evaluación en el sector privado de servicios, 1943-2021. Enfoque histórico institucional
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-09) Bartolo Andrés, Pascual Eduardo
    Trabajo orientado a comprender la evolución de la Sistema de Seguridad Social, por lo cual se parte de un relato histórico básico sobre cómo se conformó está, principalmente en Europa Occidental, con la finalidad de entender su desarrollo y semejanzas con el contexto nacional. Una vez delineada la narrativa histórica se evalúan los cambios del sistema de pensiones del sector terciario dada su transición de una modalidad de Beneficio Definido a una de Contribución Definida: esta transformación ocurrió en el sector privado en año de 1992 y se estableció en 1997, mientras que para el sector público sucede entre 2007 y 2017. El objetivo general de esta investigación es comprender el proceso de formación histórica en los esquemas de seguridad social de Europa Occidental y México, así como evaluar las transformaciones de los modelos pensionarios de seguridad social en el sector privado terciario nacional. Teniendo como objetivos particulares los siguientes: 1) Mostrar cómo sucede el proceso de formación histórica de la seguridad social en el mundo occidental, 2) Precisar la línea temporal en la que se desarrolla la Seguridad Social mexicana, 3) Determinar el contexto y causas en el que se dan las transformaciones pensionarias, iniciadas en la década de los 90 y sus consecuencias en el siglo XXI y 4) Evaluar la problemática actual del sistema pensionario mexicano del sector servicios en la economía mexicana.
  • Análisis de la eficiencia en índices bursátiles latinoamericanos y europeos: 2015-2022
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Mejía Arratia, Carlos Emmanuel
    La Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME) es un concepto clave en las finanzas modernas, tiene implicaciones significativas en los inversores individuales y para los profesionales del mercado. La HME postula que los precios de los activos, en los mercados financieros, reflejan toda la información disponible en un momento dado, lo que implica que los precios de las acciones, bonos y otros valores incorporan siempre todo el conocimiento disponible sobre los mismos. En consecuencia, la HME sugiere que es difícil superar consistentemente el rendimiento del mercado mediante análisis o información privilegiada, ya que los precios ya reflejan toda la información relevante. Por lo anterior, en la presente investigación se analiza la HME en el periodo que comprende de 2015 a 2022 para economías desarrolladas (Alemania, Holanda, España e Inglaterra) y en vías de desarrollo (México, Colombia, Chile y Perú) para comprobar si es que en el periodo anterior a la pandemia dichos mercados tenían un comportamiento acorde a la HME, si es que dicho comportamiento se modificó y si es que existe alguna diferencia entre el desempeño de los mercados de países desarrollados y de países en vías de desarrollo, de esta manera se podría establecer la evidencia de un cambio estructural que afecta, ya sea positiva o negativamente, el desempeño de los activos estudiados y abriendo la posibilidad de obtener ganancias sistemáticas en los activos en los cuales no se cumpla la HME. Para alcanzar tal objetivo el documento se divide en cinco secciones: posterior a esta pequeña introducción, en la segunda sección, se presenta una sucinta reflexión sobre los aspectos teóricos del sector financiero en la economía, partiendo del análisis de dos de los principales enfoques: neoclásico y heterodoxo. Posteriormente a esto se desarrolla el vínculo de la esfera financiera con la economía. En la tercera sección, se analiza la HME, donde se discute la idea central de dicha hipótesis y su importancia en el estudio de los mercados financieros. En la cuarta sección, se muestra la validación empírica de esta investigación, misma que consiste en describir la metodología utilizada para llevar a cabo el contraste de la HME y comprobar la existencia de una ruptura estructural a través de la prueba de Chow y el exponente de Hurst, esto para las economías y el periodo seleccionado. Finalmente, se destacan las principales conclusiones y resultados de la investigación.
  • Industria manufacturera y su impacto en el bienestar social en Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo, Hidalgo: 1998-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-07) Bautista Alonso, Oscar
    Este trabajo presenta un análisis del desempeño de la industria manufacturera como factor predominante del crecimiento económico y su relación con los niveles de bienestar de la población que habita en los municipios de Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo durante el periodo de 1998-2008, con el fin de mostrar el grado de participación de la actividad manufacturera de cada municipio y su impacto en el bienestar de la sociedad hidalguense. Primero se efectuará una revisión histórica de la evolución de la industria en los territorios de Pachuca y Tulancingo para aproximar a las condiciones actuales de la industria manufacturera en los municipios con mayor participación económica en el estado de Hidalgo. Posteriormente, se realizará un análisis sobre la estructura socioeconómica y productiva (PIB) de los dos municipios detallando al sector manufacturero como motor económico y enlazándolo con el impacto social, que se trasluce en situaciones de pobreza y desigualdad.
  • El desafío del financiamiento a la innovación. El papel del Estado y la Banca de Desarrollo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11-30) Salazar Mejía, Yenifer Daniela
    La economía de mercado capitalista contemporánea tiene como dinámica fundamental la competencia de las empresas y esta, se encuentra determinada por las condiciones de la innovación. Dado que se trata de una economía monetaria, la empresa requiere de recursos financieros para poder desarrollar las conductas innovadoras, es decir, tener maquinaria, disponer de tecnología, captar y desarrollar conocimiento, pero en la medida en la que la innovación genera riesgos desconocidos, se tornan complejas las posibilidades de soporte de recursos financieros para la innovación por parte de las instituciones e instrumentos financieros tradicionales. La propuesta de esta investigación recae en la búsqueda de un agente que entienda el problema de la innovación como un fenómeno de incertidumbre y que esté dispuesto a asociarse a esos proyectos con riesgos financieros pero que, sobre todo, incentive las interrelaciones de otros agentes en la lógica de la innovación y el sistema económico nacional.
  • Incidencia del sector cultural en el crecimiento económico de Oaxaca (análisis desde un enfoque espacial para el periodo de 2013-2018)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11-02) López Tolentino, Luis Enrique
    Se realiza un análisis de la economía cultural regional de Oaxaca a partir de los modelos de base económica desde el enfoque-demanda de la perspectiva neoclásica y keynesiana del crecimiento económico. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo general analizar el papel del sector cultural en la economía regional de Oaxaca en el periodo de 2013 a 2018, para determinar las diferencias de la incidencia del sector cultural en el crecimiento económico de las regiones que conforman el estado; por lo tanto, la pregunta a resolver es: ¿cuál ha sido la incidencia del sector cultural en el crecimiento económico de las diferentes regiones que conforman Oaxaca? En este marco, la investigación persigue tres objetivos particulares: 1)Analizar las diferencias en el desempeño del sector cultural explicadas por la estructura económica de las regiones y su conectividad geográfica. 2) Analizar el papel del sector cultural en la economía regional de Oaxaca. 3) Determinar las diferencias de la incidencia del sector cultural en el crecimiento económico.