Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
8 results
Search Results
- Modelo de análisis climático y definición de estrategias de diseño bioclimático para diferentes regiones de la República Mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06-01) Fuentes Freixanet, Víctor ArmandoEste trabajo pretende ampliar la visión de la arquitectura bioclimátca al aplicar las técnicas utilizadas por la “Biometeorología Urbana” para el estudio de las múltiples interrelaciones que se presentan entre el ambiente humano y el ambiente natural. De esta forma se propone la utilización de las herramientas cartográficas como modelo de análisis climático, para determinar de los índices de confort y definir las estrategias básicas de diseño bioclimático en todos sus ámbitos de estudio: en el diseño urbano, diseño de espacios exteriores y diseño arquitectónico.
- El uso del vidrio como elemento arquitectónico en un clima templado(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-12) Neri Aceves, Dolores YolandaLas primeras manifestaciones de vidrio en México se conocen desde la época prehispánica pero su manifactura se introdujo durante la conquista: sin embargo, su auge como elemento arquitectónico comenzó a partir de la segunda mitad del siglo XX, desde entonces su uso se ha generalizado de manera importante hasta nuestros días, sin importar dónde y cómo se emplea. En la presente investigación se analiza, de manera universal, el contexto histórico del uso del vidrio desde sus inicios hasta sus tendencias en la arquitectura, posteriormente se sitúa en la Ciudad de México para conocer la evolución que este material ha terminado en México. También se incluyen algunos ejemplos significativos que intentan presentar el desarrollo del vidrio arquitectónico en la Ciudad de México, en particular durante los últimos cien años. En nuestros días es difícil imaginar construcciones en las que no se utilice el vidrio-; no obstante sólo en algunas de éstas se realiza un estudio previo para conocer las consecuencias e implicaciones que conlleva emplear dicho material, sobre todo, en los que se refiere a las condiciones climáticas. Es por ello que este trabajo pretende mostrar la relación que existe entre el uso del vidrio en la arquitectura con las condiciones de confort al interior de las edificaciones.
- Metodología de diseño bioclimático: el análisis climático(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-01) Fuentes Freixanet, Víctor ArmandoEn este trabajo se presentan las más importantes metodologías de diseño, particularmente las referidas al diseño bioclimático, las cuáles han sido propuestas por varios autores, especialistas en el tema, a través de la historia. Así mismo se propone una Metodología de Diseño Bioclimático, que si bien retoma los elementos importantes de las metodologías clásicas, aporta elementos particulares desarrollados por el autor. El objetivo es ofrecer una metodología clara y accesible para todos aquellos interesados en el proceso de diseño bioclimático sin, que necesariamente posean conocimientos profundos sobre el tema. Debido a lo extenso de la temática planteada, se particulariza en la metodología para el análisis climatológico. Se exponen los fundamentos teóricos de la climatología con el fin de entender los mecanismos e interrelaciones de todos paramentos climáticos, tanto de los elementos meteorológicos como de los factores determinantes del clima. En esta etapa se presentan los algoritmos para la estimación de los parámetros psicrométricos, para el caso de no contar con ellos, así como ejercicios resueltos y ejercicios propuestos para que el lector pueda verificar el nivel de comprensión de los conceptos. Se presenta a continuación, la forma de recopilar información, y como ordenarla y procesarla adecuadamente para sacar el mejor provecho de ella; la información ya clasificada se analiza de manera individual y de manera interrelacionada. Se aplican distintas herramientas de análisis y finalmente se concluye con una caracterización bioclimática y se definen estrategias de diseño bioclimático en un nivel general. Cada uno de los parámetros es explicado y analizado a través de valores o rangos de referencia que permiten evaluar con claridad las condiciones particulares analizadas. Se desarrolló una matriz resumen que facilita la elaboración de conclusiones. Finalmente se presenta el análisis climático desarrollado a través de varias hojas de cálculo electrónico (programación en Excel) que permiten la evaluación automática del proceso.
- Museo biblioteca West Sahara, La Paz, Baja California Sur(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2005) Canizal Arevalo, Dimpna MarbellaSe analiza desde los puntos de vista hidrotérmico, acústico, lumínico y de ventilación, descubriendo mediante previo diagnóstico, los espacios críticos, mismos que se someterán a análisis para ser modificados y conseguir un espacio apto al clima seleccionado, se proporcionaran elementos de control y se adecuaran los locales para obtener un proyecto integral que proporciones a los usuarios confort, sin descuidar su utilidad como Museo-biblioteca.
- Evaluación bioclimática: edificio de oficinas Instituto Mexicano del Seguro Social, Toluca, Estado de México, Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario, Arq. José María Gutiérrez Trujillo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009) Flores Rojas, ReynaldoEste trabajo tiene como objetivo mostrar una metodología acerca del estudio climatológico de una ciudad específica; en este caso Toluca, Edo. de México en el que podemos observar las características climatológicas, como la temperatura, humedad, precipitación, nubosidad, insolación y viento.
- Análisis bioclimático de un edificio de oficinas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999) HUERTA VELAZQUEZ, VERONICASe analiza desde la perspectiva del diseño bioclimático un edificio de oficinas con la encomienda de evaluar su funcionamiento y aportar propuestas de diseño que apoyen un desarrollo sustentable del edificio.
- Análisis, evaluación y adecuación bioclimática del Centro de Investigación en la Paz, Baja California Sur, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-12) García Tavera, José LuisSe analizan y evalúan las condiciones de confort del Centro de Investigaciones ubicado en la Paz, Baja California, desde el punto de vista bioclimático, aplicando las herramientas de diseño que conciernen al confort térmico, lumínico y acústico. De los resultados de esta evaluación se desprenderán propuestas de diseño bioclimático.
- Análisis y balance acústico de los espacios arquitectónicos: propuesta de un modelo auxiliar para el diseño de espacios con características de confort acústico en arquitectura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-11) RODRIGUEZ MANZO, FAUSTO EDUARDOEl objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo para el diagnóstico y pronóstico acústico, que sirva como herramienta para el diseño preliminar de los aspectos arquitectónicos en condiciones de confort acústico. Se trata así de una herramienta útil y accesible al diseñador, que evita el empleo de los cálculos complejos y los análisis científicos rigurosos, y que con ello pretende facilitar el diseño de ambientes arquitectónicos en confort acústico, para aquellos espacios que no presenten requerimientos acústicos críticos.