Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
6 results
Search Results
- Paisaje, naturaleza y diseño en el conjunto Cacaxtla-Xochitécatl(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-04) Ocejo Cázares, María TeresaEl trabajo de investigación que se presenta, se aboca al estudio del Paisaje, Naturaleza y Diseño en el Conjunto Cacaxtla-Xochitécatl, zonas arqueológicas, con importantes valores patrimoniales; culturales, ambientales y paisajísticos, ubicadas en Tlaxcala, México. El primer acercamiento del estudio, define los conceptos naturaleza, paisaje y diseño. Parte de afirmar, que estas entidades deben confluir en una unidad conceptual. Las diferentes propuestas de esta investigación se apoyan en un concepto de diseño como expresión cultural y creativa, que implica un equilibrio con la naturaleza, el territorio y los sitios, por lo que al abordar la categoría de Paisaje Cultural se concibe a ésta en su expresión más amplia y abarcante, cuyos elementos definen posteriormente los criterios y líneas de actuación. Se elabora una interpretación de los principales conceptos que definen el escenario mesoamericano y las nociones medulares que guiaban a los pueblos para la elección de su asentamiento. Por lo tanto, se aborda el estudio de el área de influencia, analizando los componentes básicos de la Arquitectura del Paisaje del entorno y los principales factores del sistema ecológico, susceptibles a ser aprovechados desde una perspectiva sustentable. En el paisaje arqueológico e iconográfico, se describe las condiciones actuales de las estructuras y sus murales. El estudio paisajístico del contexto y su relación con el conjunto cultural Cacaxtla-Xochitécatl refiere la asociación de los volcanes del entorno con el horizonte, como marcadores solares y su correspondencia con las labores agrícolas y su ritualidad.
- Dibujo y paisaje: el dibujo en el proceso de diseño para la arquitectura de paisaje(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) Lira Carmona, José AlejandroEn teoría, la mayoría de la gente sabe lo que es un dibujo: el trazo sobre una superficie que representa una idea. Sin embargo, la definición y la concepción del dibujo se remontan a épocas primitivas y ha evolucionado con el paso del tiempo. Pero esto no sería posible si no fuera por la percepción, a través de la cual, el hombre ha podido comprender su entorno para después plasmarlo sobre piedras, lienzos, papel y más recientemente, en la pantalla de una computadora. Aunque el dibujo es un lenguaje universal, y para los profesionistas de la Arquitectura de Paisaje es el medio con el que cimienta su creatividad pues sobre este se construirá su obra. Con la incursión de las nuevas tecnologías en el campo del dibujo, se ha iniciado todo un movimiento en el que se debate si el dibujo a mano es obsoleto y por ello, se está dando paso a una nueva era de éste. Este documento es una visión general al dibujo desde sus orígenes, cuando el hombre descubrió el universo, el paisaje y lo que lo rodeaba y sintió la necesidad de plasmarlo, hasta nuestros días donde la inmediatez de la tecnología es la tendencia por excelencia; pero no solo se refiere a la acción de grabar y conservar las ideas, es también analizar el proceso creativo en el que está inmerso el ser humano y específicamente el paisajista, para conseguir su objetivo; el concebir una idea basada en la observación y comprensión del entorno, que evoluciona hasta llegar a algo tangible, en donde el rol del papel es fundamental para su desarrollo. Mi propósito con este trabajo es el de señalar la importancia del dibujo en la labor del paisajista, pero más allá de los gestos sobre un papel, es reconsiderarlo como el principal recurso para descubrir y más importante aún, cómo interactúa en los procesos de diseño del paisajista.
- Recreación para niños y paisaje: lineamientos de diseño para zonas de juego infantil en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12) Sandoval Martiñón, María de LourdesUna de las necesidades fundamentales del hombre –en sus distintos estratos de edad- es la RECREACIÓN. Recrear es la reinvención del hombre a través de actividades que le produzcan placer, deleite, y que produzcan un cambio en su estructura humana: en su cuerpo, en su mente o en su espíritu. En el caso de los niños, la realización de actividades recreativas es de suma importancia, ya que se ha demostrado que a través del juego (una actividad recreativa), los niños establecen complejas conexiones neuronales, mediante las cuales adquieren la madurez necesaria para el aprendizaje escolarizado, aprenden a interactuar con sus compañeros, a desarrollar valores como el respeto, la tolerancia, y a tener un conocimiento del medio natural, pero sobre todo, mediante el juego, los niños se recrean y son felices. La actividad Jugar precisa de un Tiempo y un Espacio específicos, y en este documento se trata de hacer una evaluación de los Lineamientos de diseño para las zonas de juego infantil en la ciudad de México (denominados por los especialistas como el Tercer Espacio), en especial de aquellos de acceso público, dentro de parques o jardines que conforman un paisaje urbano particular, que debiera estar lleno de alegría y sorpresa. Se realizó una retrospectiva histórica del entorno urbano citado, para conocer los esfuerzos de planificación que se han dado hasta el momento y detectar las aportaciones de diseño que se hicieron y evaluar los lineamientos actuales con los que trabajan las autoridades en la materia. La propuesta final se basa en dos vertientes: el cómo debería ser el Espacio de Juego (sus características físico-espaciales, de aporte polisensorial, de concepto, de color, de textura), así como su relación con el contexto en el cual se ubican (relación con la vivienda, la densidad poblacional, el tráfico rodado, etc.), atendiendo al Marco Jurídico internacional, que es expresado en el artículo 31 de la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez, el “Derecho al Juego”, que abordamos en este caso como un derecho al espacio de juego en el paisaje urbano de la ciudad de México.
- El Borda, un jardín con valor histórico, artístico y cultural: análisis paisajístico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-09) Barreto Rentería, Ma. de los ÁngelesEl presente trabajo de investigación, se aboca al estudio del Jardín Borda, ubicado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El primer acercamiento aborda el entorno natural y construido en la región en que se inserta dicho jardín, analizando componentes tales como clima, vegetación, hidrología, suelos, fisiografía y topografía e identifica las geoformas que sustentan la expresión del paisaje, a saber, Sierra Alta, Piedemonte y los Valles. Se describe brevemente la problemática urbana del centro histórico, así como las peculiaridades de su traza urbana, el tipo de actividades y los rasgos más significativos que determinan la imagen urbana. Se propone una tipología de los paisajes existentes (paisaje agrícola de temporal, paisaje agrícola de riego y paisaje urbano), para una mejor comprensión de la dinámica del sitio de estudio. Se concibe el jardín como una expresión más de la cultura, por ello se acerca al concepto de jardín, abordándose más adelante las condiciones y características que el Jardín Borda cumple para ser considerado como un jardín con valor histórico, artístico y cultural. Se considera al objeto de estudio como un documento-jardín, para estudiarlo a través de la historia, identificando las vicisitudes, hechos y personajes históricos que se encuentran ligados a los cambios establecidos en el tiempo. En este recorrido se intenta describir las alteraciones que ha sufrido con los cambios de uso, las modas y hábitos de jardinería, y las modificaciones establecidas en sus facturas arquitectónicas y en los componentes mismos del jardín. Finalmente y a partir de la forma básica del paisaje, se realiza el análisis de sus componentes, con la finalidad de conocer el grado de deterioro en que se encuentra y con base en ello, establecer una serie de lineamientos con la finalidad de su mejoramiento.
- Ventanas al paisaje: estudio y propuesta paisajística para el Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM), plantel Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) Soria Juárez, María GuadalupeA la construcción de los Colegios de Ciencias y Humanidades en 1971, no se consideraba aún la importancia de la Arquitectura del Paisaje, por lo que se reconoce la asertividad en cuanto a la relación del Modelo pedagógico y su distribución arquitectónica. Situación llevada al análisis espacial, por lo que se revaloraron sus atributos paisajísticos aparentemente sin importancia, pero que, con ellos es posible indicar un orden, ya que su funcionamiento en la actualidad, es un desconcierto de circulación laberíntica. Así también, se abordan los componentes del paisaje urbano a fin de realizar un diagnóstico que apunte a soluciones posibles. Los problemas más evidentes reflejados en los espacios abiertos son a partir de la modificación del Plan de Estudios de 1996; pues requirió de más aulas para cubrir únicamente dos turnos de los cuatro que existían y por lo mismo, se interrumpen recorridos a través de edificios para habilitarlos como aulas, cancelan también el acceso a las áreas verdes y posteriormente las ventanas al paisaje, cristales transparentes de todos los salones por los que se podía mirar hacia fuera. Por otro lado, las áreas verdes; principal patrimonio del Colegio, no es considerado en ningún programa prioritario para su fortalecimiento paisajístico, por lo tanto, es de consideración pertinente recobrar estos atributos paisajísticos, que en su momento histórico respondieron a las necesidades sociales requeridas y aún son importantes para la mejora de la calidad ambiental del plantel. Así también, la situación de crisis ambiental demanda una formación de alumnos con responsabilidad ética hacia su ambiente, por lo que es necesario, construir estrategias de aprendizaje desde una Educación Ambiental a través de la Arquitectura del Paisaje, es decir, con una relación directa con su entorno paisajístico y la naturaleza. Es formarse en el aprendizaje, en donde el que enseña, antes tiene que aprender, se educa para hacer realidad a una nueva persona hacia la visión multidimensional ecológica en equilibrio con los demás y la naturaleza dadora de la vida. Es por esto que se apuesta a la Arquitectura del Paisaje como el medio para sensibilizar a la comunidad de los beneficios de un proyecto educativo, aún cargado de futuro.
- La arquitectura de Juan O´Gorman: una interpretación del paisaje mexicano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Pérez García, Luz MaríaLa investigación integra tres capítulos, el primero es una semblanza biográfica de Juan O’Gorman; el segundo es referente al análisis iconográfico de las obras más significativas desde el punto de vista del paisaje; y por último el estudio simbólico de la paleta vegetal de O´Gorman, con el fin de determinar sus aportaciones al paisaje mexicano.