Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
Search Results
- Síntesis de derivados del 2-Mercaptobenzoimidazol y su evaluación como inhibidores de la corrosión ácida de aceros(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-01) Cruz Gonzalez, Deysi YeseniaEl objetivo de este trabajo es sintetizar nuevas moléculas orgánicas que exhiban mejores propiedades inhibidoras de la corrosión ácida de aceros, que el 2-Mercaptobenzoimidazol y que a su vez sirvan como productos intermedios útiles en síntesis orgánica.
- Estudio de la influencia de la composición química y el proceso de síntesis en las propiedades fisicoquímicas de hidróxidos dobles laminares y sus derivados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Prince Flores, Julia ElenaEl presente trabajo resume diversos estudios realizados sobre la familia de materiales conocida como hidróxidos dobles laminares (LDHs por sus siglas en inglés) con el fin de entender y modular sus propiedades fisicoquímicas. Como se detalla en el Capítulo I, los LDHs son un amplio conjunto de materiales con una estructura común y una gran diversidad de posibles composiciones químicas que se resumen en la fórmula general: [M2+(1-x) M3+x (OH)2] Anx/n.mH2O. Asimismo, los productos de calcinación de los LDHs son soluciones sólidas del tipo óxido mixto que presentan generalmente elevadas áreas específicas e interacciones sinérgicas entre sus componentes. Dado que es posible introducir en la estructura diversos cationes como Mg2+, Zn2+, Ga3+, Al3+, entre otros, los LDHs y sus productos de calcinación pueden poseer, por ejemplo, propiedades ácido-base y/o semiconductoras. La síntesis de LDHs se llevó a cabo por tres distintos métodos: coprecipitación, a partir de óxidos y el método sol-gel. Cada uno de estos métodos presenta sus ventajas: el método de coprecipitación es sencillo a escala laboratorio; el método de óxidos fue diseñado para la síntesis a escala industrial de estos materiales, dado que es económico y amigable al ambiente; y el método sol-gel ofrece la posibilidad de preparar películas delgadas de LDH. En el Capítulo III se presenta la caracterización de LDHs, y sus respectivos óxidos mixtos, con propiedades semiconductoras. Se demuestra que es posible obtener materiales con energías de banda prohibida similares a las de la titania, uno de los semiconductores más estudiados. Asimismo, es posible modular las energías de banda prohibida a través de la composición química de los precursores LDH, ya sea mediante la introducción de cationes como Zn2+ y Ga3+ en las láminas o por el depósito de óxidos como el CeO2 en el sólido. Los LDHs de Mg, Zn y Al son capaces tanto de adsorber como de fotodegradar contaminantes de tipo ácido; se muestra el ejemplo del ácido 2,4-diclorofenoxiacético, un pesticida ampliamente utilizado en el mundo. Asimismo, se comprueba la posibilidad de degradar contaminantes acuosos, tales como el fenol y clorofenoles, utilizando como fotocatalizadores los óxidos mixtos derivados de LDHs multimetálicas. El porcentaje de degradación es muy superior al mostrado por la titania Degussa P25 tomado como referencia. Estos materiales presentan diversas ventajas sobre otros semiconductores actualmente bajo estudio por diversos grupos de investigación. Las soluciones sólidas obtenidas por la calcinación de LDHs pueden considerarse como un óxido metálico dopado, donde los dopantes ocupan posiciones fijas dentro de la estructura y por tanto la síntesis es fácilmente reproducible, contrario a lo que ocurre por otros métodos de dopaje, que generalmente son muy sensibles a las condiciones experimentales empleadas y por ende difíciles de reproducir. Además, el sistema trabaja a condiciones naturales, no requiere acidificación ni agentes oxidantes o sacrificiales. El uso de LDHs y sus óxidos mixtos como semiconductores para aplicaciones fotocatalíticas es un área aún poco explorada y con gran potencial. Por otra parte, los LDHs de MgAl, han sido ampliamente estudiados como catalizadores básicos para diversas reacciones de importancia industrial. En el Capítulo IV se presenta una innovación al método e activación de catalizadores tipo meixnerita MgAl-OH, que consiste en la calcinación del LDH MgAl, seguido por rehidratación en un flujo de gas saturado de humedad. Se demuestra que la rehidratación a T = 80 ºC reduce considerablemente el tiempo invertido en el proceso, de 12 h promedio a temperatura ambiente, a tan sólo 0.5 h. Asimismo, se estudió la relación entre la fuerza básica y la relación molar Mg/Al (valor de x en la fórmula general) mediante la adsorción de cloroformo deuterado como molécula sonda, seguido por espectroscopia de infrarrojo. Se encontró, por un lado, que la fuerza básica disminuye conforme aumenta la relación molar Mg/Al. Por otra parte, se estudió el proceso de formación de sitios básicos de Brönsted por la hidratación de los sitios básicos de Lewis, encontrando que conforme se aumenta el tiempo de hidratación se forman progresivamente sitios con menor fuerza básica, hasta llegar al punto donde el agua en exceso envenena los sitios. La basicidad determinada por este método concuerda bien con los resultados obtenidos en la reacción de cianoetilación de metanol y 2-propanol, de conformidad con el mecanismo de reacción propuesto. Así, la fuerza básica puede ser modulada de acuerdo a las necesidades de una reacción catalítica específica. Finalmente, se estudiaron los posibles métodos de intercalación de aniones en LDHs sintetizados por el método sol-gel, presentados en el Capítulo V. Se encontró que es posible cambiar la composición química de la región interlaminar de LDHs sol-gel por diversos métodos, logrando la intercalación de un tensoactivo zwitter-iónico de cadena larga, así como de distintos grupos alcoxi. En el caso de la intercalación por síntesis directa, se determinó que es preferible introducir la molécula al medio de reacción al inicio del proceso de síntesis, para permitir la formación de la estructura LDH alrededor del anión. En el caso de aniones de gran tamaño o con baja afinidad hacia las láminas cargadas positivamente, como es el caso del tensoactivo zwitter-iónico aquí estudiado, se requiere permitir un tiempo de añejamiento para lograr la apertura de las láminas y la intercalación total del anión. En cambio, para reacciones de intercambio aniónico se requiere, además de una atmósfera inerte durante la síntesis, dar al LDH un tratamiento de cristalización y ordenamiento que permitirá la difusión de aniones con mayor facilidad. Igualmente, se sintetizaron LDHs multimetálicas por sol-gel y se depositaron exitosamente como películas delgadas sobre un sustrato de vidrio previamente recubierto con una película de ITO (indium tin oxide). Las películas son uniformes, estables y se encuentran bien adheridas al sustrato.
- Análisis de ciclo de vida de la captura, uso y almacenamiento del bióxido de carbono de una central de generación eléctrica para la recuperación mejorada de petróleo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Lacy Tamayo, RodolfoLa aplicación temprana de la tecnología de captura, uso y almacenamiento geológico final de bióxido de carbono (CCUS) es una opción de mitigación climática cuando existe una cercanía geográfica de las plantas de generación de electricidad a campos de petróleo y gas donde se puede hacer una recuperación secundaria de hidrocarburos. En esta Tesis Doctoral se desarrolló un modelo CCUS que es evaluado con la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para estimar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de una central hipotética de generación eléctrica de ciclo combinado que emplea gas natural como combustible (NGCC). Los resultados se comparan con otras tecnologías del sector eléctrico como las carboeléctricas supercríticas, la geotermia, las minihidráulicas, las centrales eólicas y las nucleoeléctricas. Las fronteras del sistema CCUS analizado abarcan la extracción de gas natural, su procesamiento y transporte, la central de generación eléctrica, la captura de bióxido de carbono (CO2) y su transporte, la recuperación mejorada de petróleo (EOR) y el monitoreo ambiental del almacenamiento geológico final. Se definieron tres unidades funcionales para el modelo: megajoules (MJ) para la producción de energía primaria, kilowatt hora (kWh) para la producción de electricidad y Barriles de petróleo (bbl). El impacto ambiental en cambio climático del sistema CCUS evaluado es de 0.044 kgCO2e/MJ. La central NGCC dentro del sistema CCUS emitiría 0.177 kgCO2e/kWh, lo que representa el 21% de las emisiones de una carboeléctrica supercrítica, 36% de lo que emite una central NGCC sin captura de CO2 y 24% menos GEI de lo que emite una central geotérmica en ciclo de vida. El barril de petróleo producido sólo por la práctica EOR dentro del sistema CCUS evaluado tiene una huella de carbono de 38 kgCO2e/bbl, que es 37% más bajo que el valor promedio histórico de EUA. Desde un enfoque de “pozo a pozo”, cerrando el ciclo de carbono en la producción de energía primaria, la tecnología CCUS es competitiva con las energías renovables.
- Élite burocrática y cultura política en México, 1946-2012: la intervención del pensamiento tecnocrático en las modernizaciones de la administración pública federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Ramos Ortiz, AlejandroEste trabajo es un recorrido historiográfico sobre el surgimiento del pensamiento tecnocrático y a su intervención en las modernizaciones de la administración pública en México en el periodo 1946-2012. Aporta elementos que permiten reconocer y describir cómo se formó la cultura política de la élite burocrática que consolidó al Estado nacionalista y no sin tensiones y fisuras lo condujo a lo que hoy tenemos. Es también un recuento de las modernizaciones de la administración pública, donde se dan a conocer las ideas centrales, que dan pie, justifican y permiten entender la modernización administrativa en México, en esos años. Se cuenta quiénes formaron y de dónde surgieron los modernizadores de la administración pública que emergió después de la Revolución Mexicana, recorriéndose los saberes institucionalizados que dieron forma a las carreras de economía, sociología, ciencias políticas, administración pública y políticas públicas y se ubica y fecha la aparición de la racionalidad tecnocrática en el discurso gubernamental. Se aborda sustantivamente lo relativo a la élite burocrática, su cultura política y el perfil de los profesionales que la integran: políticos, burócratas, intelectuales, funcionarios, técnicos, tecnócratas, mostrando cómo el cambio de perfil de sus integrantes obedece a la necesidad de los tiempos y a los imperativos de la modernización administrativa que requería cada vez más a especialistas.
- Las columnas periodísticas como fuentes para la historia: el caso de Consuelo Colón en El Universal Gráfico: los años cuarenta en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-03) Colón Hernández, CeciliaEl objetivo principal de esta investigación es tomar las columnas periodísticas que aparecían en los diarios de la década de 1940 firmados por mujeres como fuentes para la historia. La hipótesis que manejo es que, en un sentido historiográfico, a través de estas columnas periodísticas –cuyo rescate ya sería de suyo un aporte muy valioso– se puede conocer y analizar un discurso específico que manejaba una serie de representaciones femeninas; al mismo tiempo es posible conocer la cultura de género hegemónica de los años cuarenta cuyas bases y principios aún se pueden ver y sentir en la actualidad. Mi interés por rescatar las columnas periodísticas es que éstas reflejan no sólo lo que se vivía en esas décadas, pues la historia no es sólo lo que sucede, también es el relato de ésta y por muchos años, en México, las mujeres habían quedado excluidas de este relato, como dice Michelle Perrot: “[Estuvieron] sepultadas bajo el silencio de un mar abismal”. Ella afirma que a las mujeres se les veía muy poco en espacios públicos, su trabajo era hacia el interior de la familia y del hogar
- Entre lo criollo y lo heroico: los episodios históricos mexicanos de Enrique de Olavarría(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-03) Moreno Flores, AlfredoLos análisis centrados en el siglo XIX han estado en boga durante años recientes en México, pero son pocos los elaborados sobre la obra histórico-literaria de Enrique de Olavarría pese a su relevancia para el estudio de la vida cultural y social del último tercio del siglo XIX mexicano. Sus escritos incluyen una amplia labor en la crítica teatral, publicación de novelas y trabajos como historiador. Sorprende aún más por la gran cantidad de obras publicadas y tipos de registro que manejara el escritor hispano. Esta investigación se centra en la primera serie de episodios históricos que escribió Enrique de Olavarría, entre 1880 y 1884, y su objetivo central es estudiar su horizonte enunciativo, desde las posibilidades y limitantes que ofrece una lectura actual con un enfoque historiográfico y con una intención hermenéutica.
- La historiografía oficial de 1968(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-02) Tasso, PabloEste trabajo explora un momento narrativo del gobierno mexicano, sus ideas sobre la propaganda y cómo renovar sus estrategias comunicacionales a mediados de la década del sesenta. Es un análisis de la voz oficial en manos del Partido Revolucionario Institucional a propósito de la eficacia del movimiento estudiantil en captar adhesiones durante el año 1968. También es un trabajo que gira en torno al uso que en la historiografía contemporánea se le han dado a los documentos oficiales de esos años, desclasificados en el Archivo General de la Nación o pertenecientes a fondos privados. El trabajo se basa en tres grupos de textos que se corresponden con los capítulos principales. El primer grupo de documentos analizados contienen críticas al modelo de comunicación gubernamental y del partido, y hablan de la necesidad y las posibilidades de cambiar el modo de hablar del aparato oficial y del grupo en el poder. El segundo está formado por textos sobre el movimiento estudiantil y la llamada trampa, batalla o sacapela de Tlatelolco, publicados inmediatamente después del 2 de octubre y que constituyen la historiografía oficial sobre 1968. El tercer grupo de textos se publicó hacia el cuarenta aniversario de Tlatelolco, y se caracterizan por hacer un análisis del 2 de octubre a partir de los archivos gubernamentales. A través del estudio de libelos, fotografías, croquis, proyectos de libros y otros dispositivos narrativos oficiales, el trabajo da cuenta de la evolución de las prácticas de representación política de una elite política empeñada en sostenerse en el gobierno, mostrando cuán difícil es para la sociedad hacer historia apoyándose en los archivos represivos.
- Diseño de una aplicación para iPAD que estimule el proceso de lectoescritura en estudiantes con parálisis cerebral leve(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Martínez Marín, EduardoLa presente investigación constituye un esfuerzo de parte del autor para contribuir a que estudiantes con parálisis cerebral leve (PCL) cuenten con una herramienta que estimule su proceso de lectoescritura, a través del desarrollo de ejercicios que sean ejecutados por cuenta propia utilizando la iPad como un recurso en el aula Una de las características de este tipo de usuarios es la dificultad que presentan para mover alguno(s) de sus miembros superiores o inferiores, originando una dependencia del familiar o terapeuta para realizar las actividades escolares. Con el uso de los dispositivos electrónicos, esta supeditación disminuye en cierta medida por la facilidad con la que son operados, requiriendo en muchas ocasiones ejercer sólo el movimiento de los dedos. La generación de contenido de tipo multimedia que involucre el uso de los sentidos del tacto, oído vista, además de la posibilidad de agregar contenido de tipo lúdico, hace de esta herramienta un recurso estimulante para los estudiantes con PCL, por lo que, para evaluar su impacto, se realizó un experimento empleando dos tipos de pruebas. ¿La Prueba A compuesta por elementos a color impresos en tarjetas y la Prueba B conformada con los mismos elementos a color, pero contenidos en una en una aplicación (app) para iPad, fueron aplicadas a 26 estudiantes con PCL de nivel primaria con el objetivo de determinar cuál es el estímulo que producen los materiales de las Pruebas A y B en cada estudiante, Se tomaron como variables el tiempo para realizar cada prueba, así como el número de intentos o repeticiones que el estudiante realizó para obtener la respuesta correcta. Los resultados obtenidos en este experimento, aunque no son conclusivos mostraron una mayor estimulación de los estudiantes con PCL al usar la app en la iPad, lo cual alienta a la realización de investigación adicional con tamaños de muestra mayores y ejercicios más amplios.
- Visualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyado de una interfaz gráfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07) Rodríguez Aguilar, Rosa MaríaEn esta tesis se presenta un conjunto de requerimientos obtenidos a partir de un análisis metodológico, con el objetivo de conformar un sistema educativo, haciendo énfasis en el diseño de una interfaz gráfica, en lo sucesivo IG que permita el proceso de enseñanza- aprendizaje de la matemática, en el dominio de las ecuaciones de primer grado con una incógnita. Para tal propósito fue necesario que se abordarán distintos enfoques metodológicos pertenecientes al campo de: 1) Los modelos para el diseño de una interfaz gráfica, 2) Los modelos instruccionales, tomando en consideración las inteligencias múltiples de Gardner, 3) Las metodologías de desarrollo de software educativo
- Sketching apoyado en computación: Determinación de las características y atributos que permiten la eficiencia de herramientas tecnológicas en la etapa creativa del proceso de diseño de producto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07) ACUÑA LOPEZ, ALEJANDROToday it is possible to affirm that the designers can materialize and develop their first ideas without paper and pencil. This is possible due to the latest technological advances in the field of design software and processing devices. The overall objective of this thesis is to analyze the characteristics and attributes that allow certain technological tools support the creative stage of product design process. The specific objectives are the following: identify the different types of representations used in the product design process, emphasizing the main features and characteristics of the sketch; describe the different types of technological tools used in the product design process, especially those likely to be used in the creative stage; and finally, to develop a tool to do a study which evaluates efficiency of three computer programs most used in the creative phase of the design process, through an exercise of representation and conceptual exploration. Given that this problem has been poorly studied, the pilot study was exploratory and quantitative- qualitative approach, focusing on the ability to represent the first ideas in selected computer programs, leaving aside everything related to the mental activity of the designer. Based on the study, we can say that there are a number of features and attributes that allow certain technological tools are efficient for representation and development of the first ideas in the creative stage of product design. However, it should be noted that these results are inconclusive, because it would require a larger sample, but this study will serve as a starting point for further research.