Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
Search Results
- Comportamiento de edificios regulares estructurados con marcos dúctiles de acero con contraventeo concéntrico en suelo blando(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-06) Tapia Hernández, EdgarEsta investigación se concentra en el estudio de edificios de acero estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico. Los marcos con contraventeo caracterizan su comportamiento inelástico ante cargas cíclicas por una rápida distribución de fuerzas internas, una deterioración de la resistencia, una tendencia a la formación de mecanismos de piso suave y fractura ante una excesiva demanda de deformación, de manera que se estudiaron los intervalos de las relaciones de esbeltez de los contravientos para los que se obtienen resultados consistentes con las suposiciones de diseño, contribuciones mínimas al cortante lateral resistente de las columnas del marco en relación a la aportación del sistema de contravientos, resistencia mínimas que deben considerarse en el diseño de las trabes y diseños por capacidad aproximados para diseñar las columnas y las conexiones, asociados a factores de ductilidad y sobrerresistencia específicos para estos sistemas experimentales congruentes con los resultados experimentales y analíticos de esta y otras investigaciones. Esta investigación pretende derivar en técnicas que aplicadas al diseño de marcos de acero dúctiles contraventeados mejoren su respuesta sísmica, cuya influencia, mejoras y limitaciones se presentan y discuten a lo largo de este documento. Los resultados demuestran que la aplicación de las observaciones derivadas de los análisis realizados, permiten evaluar con una mayor certidumbre el comportamiento de edificios estructurados con este sistema, a partir de sencillas premisas de diseño de la etapa elástica.
- Mejora de las competencias comunicativas en el idioma inglés a través del diseño de un curso en línea centrado en el usuario(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-12) Sánchez Ambriz, Mercedes LeticiaEsta investigación tiene como objetivo mejorar las competencias comunicativas del idioma inglés, diseñando, produciendo y operando un curso en línea centrado en el usuario pedagógica y tecnológicamente, con información obtenida a través de pruebas estandarizadas. Para lograr el objetivo planteado, se realizó una investigación de carácter Pre- experimental que constó de tres etapas: la primera fue una pre-prueba en la modalidad mixta (b-learning) que midió el nivel de adquisición del idioma inglés y un cuestionario para identificar el perfil del aprendiz con preguntas de tipo cualitativas, nominal y dicotómico, la segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógica y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la pre-prueba. La segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógicamente y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la preprueba. La tercera y última es la aplicación de una post-prueba en la modalidad mixta, para medir el nivel de competencias comunicativas de los alumnos que concluyeron el curso virtual. Se midieron las competencias comunicativas del idioma inglés, en particular, de un grupo de 850 estudiantes de bajo rendimiento de la generación 2008, adscritos en las 16 Escuelas de Nivel Medio Superior, del Instituto Politécnico Nacional, quienes después de participar en el curso en la modalidad b-learing registraron una mejoraría, principalmente en la competencia escrita y auditiva con una ganancia de 4 y 3.6 puntos respectivamente.
- Modelo didáctico para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje: estrategia didáctica y de diseño de interfaz para la construcción de un aula virtual.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Buitrón de la Torre, Marcela EsperanzaLa incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos actuales está proponiendo el desarrollo de novedosos entornos de aprendizaje, con los cuales enfrentar los retos que plantean las llamadas “sociedades de la información”. De tal manera se establecen los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como escenarios que, sustentados en procesos de aprendizaje mediados por las TIC, propician una formación más integral y de mayor calidad acorde a las condiciones sociales imperantes. Así, hoy en día existe una gran variedad de AVA intentando dar respuesta a las demandas educativas actuales pero que, en muchos de los casos, resultan poco eficaces en el cumplimiento de las expectativas para las cuales fueron creados. Al respecto, esta investigación considera que el desarrollo de un AVA requiere de la definición de una serie de estrategias didácticas ─en relación a la planeación del acto educativo y de la expresión visual y formal del mismo─ las cuales permitan definir modelos para su creación acordes con su eficacia en el cumplimiento de las intenciones educativas. Para ello se propuso desarrollar un Modelo didáctico que ─con base en la identificación de los factores que determinan la creación de un AVA así como del análisis y definición de criterios para la construcción de un aula virtual─ permitiera establecer el desarrollo de estos espacios virtuales y que al implementarse en la construcción de un aula virtual (caso de estudio) demostrará la eficacia del mismo. Con base en lo anterior, la investigación busca apoyar con sus planteamientos al desarrollo de proyectos educativos virtuales acordes a las necesidades actuales y, así mismo, abrir la posibilidad a variadas expectativas de estudio acerca de los planteamientos didácticos y de diseño relacionados con el desarrollo de AVA.
- La política de equidad en educación superior como medio de lograr la igualdad de oportunidades educativas en las comunidades indígenas. Las universidades interculturales: un estudio de caso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010) rivero zambrano, luis franciscoEl objetivo de la investigación es estudiar si las universidades interculturales, derivadas de la política de equidad creada en el gobierno de Fox, establecen condiciones que permitan a la población de origen indígena, oportunidades de acceso a estudios de nivel superior. Si estas instituciones fortalecen las identidades culturales de los estudiantes de origen étnico, así como sus lenguas, y han servido en el desarrollo de las comunidades originarias. Además, permite conocer si el modelo educativo de las universidades se sustenta en una educación de carácter pluricultural y plurilingüe, que impulse la consolidación del interculturalismo, y como resultado la diversidad étnica del país, lográndose el respeto social y la aceptación de lo originario, dando paso con ello a una interculturalidad plena. Más específicamente, el proceso de investigación busca comprender el origen de las desigualdades sociales, económicas, políticas, y educativas que los pueblos indígenas han padecido históricamente. Si la conformación monocultural y monolingüe del país, ha propiciado un escaso reconocimiento, respeto, y aceptación de la diversidad cultural. Aunado a lo anterior, se explora el carácter indigenista que históricamente han tenido las políticas en educación que se han diseñado para los pueblos originarios. Las cuales han sido determinantes, en la mayoría de los casos, para que los estudiantes indígenas se alejen de sus lenguas, creencias e identidades culturales.
- Caracterización y comportamiento bioclimático de la vivienda tradicional de la Alta Tarahumara(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-03) Esquivel García, IratzioLa presente investigación se centra en el conocimiento de la vivienda tradicional de la Alta Tarahumara, región cuya condición natural representa enormes carencias para sus habitantes, los rarámuris, quienes preservan su cultura y formas de vida, y se realiza incorporada a un proyecto general de clasificación de la arquitectura tradicional para las culturas del norte de México, lógicamente desde una perspectiva bioclimática. Si bien se cuenta con innumerables estudios antropológicos y sociales sobre las regiones culturales de la zona noroeste del país, hasta ahora no se ha abordado un análisis específico sobre la arquitectura bioclimática de ellas, por lo cual la tesis plantea el reconocimiento de una zona estudiada, con vacíos que deben ser profundizados. Se expone también desprovista de cualquier sentido paternalista y, por el contrario, desde una perspectiva incluyente e inmersa en el conocimiento de las culturas indígenas ancestrales, mediante una metodología ordenada que busca alcanzar resultados que abran la posibilidad de complementar e integrar (nunca imponer) una mejor vivienda.
- Adecuación de los triángulos de confort, para las condiciones climatológicas dominantes en la República Mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-09) Arauza Franco, MiriamThis thesis evaluates the application of comfort triangles the graphic method and bioclimatic strategies to identify, to select and to define the bioclimatic design of different types of constructions considering prevailing climatologic conditions at specific sites inside Mexican Republic. The comfort triangles nomogram and the bioclimatic strategies are building by wind outside thermal oscillation or amplitude (°C) versus monthly average temperature (°C), as the weather most important indicator. Using both outdoor climatic variables it is possible reach thermal and relative humidity indoor construction modifications to obtain an ideal higrothermic intervals. In order to the application of this comparative study was made among main different graphics methods as V. Olgyay Bioclimatic Chart, Givoni Psicrometric Chart and J. Martin Evans Bioclimatic Strategies (Comfort Triangles) applied to 21 locations and cities at Mexican Republic. Bioclimatic nomogram can be applied at the most Mexican prevailing weather provided that thermal amplitude range adjustments were make and designing any bioclimatic strategies, for buildings and different types of constructions inside comfort bounds establish by J. M Evans gaining a design and analysis tool. To obtain this goal it is propose the bioclimatic strategies nomogram modification of the comfort triangles, to attain design strategies according to weather analyzed thru testing thermal oscillation range and the average temperature.
- Análisis económico de sistemas pasivos de climatización para vivienda de interés social en clima cálido seco, con base en consumos eléctricos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-06) García Sotelo, Alma FlorenciaLa intensión principal de esta tesis es demostrar que, en las viviendas de interés social ubicadas en sitios con climas cálidos extremosos, se puede mejorar las condiciones interiores de confort térmico y reducir el consumo de energía eléctrica por el uso de equipos de climatización artificial, si se aplican principios de arquitectura bioclimática. En este sentido, se seleccionó a la Ciudad de Hermosillo, Sonora, como marco referente de este tipo de clima. A partir de la evaluación a una vivienda de interés social tipo, ubicada en esta localidad, se realiza una propuesta que combina varias estrategias aplicadas a la construcción existente para mejorar su comportamiento térmico y de consumo eléctrico por uso de aire acondicionado (A/A). Finalmente se evaluó la vivienda que integra las estrategias propuestas, considerando el consumo por operación y el monto total invertido para las mejoras, teniendo como resultado el tiempo en el que dicha inversión puede ser recuperada; todo esto sustentado por los beneficios que se obtendrán al implementar las propuestas.
- Análisis y evaluación de las características termofísicas de un sistema constructivo desarrollado con botellas reutilizadas de Pet y su análisis comparativo con otros sistemas constructivos: un caso de estudio en Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-10) Valerdi Madrigal, HéctorSe evalúan los prototipos y se analizan los resultados de las características termofísicas de dos variantes propuestas de un sistema constructivo con botellas reutilizadas de PET, para conocer su desempeño térmico. Se determina el costo de metro cuadrado del sistema de PET con aire y se realizan comparativas con los sistemas constructivos de block hueco y el sistema VINTEX empleados en la ciudad de México.
- Análisis higrotérmico de una construcción con material alternativo: pacas de paja(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-09) Zubieta Rojas, Janitzio Antonio RafaelEl presente trabajo es un documento que se desprende de una ardua investigación: tiene el objetivo de consolidarse como una tesis para adquirir el Grado de Maestro en Diseño, en la línea de Arquitectura Bioclimática, el título: Análisis higrotérmico de una Construcción con material alternativo: “Pacas de Paja”. Caso de estudio: San José Itzicuaro, Michoacán. La temática central parte de la importancia que tiene la construcción con materiales alternativos y que no son ajenos a nuestra cultura; la tesis principal se sustenta del principio de las construcciones más adecuadas para el ser humano en los espacios y los tiempos correspondientes, asimismo, se enfatiza en el confort que una vivienda debe brindar a sus moradores. Para el desarrollo de este trabajo fue necesaria la realización de un prototipo, que se midió y analizó higrotérmicamente, para determinar el grado de confort que aseguraba, no obstante, la sorpresa fue mayor, nos encontramos con resultados más profundos que el confort únicamente, encontramos que una habitación así, reduce importantemente costos energéticos, económicos y ecológicos, además de contribuir al desarrollo humano de una comunidad. El prototipo realizado en una comunidad de Morelia, Michoacán: San José Itzicuaro, permitió la obtención de mediciones en cada una de las temporadas del año. Éstas fueron analizadas en cuanto a temperatura y humedad, asimismo, el resultado de esas mediciones, sirve para rectificar que las construcciones con pacas de paja son una solución a múltiples problemas, uno de ellos es el de la vivienda. La manera de concluir es con una aportación de un Manual Técnico que sirva de referencia para que la técnica no se pierda o quede completamente en el olvido.
- Análisis de la ubicación de vanos para determinar el flujo de aire adecuado, en el interior de un espacio de vivienda(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12) Moreno Juanche, EvelynEn la República Mexicana se cuenta con una gran variedad de climas debido a su ubicación geográfica (que se extiende desde los paralelos 14° 32’ en la desembocadura del río Suchiate y el paralelo 32° 43’ que pasa por la confluencia del río Gila y Colorado y está limitada entre las longitudes 86° 42’ y 118° 22’ desde Isla Mujeres hasta Isla Guadalupe) y a la gran variedad de altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 5,610 msnm en el pico de Orizaba; sin embargo la ciudad con mayor altitud es Toluca con 2,680 msnm. Sin embargo, a pesar de esta gran variedad climática, la ventilación natural es una de las estrategias más importantes en prácticamente todo el territorio nacional, ya que debe ser aplicada tanto en climas cálidos (húmedos y secos) como en las épocas calurosas de los climas templados para lograr confort higrotérmico. No obstante, la importancia de la ventilación, el conocimiento que se tiene sobre su comportamiento en el interior de los espacios es limitado. Ciertamente existen varios estudios y libros al respecto, sin embargo generalmente muestran diagramas esquemas o fotografías en dos dimensiones que no muestran el comportamiento real en el espacio tridimensional. Por otro lado no muestran de manera clara las variantes de la ubicación de las aberturas de entrada y salida de aire, lo cual es un factor determinante en el comportamiento del viento en un recinto.