Tesis de posgrado - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Mejora de las competencias comunicativas en el idioma inglés a través del diseño de un curso en línea centrado en el usuario
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-12) Sánchez Ambriz, Mercedes Leticia
    Esta investigación tiene como objetivo mejorar las competencias comunicativas del idioma inglés, diseñando, produciendo y operando un curso en línea centrado en el usuario pedagógica y tecnológicamente, con información obtenida a través de pruebas estandarizadas. Para lograr el objetivo planteado, se realizó una investigación de carácter Pre- experimental que constó de tres etapas: la primera fue una pre-prueba en la modalidad mixta (b-learning) que midió el nivel de adquisición del idioma inglés y un cuestionario para identificar el perfil del aprendiz con preguntas de tipo cualitativas, nominal y dicotómico, la segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógica y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la pre-prueba. La segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógicamente y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la preprueba. La tercera y última es la aplicación de una post-prueba en la modalidad mixta, para medir el nivel de competencias comunicativas de los alumnos que concluyeron el curso virtual. Se midieron las competencias comunicativas del idioma inglés, en particular, de un grupo de 850 estudiantes de bajo rendimiento de la generación 2008, adscritos en las 16 Escuelas de Nivel Medio Superior, del Instituto Politécnico Nacional, quienes después de participar en el curso en la modalidad b-learing registraron una mejoraría, principalmente en la competencia escrita y auditiva con una ganancia de 4 y 3.6 puntos respectivamente.
  • Análisis crítico para la elaboración de autoevaluaciones multimedia instruccionales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-06) Tovar Romero, Iarene Argelia
    Recientemente, ha surgido un nuevo reto para todos aquellos especialistas involucrados en realizar la transferencia de los instrumentos de evaluación tradicional a los nuevos espacios de aprendizaje, como las Presentaciones Multimedia Instruccionales (PMI), pues aun cuando hay estudios que respaldan la noción popular de que la multimedia ayuda a aprender, no existe, hasta el momento, evidencia suficiente para saber en qué condiciones puede hacerlo. Pero más allá de estas inquietudes, está también presente la manera en cómo habrá que evaluar el aprendizaje de los usuarios de estos entornos. Habrá que ir más allá de la mera inclusión de los avances tecnológicos per se, lo cual sería insuficiente. El objetivo es mucho más amplio que eso. Nos encontramos ante el reto de utilizar, adecuadamente, las posibilidades que nos brinda la tecnología multimedia, para ofrecer, no sólo un aprendizaje más significativo del que pueden proveer los materiales didácticos de características tradicionales, sino evaluaciones acordes con los materiales presentados que faciliten este complejo proceso. Para tal fin, es necesario, pues, que haya coherencia entre los elementos que intervienen en el diseño de los materiales de la acción docente y las funcionalidades del entorno virtual. Por lo tanto, esta investigación pretende generar conocimiento al analizar, bajo ciertos parámetros, la manera en que el diseño de los diferentes tipos de autoevaluaciones aplicados a los usuarios de PMI se benefician o no, con la incorporación de elementos multimedia de manera que se pueda robustecer su diseño y que a su vez, sirva de guía para el desarrollo de este tipo de herramientas de evaluación, imprescindibles en todo proceso educativo.
  • Propuesta metodológica para el desarrollo de un software multimedia enfocado a la atención de dislalia funcional en niños preescolares
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-07) Martínez Ramírez, Selene Marisol
    La presente tesis nace de la inquietud de hacer una aportación a la sociedad apoyando, en este caso particular, a los especialistas del Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP No. 5), en las terapias que imparten a niños preescolares con problemas de dislalia funcional en la Delegación Gustavo A. Madero. Se propone un material multimedia interactivo que involucra elementos de diseño gráfico y las nuevas tecnologías, ofreciendo otra alternativa para atender el problema de dislalia funcional. Además se plantea una metodología como aportación al diseño gráfico, que integra elementos de diseño con elementos tecnológicos, para poder obtener un mejor material multimedia interactivo. A partir de la metodología se desarrolla un prototipo, el cual se sometió a evaluación con los especialistas del CAPEP No. 5 de la Delegación Gustavo A. Madero. En este caso, el material interactivo estuvo dirigido a desarrollar, de manera particular, el fonema /r/ por considerar que es un elemento clave en la superación de problemas de dislalia. Es importante mencionar que únicamente se trabajará el fonema /r/ simple a nivel de palabra en posición: 1) intervocálica /aro/, 2) monosilábica /tro/, 3) heterosilábica /harto/ y 4) final /amor/, no se trabaja con la “rr” (vibrante múltiple). De acuerdo a los resultados del “capítulo 7” se muestra la pertinencia de la propuesta ya que se pueden desarrollar no sólo material multimedia para atender el fonema /r/, sino que sirva de apoyo a la atención de dislalia funcional sea cual fuere el fonema a tratar.