Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
109 results
Filters
Settings
Search Results
- Proceso histórico de la conservación de los Primeros Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl: Análisis del origen, desarrollo y estado actual de catorce conjuntos conventuales inscritos en la lista de Patrimonio Mundial(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03-25) Martínez Herrera, María Teresa GuadalupeEsta investigación está referida al estudio del estado de conservación de catorce conjuntos conventuales del siglo XVI. Abarca el origen, la ubicación y los procesos a los que han sido sometidos dichos conjuntos para la protección y salvaguarda de cada uno de ellos. La investigación parte de su inscripción a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El análisis considera el medio ambiente natural que rodea estos conjuntos ya que su localización se encuentra en dos Estados de la República Mexicana que comparten la misma problemática: Morelos y Puebla; además, los asentamientos están relacionados con los fenómenos sísmicos en forma permanente. La relación de los pueblos en la época prehispánica cambió paulatinamente. Este proceso ha influido en el desarrollo de la región. En el trabajo se analiza la función que tuvo el convento en la fundación de los pueblos de indios, así como su ubicación con respecto a la traza urbana. En el siglo XVI, la participación de las órdenes mendicantes en la construcción del proyecto de evangelización dio como resultado un modelo arquitectónico de convento que cumplía cierta función a nivel local y regional. Los espacios que conformaron el convento se interpretaron de diferente manera pues cada uno de ellos presentaba características particulares. Los catorce ex conventos son considerados monumentos históricos, lo cual significa que son parte de la historia del desarrollo de la nación y se debe cuidar de ese patrimonio para las futuras generaciones. La conservación y la revisión de los procesos de restauración a las que han sido sometidos son el objetivo principal de esta investigación. Los catorce monumentos históricos son los siguientes: En el estado de Morelos: La Asunción en Cuernavaca, La Natividad en Tepoztlán, Santo Domingo de Guzmán en Oaxtepec, San Juan Bautista en Tlayacapan, San Guillermo en Totolapan, San Mateo Apóstol en Atlatlahucan, San Juan Bautista en Yecapixtla, Santiago Apóstol en Ocuituco, San Juan Bautista en Tetela del Volcán, La Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas, Santo Domingo de Guzmán en San Andrés Hueyapan. En el estado de Puebla: La Asunción de Nuestra Señora en Tochimilco, San Francisco de Asís en San Andrés Calpan, San Miguel Arcángel en Huejotzingo.
- Diseño sísmico de la conexión columna-losa postensada aligerada(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-09) Arellano-Mendez, EduardoSe presentan los resultados experimentales de la conexión losa-columna interior de un sistema estructural con sistema de piso formado por losas postensadas aligeradas sin viga. Se estudió el comportamiento de las conexiones a escala 1 a 1. Se presentan los resultados de cuatro elementos reforzados para prevenir la falla de punzionamiento, dos fueron reforzados con estribos y dos pernos conectores de cortante. Se estudia el modo de falla, la resistencia y la ductulidad.
- Comportamiento de edificios regulares estructurados con marcos dúctiles de acero con contraventeo concéntrico en suelo blando(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-06) Tapia Hernández, EdgarEsta investigación se concentra en el estudio de edificios de acero estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico. Los marcos con contraventeo caracterizan su comportamiento inelástico ante cargas cíclicas por una rápida distribución de fuerzas internas, una deterioración de la resistencia, una tendencia a la formación de mecanismos de piso suave y fractura ante una excesiva demanda de deformación, de manera que se estudiaron los intervalos de las relaciones de esbeltez de los contravientos para los que se obtienen resultados consistentes con las suposiciones de diseño, contribuciones mínimas al cortante lateral resistente de las columnas del marco en relación a la aportación del sistema de contravientos, resistencia mínimas que deben considerarse en el diseño de las trabes y diseños por capacidad aproximados para diseñar las columnas y las conexiones, asociados a factores de ductilidad y sobrerresistencia específicos para estos sistemas experimentales congruentes con los resultados experimentales y analíticos de esta y otras investigaciones. Esta investigación pretende derivar en técnicas que aplicadas al diseño de marcos de acero dúctiles contraventeados mejoren su respuesta sísmica, cuya influencia, mejoras y limitaciones se presentan y discuten a lo largo de este documento. Los resultados demuestran que la aplicación de las observaciones derivadas de los análisis realizados, permiten evaluar con una mayor certidumbre el comportamiento de edificios estructurados con este sistema, a partir de sencillas premisas de diseño de la etapa elástica.
- Intervención metacognitiva en el aula virtual a través del uso de las herramientas de comunicación de la plataforma Dokeos 2.1(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-04) Burgos, MarcelaThe general objective is to design and to carry out a pilot study of a Metacognitive Intervention for the virtual classroom through the use of communication tools of the Dokeos 2.1 plataform. This research unites the Dokeos 2.1 technology with the Metacognition construct in order to answer the research questions: Which are the digital basic skills that the students use on the computer?; What is the frecuency use of the communication tools? and What is the role of metacognition in the virtual classroom through the use of the communication tools in the Dokeos 2.1 plataform? Methodology: This is an exploratory, observational and transversal study. A convenience sample of students of which 12 were women and 13 were men was drawn at the Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco. A questionnaire about the use of digital tools was administered to the subjects. This questionnaire provides a diagnose on their skills for using digital tools, adaptation of Weintein’s strategies for learning and studying (LASSI), and the freuqnecy of tool use when using the Dokeos 2.1 plataform. Results: The subjects have developed the Remembering criterion the most, whereas Analizing was the least developed. The results from the inventory (LASSI) indicate that Concentration was the lowest marked during the stages of Planning, Monitoring and Evaluation. On the other hand, Goals and Anxiety marks increased. At an individual level, the tools that were used the most were Chat, Documents and Groups; with an average of 0.8 times. However, Forum and Notes were the least utilized (0.56 or less). Conclusion: In a virtual classroom the communication tools are the metacognitive interactive agents which support knowledge and the student’s understanding.
- Mejora de las competencias comunicativas en el idioma inglés a través del diseño de un curso en línea centrado en el usuario(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-12) Sánchez Ambriz, Mercedes LeticiaEsta investigación tiene como objetivo mejorar las competencias comunicativas del idioma inglés, diseñando, produciendo y operando un curso en línea centrado en el usuario pedagógica y tecnológicamente, con información obtenida a través de pruebas estandarizadas. Para lograr el objetivo planteado, se realizó una investigación de carácter Pre- experimental que constó de tres etapas: la primera fue una pre-prueba en la modalidad mixta (b-learning) que midió el nivel de adquisición del idioma inglés y un cuestionario para identificar el perfil del aprendiz con preguntas de tipo cualitativas, nominal y dicotómico, la segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógica y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la pre-prueba. La segunda etapa consistió en el diseño, producción y operación de un curso en la modalidad b-learning centrado pedagógicamente y tecnológicamente en el alumno, que se realizó con la información obtenida en la preprueba. La tercera y última es la aplicación de una post-prueba en la modalidad mixta, para medir el nivel de competencias comunicativas de los alumnos que concluyeron el curso virtual. Se midieron las competencias comunicativas del idioma inglés, en particular, de un grupo de 850 estudiantes de bajo rendimiento de la generación 2008, adscritos en las 16 Escuelas de Nivel Medio Superior, del Instituto Politécnico Nacional, quienes después de participar en el curso en la modalidad b-learing registraron una mejoraría, principalmente en la competencia escrita y auditiva con una ganancia de 4 y 3.6 puntos respectivamente.
- Sistema basado en conocimiento para identificar problemas complejos y proponer estrategias que mejoren el funcionamiento del proceso de diseño en la industria del vestido en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) SANTIAGO SANTIAGO, KARINAOur world is a complex system. Its complexity is caused by functioning among its parts and interactions with other systems. Focus on systems; help us to understand their complexity. From the study of systems derives Soft Systems (SS) and Hard Systems (HS). Nowadays, clothing industry in Mexico is a Complex System (CS), owing to problems arisen as a result of unfair competition, high production costs, deficiency in the use of new technologies, weakness in evolving from manufactory to complete package, production of large volumes, lack of marketing strategies, etcetera. The above situation is due to deficit in trained personnel, methods, techniques and tools (books, software, manuals, etcetera), that give a boost to the clothing sector. Some HS have made contributions to improving this sector, but SS have not. The aim of this work, which is focused on systems, proposes the design of a Knowledge System (KS) to identify complex problems and propose strategies for improving the operation of the design process in Mexican clothing industry. For its construction, techniques and tools of knowledge engineering belonging to artificial intelligence field have been used. The final product of this research is an artificial system, SBC-EXITUS, named after its specialization of application. One of the main characteristics of the system was not only to achieve the concentration of the expert ́s knowledge; this also enriched itself with Soft Systems methodology and design management model. This system is intended to provide valuable assistance to achieve business success by the search, identification and description of complex problems, as well as the proposal for viable solutions. Furthermore, it shows the use of smart graphics (VisiRule software) to represent knowledge. The results suggest that this system is applicable for other productive sectors of design industry.
- La construcción social del derecho a la ciudad en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12) RAMIREZ ZARAGOZA, MIGUEL ANGELHoy en día la sociología como disciplina científica social resulta fundamental para comprender la gama de fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades contemporáneas y que van de las cuestiones triviales de la vida cotidiana al análisis de grandes procesos de orden global. La diversidad, dinamismo, heterogeneidad, complejidad y conflictividad de la realidad social nos obliga a hacer uso de las herramientas teórico-metodológicas de la sociología para hacer acercamientos más profundos y objetivos a las causas desarrollo e implicaciones de las acciones de los diversos grupos que componen el entramado social. Describir, interpretar y analizar fenómenos emergentes de la realidad social se convierte, en esta perspectiva, en una necesidad impostergable que le permite a los sociólogos dar cuenta de procesos sociales en curso que sin embargo, cuentan con elementos de carácter histórico que los determinan y que los potencian a la vez en una perspectiva de construcción de futuro.
- Impactos sociales por la producción de soya transgénica en Argentina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-04-09) Martínez Acosta, LilianA nivel mundial los cultivos genéticamente modificados (GM) han generado gran controversia, no sólo porque han ayudado a consolidar el nuevo modelo económico productivo industrial, sino porque aún existe una gran incertidumbre sobre sus posibles impactos y beneficios para los productores y consumidores a nivel mundial. En este proceso de consolidación del modelo productivo, la globalización y la ciencia, tienen un lugar preponderante, ya que, se han convertido en el motor que mueve al sistema capitalista y con ello a los mercados, los cuales se encargan de plantear las líneas que han de seguir en el sector de producción.
- Incorporación de la remesa social al crecimiento urbano: dos casos de estudio: Tulcingo, Puebla-New York, y Tonatico, Estado de México-Waukegan(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-06-08) Moreno Aquino, Alicia OlivaEl estado de Puebla presenta un grado medio de intensidad migratoria México-Estados Unidos (Consejo Nacional de Población). Particularmente, el 57% de los municipios ubicados en la región mixteca presentan un grado muy alto y alto de migración. Entre ellos, Tulcingo de Valle está considerado con un nivel de migración muy alto; se estima que más de 5 mil tulcinguenses han migrado a los Estados Unidos, teniendo como destino principal la ciudad de Nueva York. Cabe mencionar que la migración también es una práctica tradicional, es decir, no necesariamente existen condiciones de precariedad para que se genere la expulsión. Para muchos municipios la migración arranca con el programa bracero, esta larga tradición ha hecho que varios municipios vean a la migración como una forma de vida que trasciende los límites fronterizos, y que se tenga más contacto con algún estado en específico de la unión americana que con la misma ciudad de México. Por ende, ambos municipios, de población rural, muestran prácticas transnacionales, debido a que tienen un mayor contacto con ciudades o localidades norteamericanas que ciudades mexicanas.
- Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-10) MARTINEZ NORIEGA, DULCE ASELAActualmente, en la Ciudad de México las prácticas culturales en relación a la sexualidad, se encuentran trastocadas tanto por las formas de vida resultantes del sistema económico capitalista y por la sociedad de la información; como por las ideologías culturales propias de nuestro país. Existe un enorme mercado y espacios simbólicos de consumo y de práctica de la sexualidad, donde dichos contenidos sexuales -tanto implícitos como explícitos- se encuentran intervenidos por discursos contradictorios y en conflicto; por un lado desde la perspectiva religiosa o interdictos familiares; y por otro, en los medios de comunicación y la publicidad, donde la sexualidad está siempre en la lógica de la sobre exposición, lo que ha generado un “océano del sexo”, como diría Folsheid (citado en Duquet; 2009: 13). Esta contradicción es muy latente en la sociedad mexicana, y es un elemento central en la formación de la cultura.