Tesis de posgrado - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Los impactos diferenciados de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-08-15) Tavera Sánchez, Lina
    El presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existe entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para la cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela; la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM 10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable). A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hace posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O3 y PM 10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados. En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población suceptible obedece más cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional. Por su parte, la concentración de los contaminantes obedece, al interaccionar diario, pero sobre todo el uso intensivo de vehículos automotores causante de la mayor parte de la contaminación, a la presencia de industrias y fuentes naturales, así como a las condiciones y características físicas y meteorológicas de la ciudad. De los grupos de población analizados, son los menores a cinco años, quienes presentan el mayor daño a su salud.
  • La participación ciudadana en el barrio. El análisis de dos experiencias del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Delegación Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-10) Vázquez Morín, Rocío Gabriela
    Existen diversas percepciones en cuanto al significado de la participación ciudadana, por un lado se considera que la única forma de inclusión de la ciudadanía en la vida pública es a través del voto; por otro lado, es considerada como un elemento de la gestión urbana, donde los ciudadanos buscan influir en las decisiones de carácter público. En términos generales, se trata de un concepto que hace referencia a prácticas sociales mediante las cuales diversos actores y sectores de la sociedad (comunidades organizadas e individuos) intervienen en la definición de sus propias necesidades, establecen redes de cooperación y negociación con otros actores. La cuestión de incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas forma parte de los contenidos gubernamentales. En el caso de la Ciudad de México, el gobierno local busca a través de diversos programas promover la participación ciudadana con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar parte en la gestión de la ciudad, un ejemplo de ello es el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB). Este programa genera las condiciones para que diversos actores participen en el diseño ejecución y evaluación de proyectos urbanos que tienen como finalidad la mejora del entorno urbano; la construcción de infraestructura social o la recuperación de espacios públicos de los pueblos, barrios y colonia de la ciudad
  • Identidad 2.0: Las redes sociales en Internet como herramienta de apoyo en la integración del adolescente: caso estudiantes a nivel secundaria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) Manzanares Betancourt, Oscar Antonio
    La complejidad del mundo actual, con tanta diversidad y probabilidades infinitas, nos llama a definir nuevos retos orientados a pensar esta complejidad y multidimensionalidad de la realidad contemporánea, y a la búsqueda de caminos metodológicos pertinentes para observar y aprehender los fenómenos sociales que resultan un desafío difícil de enfrentar. Lo anterior parece particularmente válido cuando intentamos comprender los procesos de construcción identitaria de los estudiantes de educación secundaria en las instituciones educativas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los parámetros para lograr la creación de un espacio virtual de expresión y difusión de información que ayude al desarrollo de estrategias y habilidades de orden social que orienten al adolescente de nivel secundaria hacia el conocimiento de sí mismo (desarrollo identitario), de su entorno (socio - escolar) y como adaptarse a él. Los objetivos particulares son: 1) Identificar y definir las herramientas WEB 2.0 pertinentes en el desarrollo de una red social escolar, caso de estudio adolescentes de nivel secundaria; 2) Identificar y definir los espacios virtuales dentro de la Red Social Escolar, para la expresión, retroalimentación y consulta; 3) Identificar y definir los criterios de información personal (alumnos usuarios), utilizados dentro de la Red Social Escolar. 3) Definir los criterios de uso y restricciones de la Red Social Escolar; 5) Definir las herramientas para el desarrollo de la Red Social Escolar; 6) Validar la propuesta de diseño, mediante el método de expertos, para mostrar la viabilidad de la misma.
  • El uso del vidrio como elemento arquitectónico en un clima templado
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-12) Neri Aceves, Dolores Yolanda
    Las primeras manifestaciones de vidrio en México se conocen desde la época prehispánica pero su manifactura se introdujo durante la conquista: sin embargo, su auge como elemento arquitectónico comenzó a partir de la segunda mitad del siglo XX, desde entonces su uso se ha generalizado de manera importante hasta nuestros días, sin importar dónde y cómo se emplea. En la presente investigación se analiza, de manera universal, el contexto histórico del uso del vidrio desde sus inicios hasta sus tendencias en la arquitectura, posteriormente se sitúa en la Ciudad de México para conocer la evolución que este material ha terminado en México. También se incluyen algunos ejemplos significativos que intentan presentar el desarrollo del vidrio arquitectónico en la Ciudad de México, en particular durante los últimos cien años. En nuestros días es difícil imaginar construcciones en las que no se utilice el vidrio-; no obstante sólo en algunas de éstas se realiza un estudio previo para conocer las consecuencias e implicaciones que conlleva emplear dicho material, sobre todo, en los que se refiere a las condiciones climáticas. Es por ello que este trabajo pretende mostrar la relación que existe entre el uso del vidrio en la arquitectura con las condiciones de confort al interior de las edificaciones.
  • Evaluación de la inhibición de la corrosión del acero api 5L x52 mediante una cefalosporina de primera generación en medio ácido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-08) Pozos Reyes, Rodolfo
    In this thesis was carried out the evaluation of cephalothin antibiotic (6R,7R)-3- [(acetoxi)metil]-8-oxo-7-[(2-tienilacetil)amino]-5-tia-1-azabiciclo [4.2.0] oct-2-ene- 2carboxilico, as corrosion inhibitor for API 5L X52 steel, immersed in acidic medium. This study consisted of carrying out the variation of experimental conditions, such as hydrodynamic conditions, inhibitor concentrations and different temperatures. According to the results it was determined that the concentration at which the highest efficiency is obtained at 85%, was the one corresponding to a concentration of 50 ppm at 25 ° C. Moreover it is determined by performing a change in temperature takes place in a decrease in the corrosion efficiency, which decreases to 40 ° C, and subsequently is maintained at about 65 °C, at a concentration 50 ppm. Corresponding to the variation of the hydrodynamic conditions has shown that a significant variation in the inhibition efficiency study, although still at 1000 rpm, the efficiency remains above 80%. Also in carrying out the study for the metal immersion time in the solution containing the inhibitor, indicating that this continues to be effective even at 600 hours of immersion, obtaining efficiencies above 90%. For each of the hydrodynamic conditions studied, was carried out thermodynamic analysis, from which it was determined that the inhibitor-metal interaction is given by an adsorption process of physisorption type, described by the Langmuir model (ΔG°ads <-20). Therefore the antibiotic cefepime, proved to be effective in inhibiting corrosion of API 5L X52 steel immersed in acid medium.
  • Remoción de Cr3+ de agua residual industrial con zeolitas naturales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-07) Alvarado-Ibarra, Juana
    In this study the capacity of mordenite type zeolite and erionite type zeolite was evaluated, for both, natural and homoionic sodic state for removing Cr3+ from tannery wastewater, lab tests were made in intermittent reactor studies and in fixed bed reactor studies. The studied wastewater, were liquors from a México City ́s tannery. At the same time, with the natural zeolites, tests of chromium removal were made in batch reactors type with synthetic adsorbent the activated charcoal and zeolite 4 A type, used in their commercial form, this is in order to compare the capacity of the natural zeolites in relation with the capacity of adsorbent the synthetic ones for the removal of Cr3+ of the wastewater.
  • Espacios públicos y participación ciudadana, elementos para re-pensar la planeación urbana: el caso del Programa “Obras son amores en tú comunidad, decidir el Presupuesto Participativo, Iztapalapa 2010”.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12-13) FLORES ARIAS, LAURA ERNESTINA
    Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual resulta complejo, el espacio habitable se va modificando de acuerdo a la toma de decisiones en el ámbito económico y social que se han promovido a lo largo de la historia y que han configurado y transformado el territorio en lugares fragmentados, desiguales y contradictorios, lo cual remite a insuficiencias de la planeación y de la gestión urbana, frente a procesos urbanos complejos, y sobre todo a la consolidación de un espacio social cada vez más polarizado (Coulomb, 1993). En México, hace cerca de una década dentro de los llamados gobiernos de izquierda en nuestra ciudad, comenzaron a implementarse políticas innovadoras a nivel local que intentan reconstruir, reconfigurar y perfeccionar los componentes de la democracia, por medio de su compromiso a nuevas formas de representación a través de programas que den apertura a espacios públicos u obras que accedan a la ciudadanía abrir camino en la convivencia y reconstrucción del tejido social.
  • El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: unidad FIVIPORT, 2001-2003
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-06-16) HERRERA MAYA, IRMA
    El objeto de este estudio es conocer los conflictos que se derivan de habitar en los conjuntos habitacionales de interés social, y de manera más específica conocer y analizar los problemas que se generan en los espacios de uso común, cómo se organizan para resolver problemas derivados de la convivencia en los espacios comunes, así como, para dar mantenimiento y llevar la administración de los servicios comunes. Este análisis aportará elementos que permitan mejorar la elaboración de políticas públicas en materia de vivienda que retornen el aspecto social en este tipo de políticas logrando con ello contribuir a elevar la calidad de vida de la población que las habita tomando en cuenta sus expectativas y necesidades reales de vivienda.
  • Entre lo analógico y lo digital: construcción de entornos favorables para el aprendizaje: una perspectiva de enriquecimiento colaborativo de la experiencia a través de la mezcla de dos mundos: caso de estudio, Centro de Aprendizaje Interactivo de Lenguas Extranjeras, UAM-A
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-09) Pérez Barradas, Gerardo Alfonso
    Los espacios de aprendizaje tienen que ser revalorados desde su concepción y su normatividad, con la finalidad de revelar el verdadero potencial que existe en ellos. Estos espacios se enfrentan a una fuerte tradición heredada desde las bibliotecas y las aulas convencionales, lo que los vuelve reacios a fomentar la colaboración entre sus usuarios. Las implicaciones de estos modelos clásicos educativos impactan también las versiones digitales para la organización y catalogación de los recursos, como en el caso de los repositorios digitales y se continúa con el hábito jerárquico, incluso en las aulas digitales. La presente propuesta consiste en recuperar las fortalezas que un espacio, entendido como un entorno, puede obtener por medio de ciertas medidas a favor del lugar en sí y un fortalecimiento colectivo a través de la creación de sistemas que unifiquen y generen un ambiente colaborativo de trabajo hacia la construcción del conocimiento y de una identidad propia. El presente proyecto surge a partir de la remodelación de la audioteca del Centro de Recursos de la Coordinación de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UAM- Azcapotzalco en 2007. Esta oportunidad destapó un desfile de reflexiones que logra materializarse en una serie de propuestas tendientes a enriquecer y configurar entornos de aprendizaje incluyentes, motivantes e interactivos para las sociedades de principios del siglo XXI, en México, D.F. El análisis del usuario, en este caso el alumno que es quien visita este espacio de aprendizaje, tiene que desenfocarse en primera instancia y retroceder hasta el ámbito tecnológico-mediático e institucional para poder hacer una reflexión profunda. Dentro de los aportes se ofrece una tipología de espacios educativos que centra la atención sobre la reflexión de este tipo de lugares. Se elabora una propuesta de adecuación espacial y de equipamiento sobre el área descrita. Posteriormente se elabora una interfaz sencilla para organizar el material. Al final se presenta un modelo de plataforma digital que fomenta la interacción y la participación in situ y virtual, no necesariamente a distancia, para completar el círculo que tiende a integrar y fortalecer colaborativamente un entorno de aprendizaje.
  • Elementos para el desarrollo de material educativo en soporte electrónico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) Badillo-Sánchez, Susana Hazel
    Actualmente, existen herramientas para diseñar recursos que apoyan las estrategias de aprendizaje para fortalecer el procesamiento de la información (video, video interactivo, audio, animación, comunicaciones a través redes internas y externas). Estas permiten facilitar la comprensión de los contenidos curriculares y la recepción de la información, debido a que se hace uso de un mayor número de canales perceptivos, pudiendo ser además, simultánea, presencial o a distancia. Dichas herramientas tecnológicas se han generado a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC ́s) y han transformado los recursos didácticos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, influyendo en sus estrategias. Los sujetos deben aprender a buscar, seleccionar, analizar críticamente e integrar en sus esquemas cognitivos la información que les permitirá construir su conocimiento. Por lo tanto, aprender estrategias y técnicas de aprendizaje es aprender a aprender y el aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de la información y del conocimiento. Por ser varios los factores que influyen en el aprendizaje se deben diseñar estrategias adecuadas y sobre todo funcionales, para que se del aprendizaje. Dado esto, se debe diseñar y proponer un recurso que apoye el procesamiento de la información al momento de desarrollar materiales educativos. Las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje deben proporcionar al alumno apoyo para el desarrollo de sus estructuras cognitivas que le permitan representar la información, y al profesor la organización para la exposición de los contenidos curriculares. La presente investigación plantea la necesidad de proponer los elementos necesarios para la elaboración de los materiales de estudio, considerando las diferencias sobre las modalidades de enseñanza, los procesos cognitivos y las fases del aprendizaje mencionados con anterioridad. Así como los aspectos de percepción para el procesamiento de la información con ayuda de una adecuada estructura y recursos gráficos. Los recursos gráficos son los elementos visuales que se representan la información para contribuir con la adquisición de ésta, por lo tanto, con el aprendizaje. La visualidad debe seguir pero no preceder el razonamiento.