Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
112 results
Filters
Settings
Search Results
- Estudio de la relación entre frustración, entusiasmo instantáneo y entusiasmo de largo plazo en la solución de una actividad cognitiva diferenciada medida a través de una interfaz cerebro-computadora(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-08) Latapie Venegas, ImeldaThere is a trend to digitize course contents, develop multimedia materials for education and create virtual learning environments. Designers and developers face a challenge, since there is no evidence that cyberlearning is more effective than the traditional classroom. The reactions of user to screen and multimedia stimuli (levels of attention, frustration, cognitive load, or facial expressions, to name a few) are not perceived or registered. Valuable information to design systems that support learning is lost. This research aims to generate knowledge relevant to interactive systems design through an experiment which aims to clarify the relationship between a task’s level of complexity and user’s reactions to it (frustration, instantaneous excitement and long-term excitement).
- Experiencias cognitivas a través de artefactos inmateriales: el papel del color(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Lopez Cruz, Claudia SusanaEl presente proyecto se desarrolla a partir de la Base Biológica del Diseño. Como parte de este concepto – en el centro del mismo – se ubica al sujeto considerado como un ser complejo que tiene un movimiento autónomo, percibe su entorno, considera los beneficios que aporta y toma decisiones por medio de acciones provechosas para obtener una mejor calidad de vida. Se exploran a diversos autores, entre los que se destacan Sánchez de Antuñano (2011), Zoghbi, Khul, Kandel, Warren y Spelke (2010) Gibson, (1986, 1983, 1959), Uexküll (1909), Goldstein, (2005), Ellis (2005), Bedolla (2002); que plantean el concepto entes descrito y que permiten construir el modelo teórico-conceptual a partir del que se desarrolla la investigación. Se delimitan la percepción ecológica de Gibson (1986, 1983, 1959) y se relaciona con la Biosemiótica de Uexküll (1909) para encontrar un modelo teórico que considere la percepción del sujeto desde las esferas interna y externa. Se aplica este modelo para la construcción de un diseño cuasi-experimental, en el que se evalúa el desempeño – medido en tiempo y asertividad – de los sujetos que usan las cuatro Apps diseñadas con los dos círculos cromáticos analizados, el canon cromático obtenido de las exploraciones experimentales y el grupo control acromática. Se comparan la los desempeños de los grupos experimentales y control y se da tratamiento estadístico a los resultados. Se interpretan y se llegan a las conclusiones y principales aportaciones del proyecto. Como parte de las aportaciones se encuentra el ubicar las etiquetas léxicas que se emplean; encontrar los límites de los umbrales cromáticos con las diferencias de enero correspondiente; encontrar los límites de la complejidad cromática perceptible y encontrar los entornos en los que se emplean los artefactos inmateriales; como parte de la experimentación exploratoria. Como parte primordial de las conclusiones del proyecto se apunta hacia el círculo cromático de cuatro primarios luz como el que responde a la percepción en los artefactos inmateriales, a la diferencia de desempeño entre sujetos que usan artefactos inmateriales construidos con cánones diferentes, medido tanto en tiempo como en aciertos.
- Una visión artística posible: Análisis de un proceso interdisciplinario entre la vanguardia tecnológica digital, el humanismo y las artes visuales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-11) Gold Kohan, BelaLa investigación Una visión artística posible: análisis de un proceso interdisciplinario entre la vanguardia tecnológica digital, el humanismo y las artes visuales, que se presenta, para optar por el grado de doctorado en Diseño, es una investigación que se caracteriza por recuperar la memoria histórica de un evento vergonzoso para la humanidad el Holocausto, sin embargo no es trabajo que pretenda explicarlo, censurarlo o condenarlo ni siquiera se pregunta cómo es que fue humanamente posible el devenir de tal yerro de la humanidad, el propósito de los esfuerzos de la autora es revisar la gran cantidad archivos y documentos, que no hace mucho vieron la luz, para resignificarlos artísticamente, apoyándose en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, experimentando, con el objetivo de que ese horror se perpetúe en la memoria, pugne por no olvidar y nos recuerde permanentemente que los sueños de la razón también producen monstruos. Si bien es cierto que una de las características del documento es la construcción de un discurso artístico a través de la creación de proyectos estéticos que transfiguran el lenguaje dotando de un nuevo significado simbólico a objetos inanimados, su propósito además de salvaguardar la memoria, también es apoyarse en las posibilidades inagotables de manipulación que dan las nuevas tecnologías digitales a los talentos artísticos, donde este arribo de la computadora, no sustituye para nada las “viejas” técnicas, sino las complementan, abren mayores posibilidades de expresión, sin que por ello se coloquen por encima de las tradicionales técnicas de creación artística. No habría otra manera de recuperar documentos y archivos, reproducirlos tal cual para formular una evidencia tangible, que el uso de las NT como instrumento de apoyo y reproducción, el que permite respetar la fuente original. Para ello, la solidez teórica del documento descansa en una revisión del Humanismo y sus derivaciones, destacándose el Posthumanismo. El Holocausto en una demanda discursiva para la apropiación y post producción artística, hay que enfatizar que no pretende abordar sus causas y consecuencias, por el contrario utiliza los objetos del control e identificación logística del nacionalsocialismo para que esa tragedia no sea borrada de la memoria del hombre y pueda producirse una vez más.
- Visualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyado de una interfaz gráfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07) Rodríguez Aguilar, Rosa MaríaEn esta tesis se presenta un conjunto de requerimientos obtenidos a partir de un análisis metodológico, con el objetivo de conformar un sistema educativo, haciendo énfasis en el diseño de una interfaz gráfica, en lo sucesivo IG que permita el proceso de enseñanza- aprendizaje de la matemática, en el dominio de las ecuaciones de primer grado con una incógnita. Para tal propósito fue necesario que se abordarán distintos enfoques metodológicos pertenecientes al campo de: 1) Los modelos para el diseño de una interfaz gráfica, 2) Los modelos instruccionales, tomando en consideración las inteligencias múltiples de Gardner, 3) Las metodologías de desarrollo de software educativo
- Sketching apoyado en computación: Determinación de las características y atributos que permiten la eficiencia de herramientas tecnológicas en la etapa creativa del proceso de diseño de producto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-07) ACUÑA LOPEZ, ALEJANDROToday it is possible to affirm that the designers can materialize and develop their first ideas without paper and pencil. This is possible due to the latest technological advances in the field of design software and processing devices. The overall objective of this thesis is to analyze the characteristics and attributes that allow certain technological tools support the creative stage of product design process. The specific objectives are the following: identify the different types of representations used in the product design process, emphasizing the main features and characteristics of the sketch; describe the different types of technological tools used in the product design process, especially those likely to be used in the creative stage; and finally, to develop a tool to do a study which evaluates efficiency of three computer programs most used in the creative phase of the design process, through an exercise of representation and conceptual exploration. Given that this problem has been poorly studied, the pilot study was exploratory and quantitative- qualitative approach, focusing on the ability to represent the first ideas in selected computer programs, leaving aside everything related to the mental activity of the designer. Based on the study, we can say that there are a number of features and attributes that allow certain technological tools are efficient for representation and development of the first ideas in the creative stage of product design. However, it should be noted that these results are inconclusive, because it would require a larger sample, but this study will serve as a starting point for further research.
- Elementos estructurales en las teorías interaccionistas de E. Goffman y A. Strauss(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012) Gaytan Sánchez, Amalia PatriciaInvestigación tiene por objeto responder a la pregunta: ¿cuáles son los supuestos del interaccionismo simbólico que permiten abordar el vínculo analítico micro-macro desde una perspectiva estructural? Para abordarla, se parte de una hipótesis de trabajo que supone que en la sociología de al menos dos herederos de una vertiente de la tradición interaccionista, se encuentran contenidos los elementos estructurales que permiten entender el vínculo micro-macro de dos formas alternativas: por un lado, los trabajos de Goffman y por otro, los de Anselm Strauss, ambos vinculados con una influencia común: G.H. Mead. Para lo cual se ofrece una distinción entre las vertientes teóricas y generacionales del interaccionismo simbólico para llegar a una adecuada delimitación del objeto de estudio y del universo teórico que comprenderá esta investigación en el apartado 1.4 del capítulo I. A través de una revisión teórica, se muestra la pertinencia de proponer a Goffman y a Strauss para establecer los presupuestos estructurales que forman parte de sus investigaciones. Ambos autores ejercieron la investigación de campo con más frecuencia de lo que se detuvieron para establecer los presupuestos teóricos de sus trabajos. Sin embargo, Frame Analysis de Goffman (1971) y Continual Permutations of Action (1993), Negotiations: Varieties, Contexts, Proceses, and Social Order (1978), así como las obras sobre Teoría fundamentada de Strauss (Strauss y Corbin, 2002; Strauss y Glaser, 1999), se ofrecen como un material rico para el análisis metateórico de sus propuestas. El análisis de sus trabajos de sociología empírica acompañará la reflexión metateórica para mostrar las implicaciones del posicionamiento de cada uno de los autores frente al vínculo micro-macro en dichas investigaciones.
- El individualismo en México: la transición de la modernidad posrevolucionaria a la neoliberal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-01) VIEYRA BAHENA, PEDRO JOSETexto que intenta adscribirse al tipo de caracterizaciones sobre México y el mexicano. Específicamente, a través de la Sociología se intenta llevar a cabo una descripción de algunos aspectos del individualismo mexicano cuya existencia se puede rastrear a partir de los últimos 30 años. Uno de los principales objetivos de esta investigación consiste en mostrar que no hay “un alma” o una especie de “naturaleza” de lo mexicano, sino más bien que la existencia de algunos elementos de la modernidad mexicana, como es el Estado, pueden llegar a ser determinantes para la configuración de una forma específica de ser, actuar, y principalmente de valorar en las mexicanas y mexicanos. Ahora bien, en relación al individualismo como objeto de estudio, es claro que una de las preocupaciones constantes en Sociología, desde su surgimiento hasta la fecha, ha sido la de tratar de dar cuenta de la manera en que la modernidad incide en el individuo para generar un tipo de relación específica entre este y la sociedad.
- Tutor de expresiones regulares(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1990-05) GONZALEZ BRAMBILA, SILVIA BEATRIZEste sistema intenta ayudar a aprender expresiones regulares y está dirigido a estudiantes universitarios que poseen cierta experiencia en aprender, y en la utilización de las computadoras. Este trabajo puede crear el interés por la investigación y desarrollo para mejorar este tipo de sistemas.
- La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) DIAZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD DE LA PAZEl objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
- Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Campuzano González, Juan CarlosEl presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.