Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
874 results
Search Results
- Cambios del sistema pensionario en México: análisis y evaluación en el sector privado de servicios, 1943-2021. Enfoque histórico institucional(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-09) Bartolo Andrés, Pascual EduardoTrabajo orientado a comprender la evolución de la Sistema de Seguridad Social, por lo cual se parte de un relato histórico básico sobre cómo se conformó está, principalmente en Europa Occidental, con la finalidad de entender su desarrollo y semejanzas con el contexto nacional. Una vez delineada la narrativa histórica se evalúan los cambios del sistema de pensiones del sector terciario dada su transición de una modalidad de Beneficio Definido a una de Contribución Definida: esta transformación ocurrió en el sector privado en año de 1992 y se estableció en 1997, mientras que para el sector público sucede entre 2007 y 2017. El objetivo general de esta investigación es comprender el proceso de formación histórica en los esquemas de seguridad social de Europa Occidental y México, así como evaluar las transformaciones de los modelos pensionarios de seguridad social en el sector privado terciario nacional. Teniendo como objetivos particulares los siguientes: 1) Mostrar cómo sucede el proceso de formación histórica de la seguridad social en el mundo occidental, 2) Precisar la línea temporal en la que se desarrolla la Seguridad Social mexicana, 3) Determinar el contexto y causas en el que se dan las transformaciones pensionarias, iniciadas en la década de los 90 y sus consecuencias en el siglo XXI y 4) Evaluar la problemática actual del sistema pensionario mexicano del sector servicios en la economía mexicana.
- Análisis de la eficiencia en índices bursátiles latinoamericanos y europeos: 2015-2022(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Mejía Arratia, Carlos EmmanuelLa Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME) es un concepto clave en las finanzas modernas, tiene implicaciones significativas en los inversores individuales y para los profesionales del mercado. La HME postula que los precios de los activos, en los mercados financieros, reflejan toda la información disponible en un momento dado, lo que implica que los precios de las acciones, bonos y otros valores incorporan siempre todo el conocimiento disponible sobre los mismos. En consecuencia, la HME sugiere que es difícil superar consistentemente el rendimiento del mercado mediante análisis o información privilegiada, ya que los precios ya reflejan toda la información relevante. Por lo anterior, en la presente investigación se analiza la HME en el periodo que comprende de 2015 a 2022 para economías desarrolladas (Alemania, Holanda, España e Inglaterra) y en vías de desarrollo (México, Colombia, Chile y Perú) para comprobar si es que en el periodo anterior a la pandemia dichos mercados tenían un comportamiento acorde a la HME, si es que dicho comportamiento se modificó y si es que existe alguna diferencia entre el desempeño de los mercados de países desarrollados y de países en vías de desarrollo, de esta manera se podría establecer la evidencia de un cambio estructural que afecta, ya sea positiva o negativamente, el desempeño de los activos estudiados y abriendo la posibilidad de obtener ganancias sistemáticas en los activos en los cuales no se cumpla la HME. Para alcanzar tal objetivo el documento se divide en cinco secciones: posterior a esta pequeña introducción, en la segunda sección, se presenta una sucinta reflexión sobre los aspectos teóricos del sector financiero en la economía, partiendo del análisis de dos de los principales enfoques: neoclásico y heterodoxo. Posteriormente a esto se desarrolla el vínculo de la esfera financiera con la economía. En la tercera sección, se analiza la HME, donde se discute la idea central de dicha hipótesis y su importancia en el estudio de los mercados financieros. En la cuarta sección, se muestra la validación empírica de esta investigación, misma que consiste en describir la metodología utilizada para llevar a cabo el contraste de la HME y comprobar la existencia de una ruptura estructural a través de la prueba de Chow y el exponente de Hurst, esto para las economías y el periodo seleccionado. Finalmente, se destacan las principales conclusiones y resultados de la investigación.
- Industria manufacturera y su impacto en el bienestar social en Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo, Hidalgo: 1998-2018(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-07) Bautista Alonso, OscarEste trabajo presenta un análisis del desempeño de la industria manufacturera como factor predominante del crecimiento económico y su relación con los niveles de bienestar de la población que habita en los municipios de Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo durante el periodo de 1998-2008, con el fin de mostrar el grado de participación de la actividad manufacturera de cada municipio y su impacto en el bienestar de la sociedad hidalguense. Primero se efectuará una revisión histórica de la evolución de la industria en los territorios de Pachuca y Tulancingo para aproximar a las condiciones actuales de la industria manufacturera en los municipios con mayor participación económica en el estado de Hidalgo. Posteriormente, se realizará un análisis sobre la estructura socioeconómica y productiva (PIB) de los dos municipios detallando al sector manufacturero como motor económico y enlazándolo con el impacto social, que se trasluce en situaciones de pobreza y desigualdad.
- El desafío del financiamiento a la innovación. El papel del Estado y la Banca de Desarrollo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11-30) Salazar Mejía, Yenifer DanielaLa economía de mercado capitalista contemporánea tiene como dinámica fundamental la competencia de las empresas y esta, se encuentra determinada por las condiciones de la innovación. Dado que se trata de una economía monetaria, la empresa requiere de recursos financieros para poder desarrollar las conductas innovadoras, es decir, tener maquinaria, disponer de tecnología, captar y desarrollar conocimiento, pero en la medida en la que la innovación genera riesgos desconocidos, se tornan complejas las posibilidades de soporte de recursos financieros para la innovación por parte de las instituciones e instrumentos financieros tradicionales. La propuesta de esta investigación recae en la búsqueda de un agente que entienda el problema de la innovación como un fenómeno de incertidumbre y que esté dispuesto a asociarse a esos proyectos con riesgos financieros pero que, sobre todo, incentive las interrelaciones de otros agentes en la lógica de la innovación y el sistema económico nacional.
- Incidencia del sector cultural en el crecimiento económico de Oaxaca (análisis desde un enfoque espacial para el periodo de 2013-2018)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11-02) López Tolentino, Luis EnriqueSe realiza un análisis de la economía cultural regional de Oaxaca a partir de los modelos de base económica desde el enfoque-demanda de la perspectiva neoclásica y keynesiana del crecimiento económico. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo general analizar el papel del sector cultural en la economía regional de Oaxaca en el periodo de 2013 a 2018, para determinar las diferencias de la incidencia del sector cultural en el crecimiento económico de las regiones que conforman el estado; por lo tanto, la pregunta a resolver es: ¿cuál ha sido la incidencia del sector cultural en el crecimiento económico de las diferentes regiones que conforman Oaxaca? En este marco, la investigación persigue tres objetivos particulares: 1)Analizar las diferencias en el desempeño del sector cultural explicadas por la estructura económica de las regiones y su conectividad geográfica. 2) Analizar el papel del sector cultural en la economía regional de Oaxaca. 3) Determinar las diferencias de la incidencia del sector cultural en el crecimiento económico.
- Las monedas solidarias como instrumento hacia una solución alterna de las crisis en algunas localidades de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05) Sánchez Vilchis, IrvinEl presente trabajo tendrá por objetivo abordar la temática del dinero y la economía solidaria y como eje principal el de las monedas solidarias, monedas comunitarias o sociales, comúnmente llamadas también monedas alternativas, creadas en regiones o comunidades de personas excluidas en diversos casos socialmente -aunque todos las pueden utilizar-, para obtener un mecanismo de intercambio seguro e íntegro, que no presente cambios de valor por las turbulencias de los mercados, o algún otro factor que desencadene cambios, con el fin de tener un mecanismo alterno que mitigue los efectos que pudieran originar las crisis y que además debilite la desigualdad económica, social, y en algunos otros casos el ambiental. En el primer capítulo se definirá al dinero de uso legal, asociadas a las funciones del dinero y una breve historia de este, aunque no se pretende desarrollar el debate teórico; sí realizar una superficial referencia a este. Asimismo, se trabajará con la economía solidaria y algunas experiencias con respecto al trueque. En el capítulo dos se abordará a las monedas alternas en ambientes solidarios, así como su uso, además de los casos más representativos en algunos países en el mundo. En el capítulo tercero se analizarán brevemente algunas monedas comunitarias que han existido en México, en específico en Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, con efectos benéficos y de desarrollo para el manejo de las crisis. Se incluirá un pequeño apéndice para tratar de comprender el contexto jurídico y terminando con unas breves conclusiones.
- La competitividad del sector de la cerveza artesanal y la estrategia de Cerveza Minerva(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-17) Altamirano Cabezas, Carlos JesúsEl sector cervecero, es uno de los más importantes en México, debido a que siempre conserva un superávit en su balanza comercial independientemente de la situación en la cual se encuentre, en este sector, se pueden encontrar empresas las cuales defienden el valor de lo artesanal, en su método de producción, además de tener una variedad de dificultades impuestas por el duopolio del sector cervecero (Grupo Modelo y Heineken de México). Cerveza Minerva, el líder en el sector artesanal, ha sabido manejar, con base en diferentes estrategias de competencia y en su proceso de integración vertical el cual permite una producción sin ayuda de terceros. Sin embargo, las cerveceras artesanales llegan a encontrarse con competidores peculiares, los cuales buscan dificultar el crecimiento de todas aquellas que entran al mercado.
- El fútbol mexicano: un análisis histórico económico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-16) Gómez Cardiel, OswaldoLa economía del deporte es una disciplina poco desarrollada en México. Los estudios al respecto se han realizado en países desarrollados que tienen al deporte y a la cultura como actividades primordiales desde la formación escolar primaria. Este estudio tiene como objetivo realizar una cuantificación de la economía del fútbol mexicano; por eso realizamos un análisis histórico – económico, para saber cuáles son los principales actores que interactúan en el modelo económico, desde la época amateur hasta la profesionalización alcanzada en el presente.
- Heterogeneidad estructural en la industria manufacturera: México, 1980-2023(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024) Cedillo Zúñiga, NohemíLa presente investigación se centra en mostrar la heterogeneidad estructural en la industria manufacturera mexicana, la cual se ve acentuada por una apertura comercial acelerada respaldada por un marco de reformas que abogaban por la integración de la economía al mercado mundial. Se esperaba que esta integración incentivara el crecimiento del país a través de los intercambios comerciales internacionales. Asimismo, se esperaba que este nuevo orden mundial beneficiara a la industria al permitirle acceder a las cadenas globales de producción, no solo en términos de transferencia tecnológica, sino también en términos de desarrollo en las regiones por donde estas cadenas pasaban mediante un acoplamiento estratégico. Sin embargo, contrario a lo esperado, la industria manufacturera en México se segmentó, generando grupos que operan con dinámicas diferentes tanto en el mercado externo como en el interno. Esto se debe, en gran medida, a la integración a las cadenas globales de producción, que no solo resultó en un aumento de las exportaciones, sino también en un incremento en el consumo intermedio de insumos importados para la producción destinada al mercado nacional. Este fenómeno evidencia un proceso de desindustrialización prematura, acentuando la necesidad de tomar medidas adecuadas para abordar esta situación y promover un desarrollo económico sostenible.
- Efectos de la concentración laboral sobre los salarios en el sector de alta tecnología en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Cadena Tinajero, José LuisEn el marco de la teoría del monopsonio laboral, en este trabajo se analizan los efectos de la concentración en el mercado de trabajo sobre los salarios en la industria manufacturera mexicana de 2003 a 2018, con particular énfasis en el sector de alta tecnología. Para medir la concentración se construye el Índice Herfindahl-Hirschman para el empleo de las 86 ramas industriales. Se hace una radiografía del sector de alta tecnología en México y se exponen algunas características relevantes de por qué se asume que puede operar bajo las condiciones de un mercado laboral poco competitivo. Utilizando modelos en panel se explica el impacto que tiene la concentración laboral sobre los salarios; se controla por la tasa de subcontratación, por la productividad laboral y por el rezago de la variable dependiente, y se utilizan algunas variables asociadas al sesgo tecnológico como instrumentos para evitar endogeneidad. Se halla evidencia de que la concentración laboral es una variable estadísticamente significativa que afecta de manera negativa los salarios, y que la brecha en la desvinculación entre salarios y productividad se hace más grande cuando se controla por los efectos temporales de las remuneraciones.