Tesis de posgrado - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6702
Browse
651 results
Search Results
- Oxidación electroquímica de ácido fórmico catalizada por partículas polimetálicas base Pd (Pd-Cu-Ni, Pd-Ni, Pd-Cu y Pd) soportadas sobre óxido grafeno(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-04) Frías Ierán, Nataly MiroslavaLa actividad electrocatalítica de las nanoestructuras base paladio (Pd, PdCu, PdNi y PdCuNi) soportados en un soporte carbonoso (Carbon Vulcan XC72R (VC) y óxido de grafeno (OG)) fueron estudiados para la reacción de oxidación del ácido fórmico (ROAF). Estos materiales fueron sintetizados por medio del método químico, impregnación, en donde 80% m/m del material es soporte y 20% m/m es metal, los catalizadores bimetálicos y trimetálicos la relación fue 1:1 y 1:1:1, respectivamente. Las actividades catalíticas fueron medidas por medio de cronoamperometría (CA), obteniendo de esta la densidad de corriente en estado estacionario (jss) a 0.2 V y 0.4 V. El electrocatalizador de PdNi/CV fue el que presentó mayor jss a 0.2 V. En el caso de 0.4 V, Pd/CV exhibió la mayor jss.
- El agua como factor productivo: el valor económico del agua en el Distrito de Riego 111 “Presa Picachos”, Mazatlán, Sinaloa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-05) Harrison, Carlos AlfredoLa presente investigación tiene como objetivo cuantificar el valor económico del agua utilizada en el Distrito de Riego 111 mediante el cálculo del producto marginal del agua (PMA), utilizando datos estadísticos de producción agrícola y volúmenes de agua suministrados en diferentes ciclos agrícolas. Para ello, se emplea un enfoque econométrico que permite estimar la contribución de cada metro cúbico (m³) de agua al valor de la producción agrícola, y se comparan estos resultados con los costos actuales del agua en el distrito, establecidos para el ciclo agrícola 2024-2025 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Como resultado principal se obtuvo que por cada metro cúbico (m³) de agua incrementa el valor de la producción 10.4 pesos mexicanos. Sin embargo, el costo actual del agua para riego en el distrito es de 16 pesos por cada 1,000 m³ (equivalente a 0.016 pesos por m³), lo que indica una fuerte subvaluación del recurso. Esta diferencia sugiere la necesidad de revisar las tarifas de riego y de implementar estrategias que fomenten un uso más eficiente del agua, considerando que el mismo recurso abastece también a la ciudad de Mazatlán para consumo urbano. Dado el papel central del agua en la actividad agrícola y su interdependencia con el suministro urbano, esta investigación busca aportar elementos clave para el diseño de políticas públicas que permitan una mejor gestión del recurso. Asegurando la sostenibilidad del recurso y el desarrollo económico del sector agrícola y urbano en Mazatlán.
- Eliminación de contaminantes emergentes acuosos con redes metal orgánicas de tierras raras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-03) Medina Ambriz, Alan RaúlEn este trabajo de investigación se reportó el estudio de la adsorción de algunos contaminantes farmacéuticos considerados “contaminantes emergentes”. Los materiales adsorbentes empleados fueron las Ln₂MOF₃ que se sintetizaron con ligantes orgánicos BDC (ácido tereftalico) y BDC-NH₂ (ácido aminotereftalico), por su parte los centros metálicos fueron samario, europio, terbio y disprosio. La síntesis se realizó a temperatura ambiente y sin ningún solvente de toxicidad elevada, ya que solo se empleó agua y etanol. Las propiedades fisicoquímicas de las Ln₂MOF₃ como son la capacidad de adsorción, la estructura, los grupos funcionales, las áreas superficiales, las morfologías, la estabilidad térmica y propiedades luminiscentes, se analizaron utilizando espectroscopia UV-Vis, DRX, FTIR, adsorción de N₂, MEB, ATG y espectroscopia de fotoluminiscencia. Los procesos de retención de CE se realizaron a concentraciones de 100 ppm de cada fármaco propuesto (ibuprofeno, naproxeno, sulfametoxazol y ciprofloxacino) con 0.2 g de Ln₂MOF₃. Además, se compararon todas las propiedades fisicoquímicas ya mencionadas después de la adsorción de los CE para poder determinar los cambios que provocaron los fármacos en las Ln₂MOF₃. La cantidad de CE adsorbida de cada una de las MOF fue de: 38.5, 19.2, 35.0 y 36.4 % para IBU, 34.6, 31.3, 43.2 y 50.2%, para NAP, 13.4, 17.8, 11.2 y 27.5% en el caso de SMX fueron de y de 32.6, 22.4, 27.2 y 30.8% para CIP y 30.8% en las MOF: Sm₂BDC₃, Eu₂BDC₃, Tb2BDC₃, y Dy₂BDC₃ respectivamente. Los resultados del grupo BDC-NH₂ arrojaron valores para NAP de 16.1, 16.3, 16.1 y 5.8%, las adsorciones de SMX 26.4, 26.3, 26.4 y 13.5% y los resultados de CIP fueron de 20.8, 20.9, 20.7 y 4.2% para Sm₂(BDC-NH₂)₃, Eu₂(BDC-NH₂)₃, Tb₂(BDC-NH₂)₃ y Dy₂(BDC-NH₂)₃. Se logró determinar la influencia de los grupos funcionales en la capacidad de adsorción y la dependencia del radio iónico de los lantánidos en estos procesos mediante las técnicas ya antes dichas al analizar las muestras post adsorción. Adicionalmente, se realizó un estudio de equilibrio químico donde se determinaron constantes de equilibrio con los modelos: Freundlich, Langmuir, Temkin y Dubinin-Radushkevich para los CE adsorbidos en la MOF de BDC.
- Arquitectura de un sistema de seguimiento clínico para un entorno rural empleando dispositivos inteligentes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2025-02) Hernandez Escalante, ArturoLa carencia de personal de salud en las zonas rurales en México condujo, en 1936, a la creación e institución del servicio médico rural para los estudiantes de medicina. El pasante médico rural atiende a poblaciones en estado de pobreza, y se enfrenta, entre otras, a condiciones de lejanía geográfica, falta de equipo médico y medios de comunicación insuficientes. Esta investigación propone la arquitectura de un sistema software-hardware denominado SistoC (Sistema de seguimiento Clínico), compuesto por un expediente clínico electrónico (ECE), basado en normas nacionales e internacionales, y un dispositivo electrónico inteligente (DEI). Un estudio estadístico sobre la problemática del médico rural reveló las necesidades que debería cubrir un sistema como éste, y con fundamento en el Diseño Centrado en el Humano se diseñó esta arquitectura. El ECE, sistema de software que puede ser utilizado y consultado desde cualquier ubicación, permite la revisión de casos clínicos de referencia y la comunicación online/offline con servicios médicos geográficamente alejados de la comunidad rural. El DEI permite medir, registrar y monitorizar signos vitales, parámetros corporales y biométricos, y comunicarse de forma inalámbrica con otros dispositivos. Como parte de la implementación de esta arquitectura, se propone un prototipo de un dispositivo electrónico modular (DEMOD) integrado por instrumentos de medición médica comerciales, que fue validado en cuanto a su utilidad mediante una encuesta realizada a un grupo de pasantes médicos rurales; así como un prototipo para la interfaz gráfica de usuario (GUI) del ECE que incluye la visualización de información estadística para que el médico determine o confirme un diagnóstico. Las aportaciones de esta investigación podrían contribuir a integrar las zonas rurales en el desarrollo de las naciones. En el área de la salud, por ejemplo, se debe aprovechar el uso de las nuevas tecnologías para ofrecer atención a la comunidad de manera gratuita mediante programas de prevención, consultas y seguimiento, telesalud, e-Salud y formación de clínicas rurales con servicios virtuales.
- Evaluación catalítica de ZSM-5 modificada con galio y zinc en la reacción de metanol a hidrocarburos (MTH)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) Aguilar González, Luis FaithEn las últimas décadas, los compuestos aromáticos ligeros, especialmente el benceno, el tolueno y el xileno (BTX), se han convertido en un tema de interés de investigación debido a ser considerados intermediarios importantes en la producción de productos químicos de alto valor añadido. Convencionalmente, la mayoría de los aromáticos se producen a partir de unidades de reformado y craqueo catalítico en refinerías causando contaminación ambiental. Dicho lo anterior, se ha despertado el interés por el desarrollo de métodos para la producción de BTX que satisfagan dicha demanda siendo la conversión catalítica de metanol a aromáticos (MTA) sobre zeolitas ácidas un proceso alternativo prometedor partiendo de materias primas más sostenible y renovables como el metanol obtenido a partir de biomasa residual, captura de CO₂, etc. En el presente trabajo se estudió la zeolita ZSM-5 modificada con Ga y Zn como catalizador en la reacción MTA (metanol a aromáticos), una vez demostrado que, la incorporación de dichas especies metálicas en la estructura de la zeolita ZSM-5 puede mejorar la acidez y la porosidad en el material, además pueden ser buenos candidatos para favorecer la capacidad de aromatización en la reacción de MTA y por lo tanto obtener una alta selectividad a la fracción BTX durante el proceso. La zeolita ZSM-5 se sintetizó por el método hidrotérmico y posteriormente se modificó por intercambio iónico con las sales respectivas para introducir el metal (Ga o Zn). Paralelamente, se realizaron análisis de caracterización de estos materiales intercambiados para conocer algunas propiedades fisicoquímicas y texturales, tales como microscopía electrónica de barrido (SEM/EDS), difracción de rayos X (XRD), fisisorción de N₂, desorción a temperatura programada (TPD) y espectroscopía infrarroja de acetonitrilo-d₃ adsorbido. Finalmente, a 450 °C y a tiempos cortos de reacción, la zeolita modificada con Ga presentó los mejores resultados de conversión completa de metanol, en tanto que la zeolita modificada con iones Zn generó mayor selectividad a la fracción BTX (benceno, tolueno y xilenos) (23.06 % mol).
- Determinación de fuentes de PM₂.₅ en la Ciudad de México utilizando modelos de receptor(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10-11) Millán Vázquez, FernandoEl presente trabajo se enfocó en caracterizar a las especies orgánicas e inorgánicas de los aerosoles atmosféricos PM2.5 colectadas sobre filtros de cuarzo en equipos High Vol en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM) rodeado por una zona industrial, residencial y vías transitadas, en la estación de monitoreo en la Merced (MER) rodeada de actividades comerciales y residenciales con alto tránsito vehicular durante las tres temporadas que se presentan en el año, seca fría de noviembre a febrero, seca caliente de marzo a junio y lluvia de julio a octubre. Las especies carbonáceas se determinaron por la técnica termo-óptica TOT-NIOSH y los iones inorgánicos solubles en agua se obtuvieron por cromatografía líquida en el Instituto de Ciencias y Cambio Climático en la UNAM. El análisis elemental se realizó por espectrometría óptica de plasma acoplado inducido (ICP-OES) y la concentración de los HAPs se determinó mediante cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS). Los estudios realizados son pocos y aislados, por lo que este trabajo tuvo una novedosa aportación en la determinación de la contribución de emisiones contaminantes de los distintos tipos de fuentes de partículas, así como conocer la variación temporal y espacial de las concentraciones de las especies tóxicas presentes en la atmósfera de la Ciudad de México. Con ello, la autoridad ambiental tendrá datos certeros sobre las fuentes que deben ser controladas, finalmente, se tienen resultados independientes del inventario de emisiones de la Ciudad de México.
- Impacto en la calidad del aire por la operación y ampliación del recinto portuario de Veracruz, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09-24) González Rivera, Ana IsabelEl puerto de Veracruz es importante porque permite establecer rutas comerciales con países europeos, Estados Unidos y países de América Latina. En contraparte, los problemas de emisiones de contaminantes atmosféricos se incrementan y por consiguiente podrían presentar un riesgo ambiental y a la salud. Se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de determinar el impacto ambiental en la calidad del aire debido a la operación y ampliación del Recinto Portuario de Veracruz. La metodología de investigación se realizó de 2019 a 2020, iniciando con la estimación de emisiones aplicando factores de emisión (FE) para CO₂, CH₄, CO, SO₂, PM₁₀, PM₂.₅, PST, NOX y HCNM, provenientes de los buques en etapa de hotelling y maniobra atracados en el puerto. Las emisiones estimadas se reportan en kg/año para CO₂; 31,177 en 2019 y en 2020 de 29,003. Las mayores concentraciones de emisiones estimadas para CO₂, NOx y SO₂ se presentaron en la etapa maniobra; específicamente para los buques portacontenedores, graneleros y tipo tanque. El CH₄ presentó las estimaciones más bajas en el período de estudio 0.294 kg/año en 2019 y 0.273 kg/año en 2020.
- Electrodepósito de Neodimio a partir de desechos electrónicos empleando disolventes eutécticos profundos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-05-20) Hernández Pérez, DavidEn este trabajo se estudió la electrodeposición de neodimio (Nd) a partir de imanes permanentes de Nd-Fe-B, utilizados en discos duros de computadora que han llegado al final de su vida útil, se realizaron los estudios utilizando como electrodo de trabajo carbono vítreo (GC) empleando un Disolvente Eutéctico Profundo (DES) compuesto por cloruro de colina y urea conocido como (reline), además un segundo de cloruro de colina y etilenglicol (ethaline). Las técnicas electroquímicas empleadas para dicho estudio son: primero el uso de voltamperometría cíclica con la finalidad de determinar potenciales de reducción de neodimio, posteriormente mediante cronoamperometría se aplicaron pulso de potencial constante en la zona catódica determinada con la técnica anterior para obtener los transitorios potenciostáticos de densidad de corriente a un tiempo fijo de 10 segundos. Se utilizaron las temperaturas de trabajo de 25, 40 y 70°C. Con modelos físico matemáticos se calcularon parámetros cinéticos analizando las familias experimentales de transitorios potenciostáticos de densidad de corriente a las diferentes temperaturas, los cuales son: el coeficiente de difusión, D, frecuencia de nucleación, A, además de la densidad numérica de sitios activos, N0. Finalmente se caracterizaron mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido (SEM), y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX) la microestructura de las partículas metálicas y la composición elemental de los depósitos de Nd sobre el electrodo de carbono vítreo.
- Determinación de compuestos orgánicos potencialmente carcinógenos en PM₂.₅ presentes en dos sitios de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Montes Gorgua, YatziryEntre los componentes orgánicos de las PM₂.₅ se encuentran los HAPs y nitro-HAPs que pueden introducirse al organismo a través de las vías respiratorias, siendo compuestos que incorporan toxicidad a los seres vivos. Tras ser ingresados al organismo estos se distribuyen a lo largo de los tejidos en especial en los que contienen mayor contenido graso, siendo así los pulmones, la piel y tejido adiposo los órganos principalmente afectados por dichos compuestos orgánicos (Agudo, 2010). Entre los efectos de mayor preocupación están las enfermedades cancerígenas y mutagénicas (Meléndez Gálvez et al., 2016). La red de monitoreo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) ha reportado un incremento considerable en la contaminación atmosférica en las últimas décadas. En el presente trabajo de investigación se monitorearon los niveles de concentración para HAPs y nitro-HAPs asociados a las PM₂.₅, se estimó su potencial carcinógeno y mutagénico y se determinaron las principales fuentes de emisión de estos compuestos en dos sitios de la ZMVT; San Mateo Atenco (SMA) y San Cristóbal Huichochitlán (SCH). El muestreo se realizó durante las tres temporadas del año; lluvia que corresponde a los meses de junio a octubre, seca fría en los meses de noviembre a febrero y seca caliente de marzo a junio (del 2022 al 2023). La temporada seca fría destacó por presentar las concentraciones más elevadas de PM₂.₅ llegando a tener como mediana de la concentración 43.8 µg/mᶾ (P10: 25.29 y P90: 295.35) en SCH y 33 μg/mᶾ (P10: 22.13 y P90:45.53) en SMA. Al igual que las PM₂.₅ los HAPs presentaron mayor concentración durante la temporada SF donde SMA presento 12.2 ng/mᶾ (P10: 1.45y P90: 26.44) mientras que en SCH 26.86 ng/mᶾ (P10:6.5 y P90: 70.5). Por otra parte, los nitro-HAPs cancerígenos se encontraron en menor concentración con respecto al total en ambos sitios, la mediana de la concentración durante la temporada seca fría fue de 2.2 ng/mᶾ (P10: 1 y P90: 8) donde 12% pertenece a los nitro-HAPs cancerígenos para SCH, para SMA se encontró que la mediana de la concentración fue de 1.7 ng/mᶾ (P10: 0.5 y P90: 2) con 11% para los nitro-HAPs cancerígenos. Se estimó el potencial cancerígeno de los HAPs, encontrando que sobrepasaba al de referencia propuesto por la Directiva del Parlamento Europeo con respecto al benzo[a]pireno equivalente de 1 ng/mᶾ en las tres temporadas en el sitio de SCH, mientras que en SMA se rebasó durante las temporadas seca fría y seca caliente. Se analizaron distintos sectores de la población y se encontró que la población infantil es la más propensa a sufrir enfermedades a causa de las concentraciones de los HAPs. Se realizaron correlaciones con los contaminantes criterio, donde se estimó que las posibles fuentes que contribuyen a la emisión de HAPs en SCH son las fuentes puntuales y móviles mientras que para SMA son las fuentes móviles.
- Electrodepósito de oro y platino con disolventes eutécticos profundos para la obtención de hidrógeno por la oxidación de borohidruro de sodio(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06-05) Pérez Cruz, FranciscoQuímica sustentable, química sostenible o química verde, la importancia de “algo” que permita procesos amigables y en pro del medio ambiente es en extremo necesario hoy en día. Se han desarrollado diversas fuentes de energía limpia. Existen múltiples investigaciones que han permitido avanzar en materia y aunque todavía falta mucho para encontrar un equilibrio el progreso es evidente. En la presente investigación, el objetivo principal es la producción de hidrógeno, por eso, cuando se habla de hidrógeno de un modo indiscutible surge la pregunta ¿Cuál es el costo? y cuando se habla de costo, no se habla de producción o desarrollo, se habla principalmente de tiempos, el tiempo es el factor más importante en cualquier reacción. En la interesante búsqueda por entender a los materiales y moléculas involucradas en la investigación, se habla acerca de cada uno de estos materiales, con el fin de comprender porque se utilizó cada uno en cuestión. Una vez comprendida la importancia de todos y cada uno de los elementos involucrados se procedió a realizar electrocatalizadores mediante técnicas electroquímicas (Voltamperometría Cíclica y Cronoamperometría). Adicional se utilizaron otras técnicas de caracterización (Difracción de Rayos X, Microscopio Electrónico de Barrido y Espectroscopía Fotoelectrónica de Rayos X) que complementaron la información de dichos materiales. Finalmente, se realizó la oxidación de la molécula de borohidruro de sodio, de la cual se obtiene hidrógeno (teórico, debido a que no se tiene el acople para medir directamente el H₂), una vez más, esta importante reacción fue realizada mediante técnicas electroquímicas en este caso en particular gracias a la Voltamperometría Cíclica.