Capítulos de libro - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128
Browse
Search Results
- La arquitectura de la Orden del Carmelo Descalzo y su tipología(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Tonda Magallón, María del PilarEntre los historiadores se ha presentado la duda acerca de la existencia de una arquitectura propia de la Orden del Carmelo que pudiera adquirir la categoría estética de estilo o modo. En este trabajo además de hacer una descripción del perfil tipológico de los edificios de la Orden, se estudian las características más relevantes de la arquitectura clásica carmelitana, su gestación y etapas de desarrollo hasta alcanzar su apogeo. Después declina su pureza formal al intervenir en las construcciones otros estilos en boga, como el barroco tardío, rococó y neoclasicismo. Dejando a un lado las obras heterodoxas, se analizan de manera general: plantas, alzados, uso de órdenes, materiales, cubiertas, fachadas, atrios, claustros, y retablos, referidos a la arquitectura carmelitana.
- Tipología de los primeros conventos Agustinos en Morelos y el Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Soria López, Francisco JavierSe exponen breves descripciones de los conventos de Ocuituco, Totolapan, Yecapixtla, Zacualpan, Mixquic, Ocuilan y Malinalco, pretenden dar un contexto general de cómo fueron las primeras fundaciones agustinas en la región sur y sur-poniente del valle de México, estas descripciones nos permiten hacer las siguientes reflexiones: Todos los conventos fueron construidos entre 1535 y 1550, siendo de las primeras fundaciones agustinas; Considerando que la capilla abierta definitiva era la primera en edificarse, o en algunos casos se hizo paralelo a la construcción del convento, es muy probable que la actividad constructiva registrada por Kubler en todos estos casos de 1540 a 1550 obedece a la construcción precisamente la capilla abierta y el convento por lo menos en su planta baja; El partido general utilizado en todos los conventos es prácticamente igual, es decir, atrio al frente del conjunto con capillas posas, templo de una sola nave, convento al costado derecho del templo (al sur en todos los casos), capilla abierta-pórtico de acceso alineado a la fachada del templo, tres crujías de habitaciones y cuatro crujías para el deambulatorio y el huerto del conjunto al costado derecho y posterior (sur y oriente) del conjunto.
- Guía metodológica para el análisis y la evaluación de la forma arquitectónica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Sánchez de Carmona Lerdo de Tejada, Manuel ÁngelEn este trabajo se pretende, de manera sistemática, analizar los diferentes aspectos que influyen en la determinación de las características de la forma arquitectónica tanto para conocerla y valorarla, como para orientar a estudiantes en su proceso creativo. La forma arquitectónica es consecuencia de múltiples intencionalidades, que, si bien para fines de análisis es posible distinguirlas por separado, constituyen entre ellas una complicada red de relaciones con ponderaciones variables según la circunstancia. Para proceder sistemáticamente en el análisis de la forma se proponen los siguientes puntos: Aspectos dimensionales y relacionales; Condiciones de la ubicación; Materiales y Tecnología; Sistemas de ordenamiento y Voluntad expresiva.
- Arquitectura militar del siglo XVI. El sistema de defensa siciliano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Rodríguez Viqueira, ManuelEl presente trabajo se inserta dentro del proyecto de investigación Morfología Tipológica y Estilística del Hábitat Social en sus Dimensiones Urbanas y Arquitectónicas que pretende abordar los aspectos tipológicos y estilísticos desde diferentes enfoques. Se examinará la tipología de los sistemas de defensa del siglo XVI en el Mediterráneo, con el propósito de establecer en forma sistemática cuáles son los elementos de carácter formal y funcional que nos permiten identificarlos como tales. Nos centraremos en el periodo correspondiente al siglo XVI y la zona de la frontera fortificada entre el occidente, el gran Reino Español, y el oriente, el gran Imperio Otomano. Las construcciones y los sistemas desarrollados en esta área tendrán gran impacto en las soluciones americanas y en especial en el área del Caribe y el Golfo de México.
- Componentes de la tipología arquitectónica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Guerrero Baca, Luis FernandoEl presente artículo busca exponer una serie de conceptos que, partiendo de una concepción estructuralista, en cierto sentido, pueden ayudar a definir al tipo arquitectónico, como una contribución más a su definición epistemológica. Se parte de la premisa de que la tipología es un instrumento que permite llevar a cabo una reducción de la diversidad y complejidad de los fenómenos reales para incorporarlos de forma coherente a un sistema general. Por lo tanto, este sistema construido pragmáticamente no incluirá toda la diversidad existente de casos únicos, sino que intencionalmente se buscará que estén representados sólo aquellos eventos que se consideran objetivamente probables y empíricamente relevantes. Los tipos se diseñan con un fin específico vinculando elementos abstractos para construir un concepto representativo de la realidad en el que es posible, si las necesidades de la investigación o del proyecto así lo demandan, "intensificar" algunos de sus atributos para ampliar sus capacidades operativas. De esta manera la tipología permite identificar y simplificar los rasgos que se consideran más destacados de los fenómenos, ayudando a la conformación de mapas preliminares acerca de las temáticas específicas del conocimiento.
- Determinantes presentes al hablar de estilos y de tipologías en la arquitectura, especialmente en relación con los conceptos de modernidad, tradición, nacionalismo y regionalismo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) DIAZ BERRIO FERNANDEZ, SALVADOREl título del presente estudio comprende siete temas que se presentan en tres niveles: a) las determinantes presentes, b) los estilos y tipologías en arquitectura y c) los conceptos de modernidad, tradición, nacionalismo y regionalismo. Estos cuatro últimos conceptos pueden asociarse en dos pares con lo que tendríamos cuatro áreas temáticas, o cinco al separar estilos y tipologías. Al mismo tiempo se entiende que más que una sucesión de temas, que es conveniente distinguir por motivos analíticos, se trata de un conjunto de temas que aparecen concatenados y pueden relacionarse y articularse mediante vínculos o elementos comunes que se derivan del enunciado inicial, relativo a las determinantes presentes.
- Tipologías habitacionales neoclásicas en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Ayala Alonso, EnriqueA pesar del gran número de casas coloniales que aún existen en la ciudad de México, es difícil conocer sus características arquitectónicas y de uso originales, ello por las dificultades derivadas principalmente de transformaciones que a lo largo del tiempo han sufrido estos inmuebles. Para la realización de este estudio se han elegido dos casos; uno de ellos es un proyecto de varias casas, realizado por el arquitecto Ignacio de Castera en el año de 1778, para construirse en un predio ubicado en la esquina de las calles de San Pedro y San Pablo y San Gregario, frontero a la plaza de Loreto. El otro, data de 1812 y fue realizado por el arquitecto académico Joaquín de Heredia en un pequeño predio ubicado a espaldas del palacio virreinal, sobre la calle del Parque de la Moneda. Ambos ejemplos son representativos del tipo de casas que hacia las últimas décadas de la vida virreinal habitaba una buena parte de la población de la Ciudad de México.
- Matera, ciudad y arquitectura italiana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Alfaro Salazar, Francisco HaroldoEl conjunto de los mantos rocosos de Matera y el parque arqueológico y natural de su entorno son una presencia única que muestra las diversas actividades humanas. Su reconocido valor universal se manifiesta en la simbiosis entre sus características culturales y naturales. Matera es un asentamiento que representa no sólo el encuentro entre humanidad y naturaleza, sino también el camino que el hombre ha tomado para transformar lo natural en un recurso, mismo que modificado da origen a lo cultural. La visión de los ecosistemas y el papel del hombre en ellos, se puede ejemplificar con esta población italiana.