Capítulos de libro - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • El cuidado infantil desde la perspectiva de las mujeres cuidadoras remuneradas y su derecho al cuidado: una aproximación pendiente
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Lanestosa Baca, Urania
    En este artículo se presenta un panorama de las repercusiones que los cambios en el funcionamiento de las estancias infantiles, han generado en las cuidadoras remuneradas a partir de la cancelación del subsidio federal que hasta el año 2019 permitió su operación. Estas transformaciones, aunadas al confinamiento y a la suspensión de actividades en los servicios de cuidado a causa del COVID-19, han traído como consecuencia el cierre definitivo o temporal de estancias infantiles, así como que un importante número de mujeres cuidadoras remuneradas, experimentaran una significativa reducción de su salario y en muchos casos la pérdida de sus empleos. Aunque en la región latinoamericana se ha avanzado en el reconocimiento del cuidado como un derecho humano, cotidianamente sigue siendo visto como una responsabilidad femenina, con menor valoración social y económica. El presente trabajo discute la importancia de avanzar en un esquema de corresponsabilidad entre las familias, el Estado, el mercado y las comunidades y esboza algunos de los retos y oportunidades para que el cuidado sea considerado como un derecho humano. En esta reflexión se destaca el derecho que tienen las mujeres al autocuidado y la importancia de considerar sus experiencias, saberes y necesidades como relevantes para la toma de decisiones públicas.
  • COVID 19 y violencia hacia mujeres y niñas en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Rodríguez Guerrero, María de Jesús
    A partir de la pandemia por COVID 19, la violencia hacia mujeres y niñas no solo se ha incrementado, sino que ha dilucidado las desigualdades sistémicas de género. De acuerdo con datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de aspectos culturales, algunos hechos que han propiciado dicho fenómeno son: aislamiento, distanciamiento social, la cuarentena y las restricciones de movilidad. La violencia en tiempos de COVID 19 tiene como elemento distintivo que sucede, sobre todo, en los hogares. En efecto, el fenómeno de agresiones es recurrente, debido a que las víctimas se encuentran encerradas con sus atacantes y con pocas o nulas oportunidades de salir de su entorno familiar, de buscar ayuda o simplemente alejarse de los espacios de su vivienda, fuera de la esfera del perpetrador. Este trabajo forma parte del Seminario del Área de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico Social del Departamento de derecho de la UAM Azcapotzalco, el cual tiene sus precedente en el primer lustro del presente siglo y se consolidó como área de investigación en 2009; uno de los temas centrales de investigación es precisamente la violencia hacia mujeres en diversos escenarios, con especial énfasis en grupos altamente vulnerables como los de mujeres indígenas y en mujeres en prisión. Por lo tanto, nuestro objetivo es la búsqueda de opciones para saber qué hacer en casos de violencia.
  • Visión del paisaje prehispánico Mesoamericano, Cacaxtla-Xochitécatl. Tlaxcala, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Ocejo Cázares, María Teresa
    Las culturas mesoamericanas y sus sitios de emplazamiento, conforman un corpus que amalgama naturaleza, paisaje y diseño, armonizado por la búsqueda de una relación de equilibrio y goce, más allá de la función productiva. Así, la concepción del paisaje cultural prehispánico tiene su fundamento y sello en la visión del mundo mesoamericano. La ritualización de los elementos naturales, es la constante. El aprecio por la naturaleza, el paisaje, la geografía, el territorio y las leyes de las condiciones materiales, son elementos propicios para transformar un sitio, desarrollar un hábitat en un escenario de belleza, disfrute y realización cultural, en un lugar que hace posible la vida. Señalar las singularidades de esta dimensión en Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala, México, es el objetivo de este trabajo. A su vez acercarnos a un modelo nuevo de lectura, conocer sus fundamentos, la forma de relación del hombre prehispánico respecto a la experiencia del paisaje y la naturaleza, su modo de definir los emplazamientos, volúmenes edificados todo en sintonía con la naturaleza y con la geomorfología del territorio, que se manifiesta en el espacio y en el lugar, En conjunto definen un verdadero paisaje cultural evolutivo producto de la cosmovisión de sus pobladores misma que se expresa, entre otros hechos, en la arquitectura referida hacia las montañas en correspondencia a ejes astroarqueológicos, así como en la interpretación simbólica de la vida estrechamente vinculada con el paisaje, y que sirve de base para la concepción de expresiones plásticas e iconográficas.
  • Prácticas artísticas en el espacio público. Danzaperra y el cuerpo en acción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Benhumea Salto, Nayeli
    El trabajo del colectivo Danzaperra sirve como elemento de análisis y síntesis sobre el modo como el espacio público en la ciudad es dislocado mediante el ejercicio de las prácticas artísticas. El uso del cuerpo como soporte y contenido para mostrar la acción y el pensamiento del actor-ciudadano, emprendido por la práctica de la videodanza o el videostreaming, son abordados a partir del reconocimiento de los rasgos potenciales de los elementos que componen a la ciudad: espacio, ciudadanía, objeto artístico, cuerpo en acción plástica. Mediante estos elementos, el espacio público se expande, se disloca y distorsiona, se resignifica y reconfigura. El presente texto explora los vínculos entre estas prácticas de intervención del espacio público y una serie de problemas que provienen de la relación entre arte y ciudad, tales como la configuración del espacio, los lugares y los tipos de prácticas individuales y colectivas, así como las formas de intervención, en dichas prácticas, del cuerpo y la acción como mecanismos irruptores del espacio público urbano.
  • La patrimonialización social, la cultura cívica y la protección del paisaje en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Castellanos Arenas, Mariano
    Este capítulo es una reflexión crítica sobre la importancia de construir una cultura cívica a través de la formación en la valoración del paisaje, cuyo objetivo es patrimonializar a la sociedad. Se trata de un proceso que permitiría a la comunidad participar activamente en la toma decisiones sobre la protección legal del paisaje como bien público. Es decir, el planteamiento central es que una sociedad informada permitiría su inclusión en el debate sobre la salvaguarda de su territorio. Asimismo, se presentan los instrumentos teórico metodológicos de formación patrimoniológica, entendida ésta como un proceso de alfabetización a partir de dos estrategias: la lectura y la interpretación del discurso territorial. La primera es la actividad encargada de descifrar los signos (materiales e inmateriales) del paisaje, la idea es “leer” la estructura de los bienes que lo configuran. La segunda es la comprensión de estos signos que, una vez “interpretados”, generarían su aprehensión por parte de la sociedad, que la convierte en un agente activo en la valoración y preservación de los paisajes patrimoniales.
  • ¿Es necesaria una ley sobre paisaje en México? Problemas a enfrentar para su adecuada legislación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Cancino Aguilar, Miguel Ángel
    Es necesario regular el paisaje. No existe una ley específica en este tema y falta definir los valores protegidos en las normas jurídicas. El ordenamiento territorial es fundamental para resolver los problemas del paisaje.
  • Diseño industrial y adultos mayores
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Zafra Ballinas, Irma Alejandra
    A propósito de la convocatoria departamental para propiciar la reflexión sobre los paradigmas a los que se enfrenta el diseño en el siglo XXI, este ensayo tiene la intención de identificar desde los terrenos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, el pensamiento de diseño que incluye realidades y necesidades cotidianas de los adultos mayores; de quienes se encuentran o encontrarán en el comienzo de la vejez, pero que tienen un buen estado físico y buenas condiciones y posibilidades de seguir siendo productivos, al grado de ser un grupo demandante de empleo. Y para fines de reflexión, consumidores potenciales de productos, sistemas y servicios de diseño insertos en las políticas públicas para adultos mayores como estrategia.
  • Diseño, cultura y sociedad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Aceves Jiménez, José Ignacio
    Es pertinente puntualizar que el proceso del diseño en este trabajo se aborda desde la perspectiva profesional, que surgió al quedar atrás la supremacía del artesanado. Fue a partir de ese momento que el diseñador tuvo la urgente necesidad de someterse a una preparación que le permitiera diagnosticar los fenómenos culturales, tecnológicos y sociales, analizándolos a la luz de los conocimientos científicos pertinentes. Desde entonces, amparado en su capacitación profesional, el diseñador ha ganado terreno hasta colocarse en una posición destacada dentro de un equipo profesional y, cada vez más, ocupa lugares preponderantes desde los cuales asume la responsabilidad de coordinar las actividades que dan sustento al proceso de diseño, procurando así que los demás técnicos que participan en su equipo no caigan en una visión parcial.
  • Comunicación universitaria, el qué y el cómo: una propuesta metodológica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, Itzel
    En este trabajo se comparten avances de la investigación “El diseño de la comunicación universitaria en espacios virtuales. Expresiones de la tercera función sustantiva”. Particularmente, se difunde una propuesta metodológica mediante la cual, desde el diseño de la comunicación gráfica se plantean instrumentos de análisis propios que lleven, al término del estudio, tanto a un diagnóstico aterrizado en la realidad, como a la sugerencia de estrategias para resolver el tema tratado. Se trabaja sobre dos preguntas centrales: ¿qué actividades se revelan como prioritarias para las instituciones de educación superior? y, ¿cómo contribuye el diseño a su proceso? Para responderlas, se utilizan como fuentes de información los contenidos de la página electrónica y las redes sociales oficiales de una IES y, como instrumentos de análisis, varias matrices con información cuantitativa y cualitativa. En ellas se estudian tres categorías: las modalidades de distribución de contenidos, los códigos de transmisión y el carácter de las estrategias empleadas.
  • Retos del registro documental digital
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-30) Flores Carapia, Martín Lucas
    Durante el proceso de planeación y diseño de las publicaciones pueden analizar que característica o estrategias deben usarse para que pueda ser útil por más tiempo, y que en dado momento pueda ser copiado o migrado. Las consideraciones pueden ser del tipo de documento y su compatibilidad con diferentes programas tales como: estándar de tamaño de pantalla; estándar de resolución de las imágenes; soporte de difusión (en el cual se dará a conocer al público); soporte de respaldo (en el cual se conservará a largo plazo); tipo de fuentes utilizadas (Open type, truetype o postscript). Elegir características técnicas que se encuentran en el periodo de umbral de obsolescencia, pone a la publicación en riesgo de rápida obsolescencia. La idea de un buen diseño consiste en crear publicaciones que se encuentren en la zona de eficiencia.