Capítulos de libro - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128
Browse
14 results
Search Results
- Efecto del estrés provocado por el confinamiento de la pandemia por COVID-19, sobre el ciclo menstrual de alumnas de la UAM-I Iztapalapa [sic](Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Ferreira Nuño, Armando; Morales Otal, Adriana MargaritaEn algunos países se ha reportado que la ansiedad y el estrés que ha generado el confinamiento causado por la Pandemia por COVID-19, está provocando en las mujeres diversas alteraciones en su ciclo menstrual como son la amenorrea, menstruaciones irregulares o prolongadas y el retraso en la ovulación. En esta investigación evaluamos los efectos del confinamiento por COVID-19, en el ciclo menstrual de jóvenes estudiantes universitarias, de la UEA de ritmos biológicos de la UAMI y su relación con el estado de ánimo que experimentaron durante el periodo de estudio. Para ello, 18 alumnas registraron diariamente, durante 90 días consecutivos, del 15 de diciembre del 2020 al 15 de marzo del 2021, su estado de ánimo, así como algunas características de su ciclo menstrual (duración del ciclo y sangrado, abundancia, cólicos, etc.). Esta información la compararon con las características de su ciclo menstrual antes del confinamiento. Los resultados más sobresalientes evidenciaron cambios en la duración de la menstruación en 10 de las 18 alumnas que participaron, de las cuales se incrementó en 7 de ellas y disminuyó en 3, mientras que en las 8 restantes no hubo cambios. Las 7 alumnas que reportaron un incremento en la duración del sangrado menstrual, manifestaron haber sentido mucha desesperación y ansiedad durante el periodo de evaluación. Es posible que los continuos cambios en los horarios en los que realizaron sus actividades diarias, a partir del confinamiento por COVID- 19, así como la incapacidad de salir a visitar a sus amistades o de contraer ellas o sus familiares esta enfermedad, hayan provocado situaciones estresantes (ansiedad, desesperación e incertidumbre), las cuales alteraron la producción de las hormonas hipofisiarias que regulan la duración del sangrado menstrual.
- Caracterización fitoquímica cualitativa y efecto citotóxico de los extractos acetónico, clorofórmico y hexánico de tallos y hojas de passiflora subpeltata en la línea celular de cáncer de mama humano (MDAMB-231)(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Rodríguez Zamora, Andrea; Puente Guzmán, Erika Iris; Gómez Lagunas, Froylan Miguel; Rivera Becerril, ErnestoEl cáncer es una enfermedad multifactorial, en la cual las células proliferan hasta crecer fuera de sus límites o, incluso extenderse a otros órganos en un proceso, denominado metástasis. Existen muchos tipos de cáncer, dependiendo del tejido en el que se desarrolle. Dentro de todos los diferentes tipos, uno que actualmente tiene mucha importancia es el cáncer de mama, pues es el más frecuente en mujeres a nivel mundial. Los tratamientos que se utilizan actualmente, presentan diversos efectos adversos en los pacientes, por lo que fármacos obtenidos a partir de fuentes naturales, son una buena alternativa en la búsqueda de mejores tratamientos. Passiflora es un género de plantas, del cual se han identificado más de 500 especies, distribuidas a lo largo de Centro y Sudamérica. Estas especies son cultivadas, tanto por sus frutos comestibles como por sus usos farmacológicos. Este género presenta una gran cantidad de metabolitos secundarios como son: flavonoides, alcaloides tipo harmala y beta-carbolina, terpenos, saponinas y compuestos polifenólicos, que han demostrado su actividad anticancerígena en otras especies de plantas, por lo que el presente estudio es importante en la búsqueda de nuevos tratamientos para el cáncer. En el presente trabajo, se obtuvieron los extractos acetónico (Me2CO), clorofórmico (CHCl3) y hexánico (Hex) tanto de hojas como de tallos de Passiflora subpeltata. Se realizó el estudio fitoquímico cualitativo empleando cromatografía en capa fina y el uso de diversos reveladores químicos. Finalmente, se evaluó la viabilidad celular en la línea MDA-MB-231 de cáncer de mama, mediante un ensayo colorimétrico empleando MTT. Se determinó que los extractos con mayor actividad citotóxica fueron el clorofórmico de tallos y acetónico de hojas. Es necesario realizar más estudios que permitan la búsqueda de moléculas naturales dentro del género Passiflora para encontrar nuevos tratamientos contra el cáncer.
- Evaluación de la actividad citotóxica de extractos metanólicos de tallos y hojas de Passiflora subpeltata en la línea de adenocarcinoma mamario MDA-MB-231(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Puente Guzmán, Erika Iris; Rodríguez Zamora, Andrea; Arregui Mena, Ana Leticia; Rivera Becerril, ErnestoEl cáncer de mama es una enfermedad multifactorial caracterizada principalmente por un ciclo celular descontrolado en algunas células que conforman la mama, generando la formación de tumores y la proliferación errática de células. Durante el ciclo celular, el potencial de reposo de la membrana celular juega un papel muy importante como control bioeléctrico para la transición de una fase a otra y dicho potencial, es mediado por canales de potasio sensibles a voltaje (KV). Además, la desregulación y sobreexpresión de estos canales provoca el descontrol del ciclo celular y como consecuencia, inicia el proceso de oncogénesis. Debido a lo anterior, se ha recurrido a la búsqueda de nuevos fármacos selectivos que modulen a los KV con la finalidad de abatir el proceso oncogénico. Una de las principales líneas de búsqueda de nuevos fármacos han sido los productos naturales, debido a que se han descrito diversas plantas con metabolitos secundarios con potencial anticancerígeno, como lo es la especie Passiflora subpeltata, la cual ha sido muy poco estudiada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los extractos metanólicos de hojas y tallos de Passiflora subpeltata para analizar su efecto en la línea celular de carcinoma mamario MDA-MB-231 mediante un ensayo de MTT, así como la determinación de su influencia sobre las corrientes de potasio hEAG1 mediante registros electrofisiológicos utilizando patch clamp en configuración de célula completa en células HEK293 sobreexpresadas con el canal. Nuestros resultados muestran que un compuesto presente en los tallos de P. subpeltata, promueve la inhibición del metabolismo de las células MDA-MB-232 e inhibe los canales de potasio hEAG1, mostrando un posible mecanismo que podrá ser empleado en el futuro para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas contra el cáncer.
- Katalin Karikó y su papel crucial en el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Lira Carmona, María Rosalía; Bucio Ortiz, LeticiaEn diciembre de 2019 se reportó un nuevo coronavirus en Wuhan (China). El SARS-CoV-2, un virus muy contagioso que provoca la enfermedad COVID-19, se diseminó por todo el mundo y la OMS declaró la pandemia de COVID-19. A pesar de los esfuerzos a la fecha se han reportado más de 5 millones de fallecimientos quedando evidente la urgencia de desarrollar una vacuna. El objetivo de este artículo es dar a conocer la trayectoria de Katalin Karikó como investigadora y la importancia de sus aportaciones científicas para desarrollar las vacunas de ARN, que han tenido un gran impacto en el control de la pandemia de COVID-19. Actualmente, se han autorizado por emergencia 7 vacunas que fueron desarrolladas utilizando plataformas novedosas como la del ARN mensajero y vectores adenovirales. Las vacunas entrenan a nuestro sistema inmune para responder ante la presencia de un patógeno previniendo la infección. Las vacunas de ARN se basan en el principio de introducir el ARNm para que las células sinteticen la proteína de superficie viral (S), y se genere una respuesta inmune contra el SARS-CoV-2, reduciendo los efectos de enfermedad severa y la muerte en los vacunados. Además, estas vacunas se pueden sintetizar en un laboratorio, son seguras e inducen respuesta inmune protectora. El avance biotecnológico que permitió contar con una vacuna contra COVID-19 en tiempo récord fue posible gracias al trabajo de décadas de la científica Katalin Karikó, bioquímica húngara que desde los 90s buscaba la forma de manufacturar ARN. Este conocimiento ha sido la base para el desarrollo de las vacunas ARNm contra COVID-19. Karikó y el inmunólogo Drew Weissman demostraron que introduciendo moléculas de ARNm en polímeros se evitaba una respuesta inflamatoria exacerbada. También, encontraron la forma de preservar la integridad del ARN que es muy lábil a la degradación. En este momento, cuando la ciencia trata de luchar contra un coronavirus, los avances de esta plataforma han sido el pilar gracias al cual se han desarrollado las vacunas que son la esperanza para salir de la pandemia COVID-19.
- Características metagenómicas de la microbiota intestinal en individuos con obesidad. Una revisión bibliográfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Rivera Carranza, Tania; Nájera Medina, Oralia; Azaola Espinosa, Alejandro AlbertoLa obesidad es un problema importante de salud pública y actualmente se considera como pandemia. Algunas de las propuestas para su tratamiento son el cambio de hábitos de alimentación y de estilo de vida, así como los tratamientos medicamentosos o quirúrgicos. Sin embargo, el problema actual de la obesidad empuja a estudiar nuevas propuestas preventivas y/o terapéuticas, ya que las terapias actuales no han sido lo suficientemente capaces de reducir las tasas de morbi- mortalidad. El estudio metagenómico de la microbiota en la obesidad, es un campo importante, amplio de información y de novedad que todavía está en sus inicios y que por ello, se necesita generar más información. Hoy en día, se reconoce que la microbiota intestinal desempeñan un papel importante en la salud y la enfermedad. Este trabajo tiene como objetivo evidenciar la relación que existe entre el metagenoma intestinal bacteriano y la obesidad en humanos. Por lo que se realizó una revisión bibliográfica de la literatura actual, para describir las característica de la microbiota intestinal y su participación en la obesidad. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos de Medline, PubMed, Google Scholar, Scopus, Cochrane y Web of Science, entre 2010 y 2020 de artículos originales y de revisiones. Encontrando que existen asociaciones entre la microbiota intestinal y la regulación metabólica, inmunológica y neuroendocrina en individuos con obesidad. Se concluye que las características metagenómicas de la microbiota intestinal de individuos con normopeso comparados con individuos con obesidad son muy diferentes. Ya que en los individuos con obesidad, la diversidad y riqueza bacteriana disminuye notablemente; particularmente por el aumento de los filos Firmicutes y la disminución de Bifidobacterias. Enfatizando también que la disminución de los géneros Clostridium leptum, Faecalibacterium prausnitzii y Akkermansia muciniphila tienen una papel importante en la generación de las alteraciones inmunometabólicas del huésped. Por lo que la modificación de la microbiota intestinal es un potencial objeto de estudio para coadyuvar en la prevención y/o tratamiento de la obesidad.
- Calidad del sueño de jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa durante el confinamiento por COVID-19(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Morales Otal, Adriana Margarita; Ferreira Nuño, ArmandoExisten evidencias científicas en algunos países y en México, que el distanciamiento social y el autoaislamiento que ha provocado el COVID-19, han causado alteraciones en la calidad del sueño en las personas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del estrés que ha provocado el confinamiento por COVID-19, sobre la calidad de sueño de jóvenes de la Unidad Enseñanza Aprendizaje de Ritmos Biológicos y Culturas Humanas, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Para ello, 30 estudiantes reportaron un Diario de Sueño a partir de diciembre del 2020 a marzo del 2021, periodo en el que se declaró confinamiento por la Pandemia por COVID-19, en México. Durante 60 días, cada estudiante reportó en su diario de sueño: la duración de su sueño, las latencias de sueño, de despertar y para volver a conciliar el sueño, así como el número de despertares y estado de ánimo y otros hábitos durante el día. Aunado a lo anterior reportaron si ellos o sus familiares se contagiaron de SARS-CoV-2 y sí habían fallecido por esta enfermedad. Resultados: el uso de dispositivos electrónicos (sobre todo en las noches), así como la aparición de varios hábitos disfuncionales, provocaron una eventual pérdida de la sincronización del sueño con la noche y la vigilia con el periodo diurno. Por lo tanto, circunstancias estresantes como tener más horas de trabajo en casa, el vivir con la incertidumbre e inseguridad sobre el estado de salud de algunos familiares o sus pérdidas por COVID-19, provocaron alteraciones importantes en sus hábitos y conductas que afectaron la latencia y la calidad del sueño en estos jóvenes de la UAMI.
- Identificación y evaluación computacional de compuestos con posible actividad inhibitoria de desacetilasas de histonas(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Soto Valladares, Ana Guadalupe; Arregui Mena, Ana Leticia; Rojo Domínguez, ArturoUno de los tumores más frecuentes que afectan al sistema nervioso son los glioblastomas. Para su tratamiento se utilizan de forma combinada quimioterapia, radioterapia y cirugía, aunque la sobrevivencia de estos pacientes es limitada, por lo que se requieren nuevas alternativas terapéuticas. En los glioblastomas, se han reportado alteraciones en la expresión de enzimas que participan en la desacetilación de histonas (HDAC), un proceso epigenético involucrado en la carcinogénesis y su tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue identificar compuestos con actividad inhibitoria de HDAC de la clase I a partir de una base de 50,240 compuestos comerciales. De ellos sólo el 76% mostró una solubilidad teórica suficiente para estudios experimentales, estos se ensayaron por docking computacional en el sitio activo de las HDAC. La estructura de los casi 1,500 compuestos con puntajes estadísticamente significativos, fue ajustada dentro del sitio activo para optimizar sus interacciones con el receptor por minimización de energía. Se analizaron los mejores 169 puntajes resultantes, de acuerdo a sus contactos con la HDAC para seleccionar a los mejores 15 candidatos. A seis de ellos se les realizaron simulaciones de dinámica molecular y se determinó su toxicidad teórica. Dado que existen varias isoformas de HDAC clase I, adicionalmente se analizó la conservación de los aminoácidos del sitio de interacción con los compuestos, para predecir la selectividad de la inhibición a cada isoforma. Los compuestos seleccionados se analizarán como inhibidores de HDAC experimentalmente y podrían ser precursores de fármacos que contribuyan al tratamiento de glioblastomas y otros tipos de cáncer.
- Relación entre el número relativo de copias (de las CNVs esv3586400, esv27061 y esv2758781) y dislipidemias en población amerindia mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Moreno Entzin, Diana Cristina; Martínez Hernández, Angélica Graciela; Orozco Orozco, Lorena SofíaLa dislipidemia se define como el conjunto de alteraciones en el perfil lipídico y son un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, siendo estas últimas, la principal causa de muerte en México. La etiología de la dislipidemia es multifactorial; sin embargo, el factor genético juega un gran papel ya que hasta la fecha se han caracterizado más de 500 loci asociados a esta entidad. Dentro del genoma humano existen variantes, tanto de un solo nucleótido (SNV), como en el número de copias (CNVs), que se han evidenciado pueden contribuir con el riesgo/protección de enfermedades metabólicas. Debido a estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue correlacionar tres CNVs (esv3586400, esv27061 y esv2758781) con parámetros lipídicos en amerindios mexicanos. En relación a la CNV esv3586400 se encontraron dos individuos con una deleción en esta región. La mediana de copias relativas fue más elevada en personas con C-HDL normal (2.02 vs 1.54, p=<0.05). Además, esta CNV se correlacionó significativamente con el C-HDL (R= 0.2; p=0.02). En la CNV esv27061 se encontró un individuo con una duplicación, mientras que en la CNV esv2758781 8% de la población presentó ≥3CNVs. Ambas CNVs no demostraron asociación entre el número relativo de copias y dislipidemia, no obstante, la mayoría de los individuos con CNVs también presentaron un factor alterado del perfil lipídico. Las evidencias encontradas en este trabajo resaltan la importancia del estudio de las CNVs y su potencial efecto con dislipidemias.
- Influencia emocional sobre la alimentación en tiempo de confinamiento por SARS-Cov-2(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Rodríguez López, Carmen Paulina; Liceaga Mendoza, Rodrigo Ivan; Palma Fierro, Erick Rey; Gómez Cruz, Yoalli; Nájera Medina, OraliaEl síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-Cov-2) ha ocasionado una nueva crisis de salud pública a nivel mundial. En México, se han registrado más de un millón de contagios y la muerte de más de 171 mil personas, además del confinamiento de millones de personas alrededor del mundo. Este último, ha modificado notablemente las actividades de la vida diaria. Como parte de la modificación de la rutina diaria, la alimentación también se ha visto afectada y acompañada de alteraciones emocionales. Objetivo: Relacionar los cambios en la alimentación durante tiempos de confinamiento con las emociones autorreportadas. Metodología: Se realizó un cuestionario de 57 preguntas sobre los cambios en la alimentación “antes” y “durante” el confinamiento, así como las emociones percibidas, principalmente ansiedad, estrés, cansancio y depresión. Participaron 83 estudiantes de educación media superior de la Ciudad de México. Resultados: El 78.3% de los participantes reportaron modificación en su alimentación, de ellos, el 77.5% reportó influencia emocional en el consumo de alimentos. La emoción que más afectó su alimentación durante el confinamiento fue: la ansiedad (40%), seguida del estrés (38%), depresión (14%) y, por último, el cansancio (12%), otros 3 participantes indicaron haber tenido alguna otra emoción sin especificar cuál. En cuanto a la alimentación, tanto “antes” como “después” del confinamiento, los alimentos más consumidos fueron alimentos de origen animal, cereales con grasa y sin grasa; mientras que se reportó un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un incremento en el consumo de grasas y azúcares con grasa durante el confinamiento. Conclusión: Las principales emociones señaladas durante el confinamiento fueron la ansiedad, el estrés y la depresión, lo que se asoció al incremento en la ingesta de azúcares con y sin grasa.
- Estudio de la difusión y relaxometría por resonancia magnética en tumores cerebrales(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Reyes Soto, Estefania; Dies Suárez, Pilar; Hidalgo Tobón, Silvia SandraDe acuerdo con los datos del Registro de Cáncer en Niños y adolescentes (RCNA) las tasas de incidencia (por millón) hasta el 2017 fueron: 89.6 Nacional, 114.3 en niños (0-9años) y 68,1 en adolecentes (10-19años). La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno que utiliza las propiedades magnéticas del protón del átomo de hidrógeno (H) ya que es el elemento más abundante en el cuerpo humano, el cual se utiliza para la formación de imágenes. También en este trabajo se describirán los principios básicos de las técnicas: difusión, relaxometría en T1 y relaxometría en T2. Se analizaron imágenes de tres pacientes pediátricos con tumor cerebral: astrocitoma, glioma de tallo y ependimoma. Estas imágenes fueron tomadas en un resonador magnético de 3T en el Hospital Infantil de México, lo cual, se utilizaron las técnicas de difusión, relaxometría en T1 y relaxometría en T2. Se tuvo como finalidad la evaluación del cerebro del paciente después de recibir un tratamiento. Se tomaron 3 zonas de interés denominadas: zona de tumor, zona periférica y zona normal, las cuales al hacer el análisis en el programa SSPS y con la estadística básica, se determinó que el mayor cambio en la intensidad de señal, que hubo en los pacientes es en la zona periférica y la zona normal (tejido sano). Esto puede llevar a que las zonas de mayor cambio están teniendo una respuesta al cambio de la intensidad de señal debido a la cantidad de agua (núcleos de hidrogeno) que hay en el cerebro, estos cambios pueden ser importantes para los médicos, ya que se puede saber si bajo este tratamiento el paciente mejoró o no.