Capítulos de libro - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128
Browse
173 results
Search Results
- Introducción a Building Information Modeling (BIM) en Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Poó Rubio, Aurora Minna; Audeves Pérez, Selene AiméeBIM, (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés), Modelado de Información para la Construcción es una metodología de generación y gestión de un edificio que integra la información de sus componentes por medio de diversos programas de cómputo de manera dinámica para el modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, válido durante su ciclo de vida completo. Es un trabajo colaborativo de los distintos actores que intervienen desde el proyecto, la construcción y la operación, que busca la rapidez en la toma de decisiones, la optimización de los recursos, así como la mejora en los tiempos del proyecto y de la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio, que, en la etapa de proyecto, puede abarcar la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes, de donde se derivan los presupuestos y programas de obra, lo que depende del nivel de desarrollo del proyecto Desde 1984 la empresa Graphisoft de Hungría, fue de las firmas que iniciaron la aplicación del concepto BIM con la denominación de Virtual Building (Construcción Virtual) en su programa ArchiCAD y para 1985, en paralelo con VectorWorks (anteriormente MiniCAD de Diehl Graphsoft), fueron los primeros en desarrollar programas CAD para computadora personal capaz de crear tanto dibujos en 2D como 3D y también con la incorporación de atributos de los componentes, en un lenguaje capaz de producir reportes. La metodología BIM, en arquitectura ingeniería y construcción (AEC, Architecture, Engeneering and Construction), presenta varias alternativas en cuanto a plataformas y programas para su implementación. Actualmente es ofrecida por diferentes proveedores como: Autodesk, Bocad, Tekla, Nemetschek, Sigma Design, StruCad de AceCad Software, Bentley Systems, AVEVA Solutions, Graphisoft, ACCA software, sds/2 por Design Data (líder en ingeniería de detalle), CADDetails, Dlubal Software, Esri, entre otros.
- Aralia López González (1934-2018): un ejercicio crítico para transformar la memoria y el mundo(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Morales Faedo, MayuliEl presente trabajo se propone recuperar la trayectoria intelectual de la Dra. Aralia López González (1934-2018), profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) propone la primera articulación histórico evolutiva de la narrativa latinoamericana escrita por mujeres, paralela a los procesos de sistematización de la literatura continental.La espiral parece un círculo (1991), propuesta de interpretación de la obra de Rosario Castellanos, desde su condición de primera escritora profesional de México, que asume la literatura como un compromiso social y un saber; y su introducción a Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX (1995), su trabajo más sólido desde el punto de vista teórico en relación con la crítica literaria feminista, y en el que discute y argumenta sobre los aspectos más polémicos en ese momento, como el lenguaje y la escritura. Este recorrido demuestra los dos ejes fundamentales del ejercicio intelectual de Aralia López: el feminismo y el latinoamericanismo y asimismo que su proyecto crítico, teórico e histórico literario se sustenta en una voluntad transformadora del mundo, que desarrolló en el ámbito de la investigación y la docencia.
- Diseño de infografías como herramienta para promocionar la salud. Recomendaciones de consumo de agua y bebidas para la población mexicana(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Alatriste Martínez, Yadira; Vergara Castañeda, Areli; López López, Mónica YazmínEn la actualidad, existe interés y preocupación a nivel mundial por el cuidado en la selección y consumo de ciertos alimentos y bebidas, como estrategia para adoptar un estilo de vida saludable, no sólo con fines estéticos sino para mantener un adecuado estado de salud. Durante la pandemia causada por el SARS-CoV-2, los más afectados fueron aquellas personas con problemas de salud crónico degenerativo, esta población es más ávida de orientación alimentaria para la prevención o control de sus enfermedades. En este sentido, el acceso a la información a través de la consulta de especialistas o la búsqueda de herramientas y estrategias en redes sociales, espacios comunitarios, tanto físicos como digitales, o foros abiertos, resultaron ser las principales plataformas para acceder a la información relacionada con las tendencias alimentarias, incluyendo el consumo de líquidos, sin embargo no toda la información es confiable en la mayoría de los casos o resulta demasiado restrictiva. En este sentido, este trabajo se centra en el diseño de infografías como herramientas orientadas a la visualización de datos relacionados a la promoción de una hidratación adecuada, se describen los tipos de bebidas, tiempos de hidratación y sugerencias para mejorar su consumo, para ello, el Grupo de Investigación de Ciencias Básicas y Clínicas de la Salud de la Universidad La Salle Ciudad de México en colaboración con alumnos y profesores de la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, trabajaron en conjunto para la elaboración por un lado de un estudio epidemiológico que arrojó datos relevantes para el diseño y por otro lado, la realización de las infografías que englobaron información concisa y confiable a través de elementos gráficos que invitan al receptor a incrementar el consumo de agua natural y a favorecer el consumo de otras fuentes de hidratación, como elemento fundamental de un estilo de vida saludable en la población mexicana.
- Vivienda social y COVID-19: el fin de una era funcionalista y capacitista(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Solano Meneses, Eska ElenaLa vivienda social se convirtió en un escenario protagonista, tras la declaratoria de pandemia en marzo del 2020. El estricto confinamiento al que la población fue sometida para contener la propagación de contagios, obligó a la realización de la casi totalidad de actividades al interior de la vivienda, poniendo en entredicho las teorías funcionalistas y capacitistas, que priman en el diseño y que obedecen a criterios económicos derivados de la producción masificada. La metodología abarca una revisión de la vivienda social desde nuevas categorías, no funcionalistas ni capacitistas. Las nuevas necesidades espaciales para realizar home office o participar en clases virtuales, también evidencian la falta de flexibilidad en los espacios propuestos por la arquitectura funcionalista, que presentó una idea de espacios con fines definidos y especializados de manera arbitraria y rígida. La nueva dimensión espacial también genera una demanda de espacios más amplios para permitir el distanciamiento social, ya que hoy es de todos conocido, el COVID-19 se propaga sobre todo cuando las personas se encuentran en contacto cercano (alrededor de 1.5 metros aproximadamente) por un período prolongado. Asimismo, la nueva valoración por cuestiones de salud de espacios abiertos para: a).- convivencia con menor riesgo de contagio, b).- posibilitar el asoleamiento e incentivar la generación de vitamina D con la intención de reforzar las defensas, y c).- desarrollo de ejercicio dado que la actividad física fortalece el sistema inmunológico, obligan a repensar el diseño de las viviendas, que antaño sólo miraron los espacios bajo un enfoque utilitario. Este trabajo analiza cada problemática expuesta en la vivienda social, cuyos resultados dejan evidencia de las deficiencias del diseño de viviendas ante paradigmas centrados en el funcionalismo y el capacitismo. Se concluye la necesaria reconsideración de nuevos paradigmas, asociados a la idea de accesibilidad, inclusión, salud, dignidad y calidad de vida.
- Criterios para la integración de paisajes culturales de áreas en recuperación(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Blanco Gómez, Alan Alberto; Mariscal Torres, Nayeli; Puebla López, Susana; Revueltas Valle, EmilioLa Ciudad de México es el resultado de la evolución y el crecimiento acelerado de la población en el área urbana y las áreas verdes. Es importante recordar, la mayoría de los asentamientos humanos que se dieron, tienen raíces históricas. Ejemplo de ello son los numerosos poblados rurales y barrios prehispánicos que actualmente conservan desde el virreinato su nombre original, aunado a otros de origen religioso y la conservación de la traza urbana original (calzadas prehispánicas y trazas reticulares en la época del virreinato). Todas estas zonas históricas o patrimoniales se caracterizan por contener un rico legado cultural - natural, arquitectónico - urbanístico, social y de comercio popular tradicional. Las Áreas de Conservación Patrimonial (A.C.P.) son herramientas para proteger, mantener y potenciar todos aquellos bienes muebles e inmuebles, por destino, elementos aislados, mobiliario urbano, obras de infraestructura, imagen urbana, paisajes culturales y espacios públicos como parques urbanos, plazas y jardines entre otros; son aquellos elementos y espacios que, sin estar formalmente catalogados merecen tutela en materia de conservación y consolidación y, en general, todo aquello que corresponda al acervo histórico o que resulte propio de sus constantes culturales, naturales y de sus tradiciones. Sin embargo, no son instrumentos suficientes para contener la acelerada transformación urbana, económica, social, cultural y ambiental propia de la evolución de las ciudades modernas en el siglo XX. El área de estudio de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec (periodo del análisis noviembre 2020) El reto para el planificador consiste en identificar, resaltar y conservar el valor del paisaje natural e integrarlo como área en recuperación, para poderlo transformar en un paisaje cultural en donde se subrayen los componentes sensoriales y simbólicos que ofrecen mayor intensidad a la percepción del usuario, integrando a los habitantes con la finalidad de sensibilizarlo y educarlo, forjando así identidad en la riqueza paisajística.
- Representación en un textil, del paisaje y patrimonio en la comarca minera en Pachuca, Hidalgo, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Sánchez Roldán, María ElenaEste trabajo está fundamentado desde la definición del paisaje de acuerdo con la Carta del Paisaje de las Américas (2018) que indica “una porción del territorio aprehendido por la experiencia sensible e inteligible de la percepción, individual y colectiva del ser humano que se revela como un unicum y continuum de sistemas vivos, naturales y culturales, como una totalidad sintética e interdependiente, en el espacio y en el tiempo.” Por lo que es muy importante poder difundir entre la población que esta experiencia de la cual somos participes a diario en nuestros entornos debe ser aprehendida en forma personal y colectiva; también es necesario recordar el concepto primigenio de la palabra patrimonio, que según Françoise Choay (2019) estaba ligada a la estructura familiar, económica y jurídica de una sociedad estable, con arraigo en su espacio y su tiempo. En esta etapa nos toca vivir un mundo globalizado donde somos ciudadanos del mundo, pero no habitamos físicamente en todo el mundo, es importante recuperar que sí pertenecemos a un lugar, al lugar en el que vivimos, del cual somos herederos culturales y que de algún modo debemos aprehender, para poder concebirlo en nuestro interior como nuestro patrimonio. Se presenta el siguiente ejercicio de percepción del paisaje habitado, realizado tomando como estudio de caso la Comarca Minera en Pachuca, Hidalgo México, que ha sido representada a través de la técnica de macramé en un lienzo con la intención de realizar una apropiación del territorio que permita mostrar cómo es concebido el paisaje que es habitado, buscando generar así a través de los lazos con los que fue tejido, vínculos que permitan lograr un interés genuino por conocer más del lugar encaminado a ser reconocido como parte del patrimonio cultural de sus habitantes.
- Aplicación de la metodología Design Thinking y el recurso digital Jamboard(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Palacios Barrera, ElviaEl año 2020 está marcado por uno de los escenarios de salud, más serios en los últimos tiempos. A raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las instituciones de educación en todos sus niveles tuvieron que tomar medidas e implementar estrategias para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje que de manera habitual se realizaban de forma presencial. La Universidad Autónoma Metropolitana implementó el Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER), a partir del trimestre 20-I. El PEER se diseñó como un proyecto en apoyo tanto a estudiantes como a profesores, brindando una serie de andamiajes para poder desarrollar mejor el trabajo universitario. Partiendo de este contexto, fue necesaria la búsqueda e implementación de aplicaciones digitales, así como metodologías que pudieran coincidir y ayudar en el proceso de enseñanza. En las carreras de Diseño se pretende promover y estimular el pensamiento creativo a través de diversas estrategias didácticas que lo favorezcan, creando ambientes adecuados para que el docente con una presencia constante en el proceso, contribuya en el desarrollo del mismo. Una metodología que no solo fortalece el desarrollo de procesos innovadores, sino también el trabajo colaborativo, es el Design Thinking o pensamiento de diseño, ya que los estudiantes participan en soluciones de problemas complejos de manera colectiva, aprenden a evaluar en grupo; además de respetar las diversas formas de pensar para llegar a una solución final. Por otro lado, la pizarra digital Jamboard de Google, denominada pantalla inteligente permite el trabajo colaborativo, guardando de manera automática las aportaciones de cada participante en la nube. El diseñar estrategias didácticas síncronas que combinen el uso de metodologías que a su vez utilice pantallas inteligentes se convierte entonces en un gran reto El presente documento muestra los resultados obtenidos al aplicar la metodología del Design Thinking , usando la pizarra digital Jamboard, para la solución de un problema de diseño
- La mujer como transformadora de la materia en ornamento(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Badillo Sánchez, Susana HazelEl objetivo de esta investigación es el exponer la importancia de los objetos ornamentales y el quehacer de la mujer como artesana y diseñadora para su elaboración. La ornamentación hecha de diversos materiales en joyería constituye un aspecto fundamental para el diseño de objetos utilitarios que fueron reconocidos a partir de las artes aplicadas y forman parte de la identidad de una cultura.
- Mujeres en el diseño: reflexiones desde la teoría de género y la transdisciplinariedad(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Fragoso Susunaga, OliviaEste trabajo da cuenta de una serie de reflexiones sobre la forma en la que se reconoce el papel de las mujeres en el diseño. Para hacerlo tomamos un ejemplo de medios de comunicación, texto histórico, y actividades profesionales en el campo de la gestión de la docencia en los que se observa la forma en la que se trata la presencia de las mujeres y la manera en la que el sistema patriarcal se encarga de tramar mecanismos para ocultar o por lo menos, minimizar su importancia. Desde la teoría de género existe una visión capitalista y eurocéntrica en los saberes (la tecnología, las ciencias y el arte, fundamentos básicos del diseño), en los que han destacado aportes de grupos y personas que se hacen notables desde su privilegio de género, raza, posición social, económica y pertenencia a grupos de poder. Por tal motivo es frecuente encontrar documentos “históricos” del diseño, información en medios de comunicación y prácticas profesionales de la vida cotidiana, un discurso de “éxito social” vinculado al papel de los hombres. La información que es posible encontrar disponible información, accesible a todo público que funciona como mecanismo de opacidad, transparencia y relevancia orientado a reconocer el papel desempeñado por los actores masculinos al tiempo que se atenúa, oculta o transparenta el de las mujeres. La comprensión de fenómenos como este requiere la aplicación de la propuesta de la transdisciplinariedad que permite identificar la realidad desde un enfoque más equitativo, integrador y dialógico. Este trabajo busca reflexionar sobre la forma en la que opera el discurso como forma de invisibilizar a las mujeres en el diseño considerando que la teoría de género la transdisciplinariedad permite hacer evidente este problema que afecta la equidad y la igualdad entre las personas que desde sus orígenes han colaborado en el campo del diseño. Se propone reconocer el papel que tiene el discurso histórico para construir una visión secundaria del papel de las mujeres en el diseño, matizada desde la visión patriarcal y global sustentada en un sentido colonizador que funciona con mentes colonizadas. Por ello se plantea considerar la importancia de realizar más estudios profundos sobre el aporte de las mujeres en el diseño, con una visión más local e integradora que fuera de filtros de exclusión permita comprender y valorar la participación y relevancia que tienen las personas en el campo académico, profesional y social de la disciplina, en especial las mujeres quienes han tenido y siguen teniendo un rol fundamental en la configuración del diseño.
- La vivienda con equidad(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Aranda Cortés, Laura OliviaLas mujeres han sido las principales promotoras de la vivienda popular en México y, en contraste, se observa que tanto en nuestro país como en diversas partes del mundo se invisibilizan las necesidades de las mujeres en cuanto al diseño de los espacios arquitectónicos y urbanos ya que, desde el poder público y privado, predominantemente son hombres en edad productiva quienes conciben y hacen las ciudades de acuerdo al sistema hegemónico patriarcal y capitalista. Este trabajo busca clasificar y analizar desde la perspectiva de género, diversas propuestas existentes en la escala arquitectónica para identificar aquellas medidas que coadyuven a revertir esta problemática, atravesada por la variable del confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19. Se identifica brevemente el marco teórico con los conceptos de: género, perspectiva de género, discriminación y equidad. Posteriormente se relacionan con el espacio y su proceso de diseño, desagregando sus principios ordenadores como lo son: los usos, formas, relaciones, organización, proporción, entre otros. Aquí el análisis también tiene un sentido político ya que el proceso de diseño es el modelador de las conductas que busca resolver las necesidades de un sistema dado -en este caso, el heteropatriarcal-, a través de la designación del uso del espacio, las especificaciones del programa arquitectónico, las intenciones y el concepto formal, la distribución del espacio, su funcionamiento y la materialización de la arquitectura. A partir de este análisis y su confrontación con la realidad estadística de México, se observa que el espacio construido como en la actualidad en nuestro país, discrimina a las mujeres y a las personas que están bajo nuestros cuidados.