Capítulos de libro - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • El diseñador en el circuito cultural del libro electrónico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Sainz, Itzel
    El libro se ha transformado de objeto a un bien intangible. Los más de 500 años de existencia de este símbolo del saber se están viendo sacudidos por esta evolución en su materialidad. Los sistemas simbólicos asociados con la lectura como experiencia social se han visto trastocados. Esto ha provocado reacciones encontradas: apasionadas resistencias y fervientes adeptos; algunos auguran la desaparición del libro impreso, otros vaticinan su coexistencia con sus versiones electrónicas. No obstante, todos comprenden que se encuentran en un circuito distinto. Quizás antes podrían considerarse las fases del proceso cultural en una forma lineal, hoy es imposible hacerlo. Las fronteras entre cada una de ellas se intersecan, se funden, se borran, se redibujan. El diseñador debe aprender a analizar este nuevo universo digital. El diseño editorial seguirá existiendo, pero no en solitario, las posibilidades de desarrollo son vastas y un profesional del ramo necesita ser capaz de generar propuestas conceptuales innovadoras. El horizonte es muy amplio, el desafío está ahí.
  • Comunicación universitaria, el qué y el cómo: una propuesta metodológica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, Itzel
    En este trabajo se comparten avances de la investigación “El diseño de la comunicación universitaria en espacios virtuales. Expresiones de la tercera función sustantiva”. Particularmente, se difunde una propuesta metodológica mediante la cual, desde el diseño de la comunicación gráfica se plantean instrumentos de análisis propios que lleven, al término del estudio, tanto a un diagnóstico aterrizado en la realidad, como a la sugerencia de estrategias para resolver el tema tratado. Se trabaja sobre dos preguntas centrales: ¿qué actividades se revelan como prioritarias para las instituciones de educación superior? y, ¿cómo contribuye el diseño a su proceso? Para responderlas, se utilizan como fuentes de información los contenidos de la página electrónica y las redes sociales oficiales de una IES y, como instrumentos de análisis, varias matrices con información cuantitativa y cualitativa. En ellas se estudian tres categorías: las modalidades de distribución de contenidos, los códigos de transmisión y el carácter de las estrategias empleadas.
  • Presentación [del libro Tecnologías y conocimiento para visualizar, colaborar y vincularse a través del diseño]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, Itzel
    Este volumen constituye un tercer esfuerzo del colectivo por compartir con los lectores una edición donde las reflexiones y conclusiones parciales sobre los temas indagados contribuyan a una comprensión teórica y práctica sobre las ciencias y las artes que fundamentan al Diseño. En esta oportunidad, el hilo conductor central de la interacción entre la tecnología y nuestras disciplinas se complementa con la exploración de tres ámbitos intrínsecos al quehacer universitario: el conocimiento, la docencia y la vinculación con la sociedad. Como en anteriores ocasiones, algunos de los capítulos pertenecen a un autor o autora en específico, mientras que en otro el tema se ha desarrollado de modo colaborativo. El libro comienza con un ensayo de Roberto García Madrid: “Visualización en el TED”, donde comparte un análisis sobre tres conferencias alojadas en ese popular canal de divulgación sobre temas de tecnología, entretenimiento y diseño. Alda Zizumbo, en el capítulo segundo: “Nuestro entorno y el diseño”, invita a conocer un trabajo de vinculación entre la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y la colonia Nueva Rosario, aledaña a la institución. El tercero y último capítulo, por quien firma esta presentación, se titula “Comunicación universitaria, el qué y el cómo: una propuesta metodológica”. La inquietud por hacerlo parte de una investigación nacional amplia sobre las labores de extensión de las universidades y los ámbitos que la componen. Por lo tanto, aquí se aborda, una vez más, un tema asociado a la relación universidad-sociedad, específicamente a partir de aquello que las instituciones comparten a través de sus espacios virtuales públicos.
  • Presentación [del libro Exploraciones, intercambios y relaciones entre el diseño y la tecnología]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, Itzel
    Este libro constituye el segundo volumen que, como colectivo, presenta el grupo de Investigación en Diseño e Interacción Tecnológica. En la obra se exponen avances de los estudios que cada uno de los miembros ha realizado en relación con sus distintos proyectos, los cuales comparten como objetivo común el explorar la relación entre el diseño, la tecnología y otros ámbitos del conocimiento, con el fin de propiciar la reflexión y el análisis teórico-práctico de éstos en la interacción social y productiva. Cada uno de los capítulos, por tanto, representa una mirada específica que abona a la generación del conocimiento sobre la realidad y sus posibilidades, sobre la práctica cotidiana y la innovación. En el primero de ellos, se expone una propuesta que enlaza directamente la investigación y la docencia El capítulo dos también divulga maneras de innovar dentro del salón de clase. En este caso, se trata de un proyecto planteado y probado a nivel internacional el tercer capítulo acerca a los lectores al campo profesional, inquiriéndolos acerca de los procesos que se siguen para construir soluciones de diseño. En los dos últimos capítulos se cuestionan diseños ya construidos. En conjunto, esta aportación a la colección Cuadernos Universitarios de Investigación en Diseño comparte “Exploraciones, intercambios y relaciones entre el diseño y la tecnología”, frase con la que hemos decidido titular el volumen. Aspectos aplicables a la arquitectura, el diseño industrial y el diseño de la comunicación gráfica se abordan desde la formación, la planeación y la evaluación a través de las cinco perspectivas reseñadas que, a su vez, se relacionan con otras disciplinas y prácticas cotidianas.
  • Diseñar para divergencias y convergencias. Enfoques del DCG para los procesos de lectura por placer en la Red
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, Itzel
    Las obras literarias difundidas a través de la Red participan de un proceso cultural que presenta características específicas. En este trabajo se comparten los resultados de un estudio de caso: Perplex City (Mind Candy, 2006), fragmento de una investigación doctoral más amplia. A lo largo de su análisis se detectan posibilidades y problemas que revelan divergencias con el entorno tradicional del libro, así como coincidencias entre los intereses de los actores que intervienen en su desarrollo. Al finalizarlo se concluye que, cuando participa el diseñador de la comunicación gráfica en este tipo de fenómenos, su trabajo se complejiza; este profesional debe estar al tanto del potencial de su tarea.
  • Diálogo desde las universidades, un punto de partida
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Sainz, Itzel
    En este trabajo se propone una conceptualización sobre la comunicación universitaria para desarrollar la investigación “El diseño de la comunicación universitaria en espacios virtuales. Expresiones de la tercera función sustantiva”. El proyecto del que forma parte es un estudio de tipo descriptivo cuyos instrumentos a utilizar serán el análisis documental e in situ y el estudio de caso. Se busca obtener un estado de la cuestión sobre las modalidades de diseño en los distintos medios de comunicación gráfica que aplican las instituciones públicas de educación superior en los espacios virtuales. El concepto propuesto aquí representa un punto de partida indispensable para comprender el fenómeno examinado.
  • Inversión que deja huella
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2016-07) Sainz, Itzel
    El aula invertida, flipped classroom, es un esquema didáctico semipresencial que aprovecha las TIC para dar a los estudiantes un rol protagónico en su aprendizaje; la docente cumple la función de guía y mediadora para favorecer un debate e intercambio horizontales. En la experiencia que aquí se comparte, este enfoque es aprovechado para que los alumnos de Diseño de la Comunicación Gráfica, que cursan la unidad de enseñanza aprendizaje (UEA) Diseño y Comunicación V (Sistemas de Signos), se involucren en un proyecto de aprendizaje colaborativo utilizando como plataforma un blog multiautor de WordPress en el cual ellos publican recomendaciones de fuentes de información, ejemplos valiosos, preguntas para debate y ensayos. A la par del proceso educativo, este espacio abierto al público propicia una mayor responsabilidad entre los jóvenes, pues contribuyen a fortalecer un rastro digital profesional que permanece en línea aún después de haber terminado el curso.
  • Diseño y lectura electrónica, nuevas exploraciones y nuevos caminos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Sainz, Itzel
    ¿Cuál es la función que ejerce un Diseñador de la Comunicación Gráfica, como partícipe social activo y comprometido, en los contextos culturales en los cuales las personas llevan a cabo las prácticas lectoras de libros electrónicos? El trabajo que se difunde está construyendo una respuesta para esta pregunta. Con tal fin, se está haciendo un cruce entre metodologías que estudian los procesos culturales y aquellas que analizan el diseño, considerando al profesional de este ramo como un agente integrador. Las distintas potencialidades del libro electrónico, tomadas como un proceso en el que diversas prácticas personales y sociales se desarrollan, abren una oportunidad inusitada para la creación de espacios innovadores. El punto de partida para estudiarlos acota un universo amplísimo: se centra en lectores adultos, autónomos, que llevan a cabo una lectura estética dentro de un entorno virtual; se pone énfasis en los derechos del lector y en emisores no comerciales.