Capítulos de libro - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Revit: una herramienta con interoperabilidad BIM [2017]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Rodríguez Baeza Pereyra, Julio; Salazar Ledesma, Guillermo F.; Zaragoza-Grifé, J. Nicolás
    Este estudio se basa en la detección y desarrollo de una herramienta computacional que mejore el proceso de elaboración de estimaciones en algunas de las áreas de: captura de datos en obra, generadoras, reportes fotográficos, transferencia de datos, etcétera., razón por la cual queda clasificado como un desarrollo tecnológico. El proceso que se obtendrá será aplicable a una empresa constructora pequeña tipo que tenga como nicho de mercado a alguna de las dependencias de gobierno: Ayuntamiento de Mérida, ICEMAREY o SDUOPV. La metodología propuesta se ha dividido en cuatro partes principales: documentación del proceso actual de elaboración de estimaciones, identificación de las partes del proceso susceptibles de mejora, identificación y propuesta y prueba de la herramienta computacional. Actualmente existen programas de cómputo especializados en diseño de proyectos de construcción que intentan alcanzar la integración del diseño y la construcción. Autodesk Revit fue seleccionado para el desarrollo de este trabajo. Estos programas proporcionan herramientas que permiten dibujar el proyecto con sus características estructurales, eléctricas, hidráulicas, etcétera, por lo que cualquier problema de constructabilidad puede ser conocido desde el diseño.
  • Diseño, desarrollo y uso de un gestor para la persistencia de los conocimientos de Building Information Modeling (BIM)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Zaragoza-Grifé, J. Nicolás; Solis, Romel; Rodríguez Baeza Pereyra, Julio
    La investigación requiere de tener acceso a lo último en información relevante sobre temas específicos. La información se encuentra de manera dispersa en diferentes medios. Para lograr avances significativos en grupos disciplinarios de investigación, se requiere de un medio para compartir la información documental encontrada, así como también las observaciones y conclusiones que se puedan realizar sobre la revisión y análisis de dichos documentos. En este trabajo se presentan: el diseño, desarrollo y ejemplos de uso de un gestor y una base de conocimientos sobre el tema específico de Building Information Modeling. Este gestor fue desarrollado como una aplicación dinámica para la web para que la situación geográfica de los investigadores no sea un impedimento para la compartición de la información. Asimismo, la plataforma permite almacenar la información básica y relevante de documentos científicos tales como: Artículos, Libros, Ponencias, monografías, etc. Así como también permite realizar la clasificación por medio de múltiples palabras clave, que el usuario puede designar. También permite la anotación de observaciones por parte de los investigadores para compartir sus ideas y sus notas sobre los documentos almacenados en la base después de su revisión y análisis. Se considera que este trabajo permitirá una mejora en la productividad de investigadores sobre cualquier temática.
  • Implementación de BIM en las empresas constructoras del Sureste de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Rodríguez Baeza Pereyra, Julio
    El Modelo Integrado Para La Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) está ganando popularidad entre los desarrolladores de proyectos de gran escala, tales como la Administración General de Servicios (GSA), quienes han estado promoviendo su uso en sus proyectos. Asociaciones profesionales de diseñadores y constructores tales como el Instituto de Arquitectos Americanos (AIA), la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), y la Asociación de contratistas americanos (AGC) evalúan cuidadosamente las implicaciones derivadas del uso del BIM para su adaptación y aplicación en la práctica profesional futura. En este trabajo se propone una metodología con criterios para implantar dicha tecnología en las empresas constructoras.
  • Conjunto de herramientas para la interoperabilidad de proyectos de construcción integrales [2017]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Rodríguez Baeza Pereyra, Julio; Zaragoza-Grifé, J. Nicolás
    Estimar las secuencias y las duraciones de los trabajos de construcción es una tarea que requiere experiencia, pero sobre todo requiere la colaboración de diferentes disciplinas. Además de ello, la manera corriente de hacer dicha operación en la península de Yucatán es mediante la consulta directa sobre planos ejecutivos y el presupuesto de obra. Obtener la información desde estos medios conduce a posibles errores y omisiones si no se tiene la información completa. El enfoque de este trabajo ha sido lograr que la información contenida en una hoja de Revit fuese extraída y puesta a disposición de programas tales como SincoWfi, Microsoft Excel y Microsoft Project. Fue necesario adentrarse en el funcionamiento interno de la herramienta Revit para observar en qué partes de la estructura de objetos se encuentran los atributos que permiten obtener las propiedades de los diferentes elementos tales como: muros, ventanas, columnas, losas, etcétera. Así mismo, también fue necesario modificar la hoja de Revit para incluir parámetros compartidos que el software no proporciona, tales como: clave, nombre, partida, frente de obra y demás. Así mismo, también fue necesario modificar al sistema SincoWfi para agregar una tabla de información en su plantilla de base de datos para guardar la información de la liga de cada uno de los elementos por cuantificar y su relación con los conceptos de costo en un presupuesto de obra para ese proyecto.
  • Interoperabilidad entre sistemas computacionales BIM y de precios unitarios orientados a la construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Rodríguez Baeza Pereyra, Julio; Salazar Ledesma, Guillermo F.; Zaragoza-Grifé, J. Nicolás
    Este trabajo presenta cómo se puede lograr la interactividad entre los sistemas BIM y los sistemas de costos. Se utilizó Autodesk Revit© para desarrollar un modelo de una construcción, establecer objetos y familias derivadas de los tipos básicos y adicionar información extra a la representación gráfica de dichos objetos y exportarla a una base de datos de MS Office©. Se programó una aplicación para poder extraer la información relevante al sistema de costos SINCO Wfi y se convirtió en una base de datos de dicho sistema para su uso en un presupuesto. Con ello se demuestra qué tan flexibles son los sistemas empleados para utilizar de manera integral la información generada en un ambiente BIM. Se entrenó a un grupo de alumnos de la Maestría en Ingeniería que se imparte en la Facultad de Ingeniería de Universidad Autónoma de Yucatán y se les dio un proyecto a realizar. Con entrenamiento básico, los alumnos llevaron a cabo dicho trabajo, cuyos resultados se presentan en este artículo.
  • Introducción al modelo integrado de diseño y construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Rodríguez Baeza Pereyra, Julio; Zaragoza-Grifé, J. Nicolás
    La idea de productos CAD basados en Modelos Integrados de Información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) no es nueva, pero fue aplicable para los productos comerciales hace relativamente poco tiempo. El sector de la construcción tradicionalmente ha comunicado la información de proyectos de edificación mediante dibujos con notas y especificaciones. Sin embargo, el software para costeo y planeación no es parte integral del CAD. Esto generalmente conduce a problemas tales como falta de detalles tanto constructivos como de procedimientos durante la fase de construcción. En este trabajo se presentan los resultados al conjuntar herramientas de software disponibles en el mercado con la finalidad de desarrollar un proyecto con una perspectiva global: diseño gráfico, costos y planificación. Se pueden observar las ventajas de dicha tecnología, no sólo para los arquitectos e ingenieros, sino también para el propio cliente, ya que se pueden conocer por adelantado muchos aspectos del proyecto y el impacto económico que pueden producir los pequeños y grandes cambios en la obra.
  • El modelo integrado para la construcción en la enseñanza de ingeniería civil y ambiental: Caso de estudio en el Worcester Politechnic Institute [2018]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Rodríguez Baeza Pereyra, Julio; Salazar Ledesma, Guillermo F.
    El Modelo Integrado Para La Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) está ganando popularidad entre los desarrolladores de proyectos de gran escala, tales como Administración General de Servicios (GSA, por sus siglas en inglés), quienes han estado promoviendo su uso en sus proyectos. Asociaciones profesionales de diseñadores y constructores tales como el Instituto de Arquitectos Americanos (AIA, por sus siglas en inglés), la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés), y la Asociación de Contratistas Americanos (AGC, por sus siglas en inglés) ahora están revisando cuidadosamente las implicaciones derivadas del uso del BIM para la práctica profesional futura. Este trabajo presenta el resultado de un sondeo entre dos diversos grupos de estudiantes de la materia CE1030 del Instituto Politécnico de Worcester. El curso sistema integrado para la construcción se ofreció en sendas semanas en ambos grupos: el término B (Agosto-Diciembre del 2005) y recientemente durante el término C (Enero-Mayo del 2006). En el sondeo se evaluaron los siguientes puntos: Si la clase se adaptó al estilo de aprendizaje, Si la herramienta les fue útil y dicha herramienta facilitó el trabajo en conjunto. Los resultados de este sondeo fueron (entre otros) de que los estudiantes redujeron su tiempo de aprendizaje, se redujeron inconsistencias de diseño y lo más importante, el uso del software los ayudó a los alumnos a enfocase en el entendimiento.