Capítulos de libro - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Introducción a Building Information Modeling (BIM) en Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11-27) Poó Rubio, Aurora Minna; Audeves Pérez, Selene Aimée
    BIM, (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés), Modelado de Información para la Construcción es una metodología de generación y gestión de un edificio que integra la información de sus componentes por medio de diversos programas de cómputo de manera dinámica para el modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, válido durante su ciclo de vida completo. Es un trabajo colaborativo de los distintos actores que intervienen desde el proyecto, la construcción y la operación, que busca la rapidez en la toma de decisiones, la optimización de los recursos, así como la mejora en los tiempos del proyecto y de la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio, que, en la etapa de proyecto, puede abarcar la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes, de donde se derivan los presupuestos y programas de obra, lo que depende del nivel de desarrollo del proyecto Desde 1984 la empresa Graphisoft de Hungría, fue de las firmas que iniciaron la aplicación del concepto BIM con la denominación de Virtual Building (Construcción Virtual) en su programa ArchiCAD y para 1985, en paralelo con VectorWorks (anteriormente MiniCAD de Diehl Graphsoft), fueron los primeros en desarrollar programas CAD para computadora personal capaz de crear tanto dibujos en 2D como 3D y también con la incorporación de atributos de los componentes, en un lenguaje capaz de producir reportes. La metodología BIM, en arquitectura ingeniería y construcción (AEC, Architecture, Engeneering and Construction), presenta varias alternativas en cuanto a plataformas y programas para su implementación. Actualmente es ofrecida por diferentes proveedores como: Autodesk, Bocad, Tekla, Nemetschek, Sigma Design, StruCad de AceCad Software, Bentley Systems, AVEVA Solutions, Graphisoft, ACCA software, sds/2 por Design Data (líder en ingeniería de detalle), CADDetails, Dlubal Software, Esri, entre otros.
  • Propuesta de un sistema de administración de infraestructura para la UADY, utilizando tecnologías SIG y BIM
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Alcalá Certz, Pamela Leticia; Audeves Pérez, Selene Aimée; Gonzalez-Fajardo, Jose A.; Loria Arcila, Jose Humberto
    La administración de la Infraestructura se define como el proceso de administrar la infraestructura de un territorio de la manera más eficiente por medio del análisis del ciclo de vida de los componentes de una comunidad. Dicha administración juega un papel muy importante en la planeación, mantenimiento y operación de la infraestructura tanto a corto como largo plazo, teniendo como salidas principales: los costos del ciclo de vida, niveles de servicio, riesgos y demandas futuras, asistencia a los administradores con información completa para la toma de decisiones, mejorar los datos de administración y la evaluación del retorno de la inversión. Ante lo anterior, se desarrolla la presente investigación cuyo objetivo es elaborar un sistema para la administración de la infraestructura del Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán, utilizando Sistemas Información Geográfica (SIG) y tecnología Building Information Modeling (BIM). En dicho sistema se definirán los procedimientos y la información requerida para diseñar un modelo conceptual que podrá ser tomado como ejemplo para otras instalaciones universitarias.
  • Propuesta para generar modelos de construcción BIM de proyectos de edificación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Audeves Pérez, Selene Aimée; Corona_Suarez, Gilberto A.; Zaragoza-Grifé, J. Nicolás; Laguna Hernández, Maricela
    El uso de nuevas tecnologías de información contribuye a la atenuación de los efectos producidos por la división de los procesos necesarios para la ejecución de los proyectos de ingeniería, entre otras causas. La adopción y uso actual del Building Information Modeling (BIM) proporciona una base para la gestión y conducción de proyectos, cuya información contenida en un modelo inteligente se puede relacionar a las etapas del ciclo de vida de los proyectos de edificación. El objetivo general de este trabajo de investigación es la determinación de los criterios para generar modelos BIM aplicables en la etapa de construcción de los proyectos de edificación en el estado de Yucatán. La metodología planteada consiste en llevar a cabo un estudio de caso sobre un proyecto de edificación, el cual será analizado para determinarán los conceptos de obra que serán los componentes del modelo BIM de construcción y se desarrollará un instrumento en formato digital (cédula) para la recopilación de datos. Una vez concluido el modelo BIM, se obtendrán las directrices para su elaboración, así como una librería de objetos paramétricos para cada componente del modelo y se realizará un diagrama de flujo para exponer la secuencia de generación del modelo BIM.
  • Aplicación de la metodología para la generación de modelos BIM aprovechables en distintos usos de la etapa de ejecución de proyectos de edificación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Audeves Pérez, Selene Aimée; Solis, Romel; Zaragoza-Grifé, J. Nicolás
    Cuando se implementa correctamente la tecnología Building Information Modeling (BIM), ésta puede proporcionar muchos beneficios en un proyecto. La implementación de BIM requiere una planificación detallada, así como modificaciones fundamentales de los procesos por parte de miembros del equipo del proyecto, para lograr con éxito el uso de la información incluida en el modelo inteligente o modelo BIM. Los modelos BIM pueden ser producidos en cualquiera de las etapas del proyecto, por lo tanto la información contenida en ellos será dependiente de la fase del desarrollo del proyecto. El documento Level of Development Specification (LOD) es una referencia que permite a los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, especificar y articular con un alto nivel de claridad el contenido y la fiabilidad de los datos contenidos en los modelos BIM para las distintas etapas del ciclo de vida de los proyectos. En el presente trabajo se expone la aplicación de una metodología existente para la generación de modelos BIM, aprovechables en distintos usos de la etapa de ejecución de los proyectos de edificación; para lo cual se seleccionaron cinco usos de BIM ligados a la fase de construcción, también, se definieron las responsabilidades de los participantes y se identificó la tecnología a utilizar, en base a la disponibilidad del software y dominio del mismo. Dentro de los resultados más importantes destacó el hecho de que definir un modelo BIM en base a un uso específico permite optimizar la utilidad de los modelos en la etapa de ejecución y reducir esfuerzos innecesarios en el modelado.
  • Implementación de la metodología BIM en licenciatura y posgrado, experiencia de la red académica de PROMEP en diseño-construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Poó Rubio, Aurora; Audeves Pérez, Selene Aimée; Alvarez-Romero, Sergio; Bouzas Cavada, Manuel; Sosa-Pedroza, Tomás Enrique
    BIM (Building Information Modeling) es el proceso de generación y gestión de información de un proyecto durante su ciclo de vida, empleando programas de cómputo de modelado en dos y tres dimensiones y en tiempo real para conjuntar y mejorar la información y disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo del proyecto que incluye la geometría, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes. Por medio de BIM se pueden representar las partes y los elementos que están siendo utilizados en la construcción de un edificio. El modelado de un edificio en el que se integra toda la información es un importante cambio en la manera tradicional de proyectar y construir basada anteriormente en representación bidimensional con islas de información de planos y diversas bases de datos. El modelo BIM presenta las siguientes ventajas: Diseño con mayor calidad de detalle, control de la información, mejor coordinación entre los participantes del proyecto, aumento de la productividad e incremento en la facilidad en la relación con el cliente, entre otras. La Línea de Trabajo de BIM sustentada por la Red Académica de PRODEP en Diseño y Construcción ha puesto énfasis en la preparación de los alumnos en esta metodología y ha tenido experiencias muy diversas en las distintas Universidades; En Licenciatura, con clases impartidas de manera aislada; en Maestría, cursos formales y formación de recursos humanos por medio de las tesis para la obtención de grados, y en Doctorado, específicamente con programas de alta especialidad.
  • Experiencia de la enseñanza de la tecnología BIM a nivel posgrado en ingeniería
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Audeves Pérez, Selene Aimée; Alvarez-Romero, Sergio; González-Fajardo, José A.
    BIM es una tecnología promisoria desde el punto de vista de que contribuye a mejorar el desempeño de los participantes y del proyecto en todas las etapas del ciclo de vida. Sin embargo, uno de los principales impedimentos para su adopción es la falta de un entrenamiento adecuado para desarrollar las habilidades necesarias para explotar la tecnología. En el presente trabajo se expone la experiencia de la enseñanza BIM en un curso de verano (teórico-práctico) de nivel Posgrado en ingeniería, cuyo objetivo fue aprender a crear y utilizar modelos BIM para la planeación, seguimiento y control de proyectos de construcción. La dinámica de la clase consistió en presentaciones teóricas, donde se incluyeron temas acerca de la fragmentación de los proyectos de construcción, usos y estándares BIM, definición del nivel de desarrollo (LOD) y estrategias de implementación de BIM entre otros; además, se utilizaron tutoriales (creados por los profesores), para la generación y uso de los modelos BIM, donde los alumnos aplicaron dichas herramientas en un proyecto final de aproximadamente 3,500 metros cuadrados de construcción. Como conclusión los estudiantes argumentaron que a pesar del corto tiempo con el que se contaba para aprender la metodología BIM, se logró el aprendizaje de la utilización de los principales softwares para la implementación de BIM, además se logró entender los beneficios de estas nuevas tecnologías para la industria de la construcción.
  • La implementación de tecnologías BIM en las asignaturas de construcción de los programas de ingeniería civil
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Corona_Suarez, Gilberto A.; Solis Carcaño, Romel Gilberto; Audeves Pérez, Selene Aimée
    En este trabajo se reporta cómo se ha planeado la implementación de las tecnologías BIM (Building Information Modeling) en la enseñanza de las asignaturas de construcción del plan de estudios de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se aprovechó la ocasión de la actualización de dicho plan de estudios para revisar estas asignaturas, actualizar sus programas e introducir el uso de tecnologías BIM en el aprendizaje de los temas tratados. Partiendo de la competencia general de egreso para el área de construcción del plan de estudios de Ingeniería Civil: Administrar la ejecución de los proyectos de construcción a través del uso sustentable de los recursos requeridos, cumpliendo con el tiempo, costo, calidad, y seguridad establecidos, se plantearon competencias más específicas para esta área. Procedimientos de Construcción, Planeación y Organización de Proyectos, Estimación de Costos de Construcción, y Ejecución y Control de Proyectos son las cuatro materias que resultaron del análisis estas competencias. Con base en un análisis también se Identificaron las potenciales aplicaciones de las tecnologías BIM en el logro de estas competencias. Al final se pudo determinar cómo los principales usos de los modelos BIM podrían servir para el logro de las competencias asociadas a cada una de las cuatro asignaturas analizadas.