Capítulos de libro - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/128
Browse
- Matera, ciudad y arquitectura italiana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Alfaro Salazar, Francisco HaroldoEl conjunto de los mantos rocosos de Matera y el parque arqueológico y natural de su entorno son una presencia única que muestra las diversas actividades humanas. Su reconocido valor universal se manifiesta en la simbiosis entre sus características culturales y naturales. Matera es un asentamiento que representa no sólo el encuentro entre humanidad y naturaleza, sino también el camino que el hombre ha tomado para transformar lo natural en un recurso, mismo que modificado da origen a lo cultural. La visión de los ecosistemas y el papel del hombre en ellos, se puede ejemplificar con esta población italiana.
- Componentes de la tipología arquitectónica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Guerrero Baca, Luis FernandoEl presente artículo busca exponer una serie de conceptos que, partiendo de una concepción estructuralista, en cierto sentido, pueden ayudar a definir al tipo arquitectónico, como una contribución más a su definición epistemológica. Se parte de la premisa de que la tipología es un instrumento que permite llevar a cabo una reducción de la diversidad y complejidad de los fenómenos reales para incorporarlos de forma coherente a un sistema general. Por lo tanto, este sistema construido pragmáticamente no incluirá toda la diversidad existente de casos únicos, sino que intencionalmente se buscará que estén representados sólo aquellos eventos que se consideran objetivamente probables y empíricamente relevantes. Los tipos se diseñan con un fin específico vinculando elementos abstractos para construir un concepto representativo de la realidad en el que es posible, si las necesidades de la investigación o del proyecto así lo demandan, "intensificar" algunos de sus atributos para ampliar sus capacidades operativas. De esta manera la tipología permite identificar y simplificar los rasgos que se consideran más destacados de los fenómenos, ayudando a la conformación de mapas preliminares acerca de las temáticas específicas del conocimiento.
- Arquitectura militar del siglo XVI. El sistema de defensa siciliano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Rodríguez Viqueira, ManuelEl presente trabajo se inserta dentro del proyecto de investigación Morfología Tipológica y Estilística del Hábitat Social en sus Dimensiones Urbanas y Arquitectónicas que pretende abordar los aspectos tipológicos y estilísticos desde diferentes enfoques. Se examinará la tipología de los sistemas de defensa del siglo XVI en el Mediterráneo, con el propósito de establecer en forma sistemática cuáles son los elementos de carácter formal y funcional que nos permiten identificarlos como tales. Nos centraremos en el periodo correspondiente al siglo XVI y la zona de la frontera fortificada entre el occidente, el gran Reino Español, y el oriente, el gran Imperio Otomano. Las construcciones y los sistemas desarrollados en esta área tendrán gran impacto en las soluciones americanas y en especial en el área del Caribe y el Golfo de México.
- Tipologías habitacionales neoclásicas en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Ayala Alonso, EnriqueA pesar del gran número de casas coloniales que aún existen en la ciudad de México, es difícil conocer sus características arquitectónicas y de uso originales, ello por las dificultades derivadas principalmente de transformaciones que a lo largo del tiempo han sufrido estos inmuebles. Para la realización de este estudio se han elegido dos casos; uno de ellos es un proyecto de varias casas, realizado por el arquitecto Ignacio de Castera en el año de 1778, para construirse en un predio ubicado en la esquina de las calles de San Pedro y San Pablo y San Gregario, frontero a la plaza de Loreto. El otro, data de 1812 y fue realizado por el arquitecto académico Joaquín de Heredia en un pequeño predio ubicado a espaldas del palacio virreinal, sobre la calle del Parque de la Moneda. Ambos ejemplos son representativos del tipo de casas que hacia las últimas décadas de la vida virreinal habitaba una buena parte de la población de la Ciudad de México.
- Tipología de los primeros conventos Agustinos en Morelos y el Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Soria López, Francisco JavierSe exponen breves descripciones de los conventos de Ocuituco, Totolapan, Yecapixtla, Zacualpan, Mixquic, Ocuilan y Malinalco, pretenden dar un contexto general de cómo fueron las primeras fundaciones agustinas en la región sur y sur-poniente del valle de México, estas descripciones nos permiten hacer las siguientes reflexiones: Todos los conventos fueron construidos entre 1535 y 1550, siendo de las primeras fundaciones agustinas; Considerando que la capilla abierta definitiva era la primera en edificarse, o en algunos casos se hizo paralelo a la construcción del convento, es muy probable que la actividad constructiva registrada por Kubler en todos estos casos de 1540 a 1550 obedece a la construcción precisamente la capilla abierta y el convento por lo menos en su planta baja; El partido general utilizado en todos los conventos es prácticamente igual, es decir, atrio al frente del conjunto con capillas posas, templo de una sola nave, convento al costado derecho del templo (al sur en todos los casos), capilla abierta-pórtico de acceso alineado a la fachada del templo, tres crujías de habitaciones y cuatro crujías para el deambulatorio y el huerto del conjunto al costado derecho y posterior (sur y oriente) del conjunto.
- Guía metodológica para el análisis y la evaluación de la forma arquitectónica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Sánchez de Carmona Lerdo de Tejada, Manuel ÁngelEn este trabajo se pretende, de manera sistemática, analizar los diferentes aspectos que influyen en la determinación de las características de la forma arquitectónica tanto para conocerla y valorarla, como para orientar a estudiantes en su proceso creativo. La forma arquitectónica es consecuencia de múltiples intencionalidades, que, si bien para fines de análisis es posible distinguirlas por separado, constituyen entre ellas una complicada red de relaciones con ponderaciones variables según la circunstancia. Para proceder sistemáticamente en el análisis de la forma se proponen los siguientes puntos: Aspectos dimensionales y relacionales; Condiciones de la ubicación; Materiales y Tecnología; Sistemas de ordenamiento y Voluntad expresiva.
- La arquitectura de la Orden del Carmelo Descalzo y su tipología(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) Tonda Magallón, María del PilarEntre los historiadores se ha presentado la duda acerca de la existencia de una arquitectura propia de la Orden del Carmelo que pudiera adquirir la categoría estética de estilo o modo. En este trabajo además de hacer una descripción del perfil tipológico de los edificios de la Orden, se estudian las características más relevantes de la arquitectura clásica carmelitana, su gestación y etapas de desarrollo hasta alcanzar su apogeo. Después declina su pureza formal al intervenir en las construcciones otros estilos en boga, como el barroco tardío, rococó y neoclasicismo. Dejando a un lado las obras heterodoxas, se analizan de manera general: plantas, alzados, uso de órdenes, materiales, cubiertas, fachadas, atrios, claustros, y retablos, referidos a la arquitectura carmelitana.
- Determinantes presentes al hablar de estilos y de tipologías en la arquitectura, especialmente en relación con los conceptos de modernidad, tradición, nacionalismo y regionalismo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1998) DIAZ BERRIO FERNANDEZ, SALVADOREl título del presente estudio comprende siete temas que se presentan en tres niveles: a) las determinantes presentes, b) los estilos y tipologías en arquitectura y c) los conceptos de modernidad, tradición, nacionalismo y regionalismo. Estos cuatro últimos conceptos pueden asociarse en dos pares con lo que tendríamos cuatro áreas temáticas, o cinco al separar estilos y tipologías. Al mismo tiempo se entiende que más que una sucesión de temas, que es conveniente distinguir por motivos analíticos, se trata de un conjunto de temas que aparecen concatenados y pueden relacionarse y articularse mediante vínculos o elementos comunes que se derivan del enunciado inicial, relativo a las determinantes presentes.
- Propuestas para los programas que ofrece SECOFI para las PyMeS y su relación con el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2001) Rodríguez-Martínez, JorgeA nivel oficial existen una gran variedad de iniciativas para apoyar a las PyMEs, y en las que el diseño puede ser parte de la estrategia para lograr los objetivos. El entorno comercial, la apertura comercial, el nivel de exigencia de los consumidores y la poca lealtad de los consumidores son cambiantes. Los programas que ofrece la SECOFI para mejora de procesos y certificación con sistemas de calidad, aunados con la aplicación del diseño no sólo en los productos, sino también en el proceso de manufactura, armado, distribución y venta, pueden coadyuvar a que las PyMEs sean más competitivas. Es indispensable que en la empresa se hablen varios “idiomas” para responder a las necesidades y deseos de los consumidores que buscan un producto atractivo, duradero, de calidad, y con buena relación costo-beneficio; por otro lado, el fabricante quiere obtener un beneficio económico al ofrecer productos en el mercado que sean diferenciables. En el proceso evolutivo de calidad hay cuatro fases: caos, en que el objetivo de le empresa es su supervivencia; control, mediante la aplicación del Control Estadístico del Proceso y otras herramientas para estabilizar los procesos. En la mejora, se hace una comparación con los principales competidores para tratar de igualarlos. Y finalmente en la fase de innovación, la comparación es a nivel internacional buscando la excelencia con producto pioneros.
- Síntesis y configuración de los nuevos productos de diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) González Bárcenas, Jaime¿Cómo se asigna una forma a los productos de diseño? ¿Cómo se generan nuevas ideas? Entre los diseñadores, hasta hace poco tiempo, a la generación de nuevas ideas y al trabajo de configurar o asignar una forma a los nuevos productos, se conocía como síntesis formal y se describía vagamente como un "salto al vacío", "un acto de equilibrista" o como el "vértigo de enfrentar la hoja en blanco". Entonces, poco se explicaba de estos episodios conectados íntimamente con lo creativo y, en esa omisión, la inspiración o el talento individual irrumpían casi como un acto mágico. Se sabía que era una búsqueda, y "buscarle" era el pobre consejo que se daba.
- Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS®): una opción para las futuras ciudades de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Rivas-Cruces, Alfonso; Langagne, EduardoEl artículo realiza una valoración de los Desarrollos Urbanos Sustentables DUISR en México. Inicia con una reflexión sobre la responsabilidad prospectiva en la proyección y crecimiento de las ciudades. Después centra sus observaciones en el panorama del hábitat urbano en relación con las acciones de vivienda que ahí se presentan. Posteriormente refiere el surgimiento de la iniciativa DUISR, como una alternativa para prevenir el crecimiento desordenado que la acelerada producción habitacional ha ocasionado en las periferias, cada vez más alejadas, de los centros urbanos. Finalmente, se describen los aspectos particulares de la iniciativa DUISR y se exponen las características de dos proyectos emblemáticos aprobados en México.
- Densidade e qualidade ambiental o inevitável, o desejável e o possível(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Duarte, DeniseA pesar de las críticas, la ciudad moderna fue una solución a los problemas de finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX, pero hoy se presentan otras circunstancias. Estamos nuevamente en un punto de inflexión y esta vez enfrentados a la escasez de recursos, cambio climático, entre otros problemas. En este contexto, dos fuerzas importantes que están conformando nuestras ciudades son: el crecimiento de la población y el aumento de las tasas de urbanización. Por diversas razones, una de las necesidades actuales de las aglomeraciones urbanas es una mayor densidad de ocupación, priorizando la ciudad existente, lo que ha provocado un gran debate. La ocupación urbana de mayor densidad es inevitable. La urbanización y alta densidad de ocupación son irreversibles. El modo de vida más denso continuará desarrollándose y en un futuro será la norma.
- Diseño para la producción(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Barreiro Torres, Sergio Héctor; Muñoz Marañón, Julio A.; Hernández de la Rosa, RenéLa temática de este apartado "Diseño para la producción'', parte de la reflexión sobre la categoría estética conferida al diseño en la actualidad la cual se explica o se justifica solamente si este medio artificial creado por el hombre, es el resultado de una auténtica evolución material, que ha implicado para su realización la aplicación de cualidades que hasta hoy en día son consideradas netamente humanas, como ya se mencionó, además del pensamiento creativo y constructivo bajo una intencionalidad predeterminada, como una manifestación o expresión de nuestra sociedad, de nuestra civilización por lo que se deben de incluir sus finalidades, y se le debe dar un sentido todo esto desde una perspectiva holística.
- Estrategias y proyectos sustentables en el urbanismo internacional. Experiencias del SUI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Padilla Galicia, SergioEl urbanismo sustentable se orienta al desarrollo de comunidades urbanas en ambientes armónicos y equilibrados. Estas prácticas se instrumentan a partir de políticas públicas y proyectos urbanos que generan efectos positivos y sostenibles en el ámbito social y medio ambiental. El artículo identifica temas generales, estrategias y proyectos específicos que marcan tendencias en las manifestaciones del fenómeno urbano y en las prácticas del urbanismo sustentable en diferentes ámbitos del mundo, que han sido presentados en las siete ediciones realizadas del Seminario de Urbanismo Internacional (SUI), organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco (UAM-Azc.). Es más que una muestra limitada de la multiplicidad de temas y casos que en la actualidad están dando impulsos a la arquitectura y el urbanismo sustentable en el ámbito mundial.
- Gestión y diseño industrial(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier; Frías Peña, JulioEn el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
- Reciclamiento urbano: arte y espacio público en Seattle(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Díaz Arellano, GuillermoEl diseño sustentable se presenta como una alternativa a los modelos que promueven y generan degradación en el ambiente. En el año 2002 el Olympic Sculpture Park del Museo de Arte de Seattle fue galardonado con la distinción que reconoce excelencia en el Diseño Urbano con perfil ecológico (premio Green Prize), al cumplir con dos metas requeridas: mejorar la calidad de vida al crear un espacio sostenible para reactivar la vida de la ciudad y desarrollar una propuesta arquitectónica creativa. El proyecto ganador replantea lo realizado en parques escultóricos típicos y provee escenarios dinámicos no solo para el arte, sino para la configuración urbana de la ciudad.
- El libro verde del urbanismo: la apuesta europea de sostenibilidad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Espinosa Dorantes, ElizabethUna de las características recurrentes del proceso urbanizador, presente, sobre todo a finales del siglo XX, fue el objetivo, a veces único, de obtener y valorar las condiciones de la edificación que generen el máximo valor económico posible, sin reconocer la existencia de la matriz biofísica del territorio. Contrario a esta práctica, y para mitigar los impactos que la construcción y la expansión urbana provocan en el medio ambiente natural, surge, en 1990, El libro verde del urbanismo, que plantea una ordenación del espacio urbano, mediante la promoción de un modelo de compacidad y complejidad urbana. El trabajo que a continuación se presenta documenta los principios del desarrollo urbano que, desde la perspectiva europea, deben atenderse para formar una amplia política que permita la obtención de una ciudad sustentable.
- Sustentabilidad y diseño industrial(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Acosta Fuentes, Isaac; Dupont Caballero de Carranza, Marcio; García Parra, Brenda; Molina Mata, Sandra LuzEl desarrollo sustentable plantea al diseño industrial el reto de desarrollar procesos proyectuales que se apoyen en requerimientos ambientales, económicos y sociales, y que se generen instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa del desempeño de los productos, en todas las etapas de su vida. A su vez, el diseño debe enfocarse con una visión integral del ciclo de vida del producto y debe orientarse hacia la limitación del impacto ambiental, la recuperación del medio ecológico y la calidad de vida de los usuarios. Es decir, la innovación generada en el diseño de productos debe promover estilos de vida viables en el corto y largo plazo.
- Hacia la certificación regional de la edificación sustentable(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Figueroa Castrejon, Anibal; Evans, John Martin; De Schiller, Silvia; Stagno, Bruno; Colmegna, SusanaEl presente trabajo indaga en las inquietudes surgidas en Latinoamérica respecto a la puesta en práctica de la sustentabilidad en edificios, en particular, sobre la aplicación de sistemas de calificación y certificación de edificación sustentable, poniendo en tela de juicio los criterios y métodos empleados en sistemas instaurados en países altamente industrializados y de gran desarrollo económico. En este contexto, se analiza el estado actual y la evaluación de los avances, limitaciones y posibilidades de la certificación de sustentabilidad de la edificación en la región, argumentando la necesidad de adoptar sistemas reconocidos, transparentes y eficaces para promover, identificar y cuantificar niveles de sustentabilidad, mostrando las limitaciones de poneren practica sistemas desarrollados en otros ámbitos. También se dan ejemplos de avances a través de diversas acciones y se reconocen iniciativas valiosas en la producción de proyectos verdes que logran cambios en el mercado.
- Movilidad sustentable y equitativa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Baranda Sepulveda, Bernardo; Treviño Theesz, XavierEl texto aborda el término de movilidad urbana en relación con el entorno, el medio ambiente y cómo mejorar las condiciones de los habitantes de la ciudad. Con este criterio la movilidad sustentable se ocupa de las externalidades negativas, contaminación y huella de carbono, con el objetivo de dejar un entorno que no comprometa las necesidades de las siguientes generaciones. A la movilidad sustentable se suma el concepto de equidad, entendiéndose como la disposición de dar a cada uno lo que se merece, como fundamento esencial para que las políticas urbanas beneficien a la población en su entorno, sin hacer diferencias de género, edad, capacidad física o mental, o ingresos, entre otros. En las ciudades mexicanas la mayoría de los viajes se hacen en transporte público y no motorizado, luego entonces, significaría una movilidad sustentable y equitativa darle prioridad a esta mayoría de usuarios (cautivos y potenciales) mejorando las condiciones de infraestructura, seguridad, cobertura, información, accesibilidad, consumo energético, integración tarifaria y multimodal.