Maestría en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/5814
Browse
10 results
Search Results
- Ventana al paisaje cultural: Una propuesta de conservación y restauración paisajística del atrio del conjunto religioso San Francisco de Asís en Atizapán de Zaragoza, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Puebla López, SusanaEl objetivo de esta investigación es explorar el significado cultural y natural de uno de los espacios públicos más representativos del antiguo centro de Atizapán de Zaragoza, el atrio de la iglesia de San Francisco de Asís, en el Estado de México, que data de finales del siglo XVIII. El primer acercamiento refiere al estudio histórico del bien patrimonial en estrecha relación con las funciones estéticas, simbólicas y ecológicas que se desarrollan en el espacio público abierto, el atrio, lugar que da una cálida bienvenida al usuario. Es necesario, sin embargo, comprender conceptos como paisaje y sus variantes, sistemas ambientales y naturales, principios y problemáticas del diseño, por mencionar algunos, los cuales se aplicarán a las actividades que se desarrollan día a día en el atrio inmerso en un entorno urbano caótico. Estos conceptos ayudarán a analizar la evolución del atrio a través del tiempo para descubrir el espíritu del lugar, el genius loci, se usarán herramientas metodológicas y con la ayuda de los componentes básicos de la Arquitectura del Paisaje, se identificarán las problemáticas socioculturales que generen disonancias, que demeritan el disfrute armónico del espacio abierto y, en consecuencia, ocultan el valor patrimonial, natural y cultural que amenaza este recinto tan importante para la comunidad. Una vez cumplidos estos objetivos se podrán satisfacer las necesidades que enriquecerán la unidad espacial a través de la conceptualización de propuestas de diseño que devuelvan la calidad paisajística al atrio para contemplar la búsqueda de la conservación y gestión, así como temas legales para asegurar su protección, con miradas consientes al pasado, al presente y al futuro, no solo con la justificación de su valor como patrimonio nato, sino también para el beneficio ambiental que se genera en favor de los usuarios.
- El jardín arqueológico. Rehabilitación paisajística para la promoción cultural del parque arqueológico, El Ixtépete, Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-02) Sánchez García, Jackeline AlejandraEste proyecto de investigación surge a partir de un análisis cotidiano del entorno natural, cultural, económico y social, interpretando el lugar que ocupan las zonas arqueológicas como segmento urbano en el Área Metropolitana de Guadalajara. Tiene como finalidad rescatar el paisaje cultural de la zona arqueológica, El Ixtépete, y propone que, a través de la disciplina del paisajismo, este lugar sea reconocido por su valor cultural, además de propiciar su conservación y brindar un servicio como herramienta educativa y recreativa. Es así, como se concibe la posibilidad de un espacio destinado a preservar la historia, promover la cultura y educar a la sociedad, direccionándola a la consideración del paisajismo como preservador de espacios públicos, e invitándola a retomar el sentido de pertenencia de sus raíces, a través del acercamiento al patrimonio cultural, potenciando una vía ilustrativa del México Prehispánico, y fortaleciendo también, al turismo.
- Puesta en valor del espacio arquitectónico y del paisaje en Palacio Nacional: dos miradas de recuperación y conservación del espacio abierto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-12) Castellanos Rojas, Javier; Guzman Navarro, LilianaEl presente trabajo es un análisis sobre las transformaciones e intervenciones de los jardines del Palacio Nacional, en principio se realizó una investigación histórica partiendo del estudio de documentos de primera mano, que abarcan desde la apertura del jardín botánico, pasando por importantes etapas en el ámbito de los cambios en el inmueble hasta el 2015, paralelamente se verificó el marco legal del patrimonio construido con la finalidad de aplicar las normas, leyes y los reglamentos correspondientes a la propuesta de intervención, posteriormente se hacen dos propuestas arquitectónicas paisajísticas para la integración y conservación del patrimonio realizando un proyecto contemporáneo evocando su pasado. En la actualidad, la arquitectura del palacio presenta una morfología compleja de acuerdo a su evolución cultural y urbana, así como del mismo jardín. Para recuperar el valor histórico del jardín es necesario incluir en su contexto al Palacio Nacional con su paisaje urbano, así como analizar sus usos vigentes y la función que desempeñó en el pasado. Palacio Nacional es el edificio más importante por su carácter legislativo y uno de los monumentos arquitectónicos más reconocido por la sociedad, por lo tanto, sus jardines deben tener una coherencia cultural con el inmueble y en razón de ello, se presenta esta tesis de estudio arquitectónico, que parte de la investigación histórica y normativa que rige al inmueble, con la finalidad de comprender las transformaciones físicas del jardín en sus diferentes periodos y lo que arrojó como resultado las propuestas de una nueva estructura paisajística contemporánea enfatizando los siguientes elementos: remates visuales, ejes, estilo arquitectónico paisajístico, vegetación, tipo de materiales, elementos arquitectónicos, elementos de diseño, entre otros; con el fin de interpretar y entender nuevos elementos para la trasformación del jardín.
- Plan general de conservación y desarrollo paisajístico del centro histórico de Tampico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Hinojosa De La Garza, Karla MariaLa fundación de la actual ciudad de Tampico se remonta a 1823, cuando se le nombra Santa Anna de Tampico. Actualmente forma parte de la Zona Metropolitana de Tampico-Madero-Altamira y es una de las más importantes en la región noreste del país. Tampico ha transitado por una serie de transformaciones en su configuración urbana, en la que destaca su Centro Histórico; zona en la que se manifiestan múltiples valores que le otorgan una identidad propia, como su patrimonio arquitectónico, su localización y los rasgos ambientales característicos del entorno natural. No obstante, esto, puede decirse que el Centro Histórico de Tampico es una ciudad pétrea, que carece de suficientes áreas verdes urbanas y espacios abiertos, aspecto que ha provocado la realización de una propuesta de intervención paisajística que privilegia el manejo de especies vegetales nativas y el uso de materiales de la región, a fin de establecer una línea de continuidad entre pasado y presente; prefigurando un plan de acciones a futuro que evoque la impronta histórica de su evolución urbana. Este trabajo muestra un arreglo metodológico que estudia y analiza las características y evolución de su paisaje natural y urbano, estableciendo criterios de diseño para su conservación y restauración paisajística por medio de un Plan General de Conservación y Desarrollo Paisajístico del Centro Histórico de Tampico que se desarrolla en base a la mayor aportación de este trabajo de investigación que es la acotación de la vegetación nativa del sureste del estado de Tamaulipas.
- Jardines de lluvia, una estrategia paisajista para aprovechar el agua pluvial de las ciudades: caso de estudio, Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-12) Badillo Ornelas, Casandra PatriciaLa cuenca de México sufre año con año severas inundaciones, las cuales son ocasionadas en medida parcial, por la inexistencia de redes independientes de aguas negras y pluviales, confiando la entera responsabilidad de desalojo, a un sistema de drenaje convencional cuyo objetivo recae en separar el drenaje urbano de los procesos ecológicos e hidrológicos naturales, sin llegar a contribuir en la mejora de la calidad ambiental de las urbes. La tesis examina en carácter experimental el desempeño de un sistema de captación, biorretención y bioinfiltración de agua pluvial en ambientes urbanos a partir de la construcción del Modelo experimental de jardín de lluvia UAM-A como estrategia paisajística para el aprovechamiento y manejo de los escurrimientos pluviales urbanos. El modelo, construido en escala 1:1 e implementado en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) en la Ciudad de México, está compuesto por una depresión en el terreno que recibe, a través de canaletas adyacentes, la descarga pluvial proveniente de un área pavimentada; utilizando catorce especies nativas vegetales, además de un sustrato mejorado con tres tipos de agregados, el modelo logra infiltrar descargas pluviales equivalentes a 1,517 litros en un tiempo máximo de 120 minutos, demostrando con esto, la eficiencia del sistema de bioinfiltración para los fines estudiados. El experimento fue monitoreado por periodo de un año, entre agosto de 2014 y agosto de 2015, cuando fueron colectados datos referentes a su comportamiento en relación con el régimen pluviométrico registrado, así como su desempeño en tres eventos pluviales torrenciales. En una segunda etapa, se elaboraron cuatro Modelos conceptuales de jardín de lluvia, considerando la escala urbana y arquitectónica de la demarcación Azcapotzalco, destinando dos modelos a cada una de ellas; así mismo, se expone una Paleta vegetal propuesta para jardines de lluvia en Azcapotzalco, que recaba un total de 110 especies arbóreas, arbustivas, herbáceas, gramíneas e inundables, con potencial para implementarse en futuros jardines de lluvia en la demarcación. La presente investigación busca ofrecer respuestas a las hipótesis con las que trabaja la arquitectura del paisaje, como la restauración del medio ambiente a través de la implementación de áreas que imitan las condiciones preexistentes a la urbanización, a fin de proponer estrategias para el manejo de los escurrimientos pluviales urbanos, a través de prácticas de manejo alternativas listas para ser extrapoladas a la realidad construida, que complementen las técnicas convencionales de drenaje empleadas en las ciudades mexicanas, tomando a la demarcación Azcapotzalco como escenario.
- Reordenación de las arquitecturas vegetales del jardín del seminario de cultura mexicana y lineamientos para la recuperación paisajística de la colonia Polanco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-11) Peniche Ordoñez, RaquelLa colonia Polanco, ubicada en la Delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal, es un fraccionamiento de finales de la década de los años treinta. Representa una sociedad moderna mexicana influenciada por la corriente spanish colonial del sur de California y Florida. Este estilo representó en su época a la clase burguesa y bien acomodada de los Estados Unidos. En México, a la corriente se le integran elementos culturales y es así como surge el estilo colonial californiano que aún se observa en algunas casonas de la zona de estudio. La colonia Polanco, como un nuevo fraccionamiento, se concibe desde su inicio para acoger a la clase media alta. En su planificación se contempla la integración e interacción de cada elemento para crear un fraccionamiento funcional, estético y con un estilo bien definido. Los espacios públicos son un referente obligado y cada parque, camellón y plaza se diseña bajo los principios del colonial californiano con algunas influlencias del art decó y art nouveau. El presente trabajo de investigación se desarrolla dentro de la colonia Polanco y surge con el objetivo de reordenar las arquitecturas vegetales de la colonia con el fin de salvaguardar y enriquecer sus áreas verdes. Se pretende recuperar y restaurar los individuos arbóreos de calles, camellones, glorietas y parques, con el fin de enfatizar el estilo intrínseco de la zona. La tesis está integrada por tres capítulos principales: Un acercamiento a la reordenación de las arquitecturas vegetales de la colonia Polanco. A través de una intervención contemporánea que consiste en la reinserción de arbolado nativo apto para espacios urbanos, se pretende recuperar la identidad del paisaje; Diseño del jardín del Seminario de Cultura Mexicana. La nueva propuesta proyecta un jardín de uso recreativo que genera nuevas funciones culturales y fomenta la reintroducción y revalorización de la planta nativa; Paleta vegetal conformada por árboles, arbustos y cubresuelos. La selección de la vegetación que se propone reúne las características estéticas, medioambientales y culturales que se requieren para los dos proyectos que de abordan en este trabajo de investigación. Sirve como un medio de difusión de especies mexicanas, pues aporta datos taxonómicos, botánicos y simbólicos que ofrecen criterios para la toma de decisiones paisajísticas. Es un esfuerzo por acercar a la sociedad con su planta nativa. Cabe mencionar que en el índice aparece primero el capítulo del jardín del Seminario de Cultura Mexicana debido a que esta tesis se abordó de lo particular a lo general.
- Espacios abiertos del antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán: propuesta de intervención paisajística en la huerta(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Juarez Guerrero, Brenda YazminEn 1540, la Compañía de Jesús, recibe el reconocimiento como Orden religiosa por parte del Papa Paulo III. Esta Orden arriba a la ciudad de México en 1572 y en 1580 llega a Tepotzotlán, para establecer un colegio para el estudio y aprendizaje de las lenguas nativas por parte de los religiosos, en donde reciben terrenos con casa y huertas, por parte del gobernador Don Martin Maldonado a cambio de quedarse y establecer un colegio para niños indígenas. Dos siglos después, los jesuitas habían construido un conjunto edificado que albergaba el colegio de niños indígenas, el de lenguas, el seminario de la orden, el terciorado, una casa de aprobación, dos templos, dos atrios, dos claustros, varios patios y una extensa huerta. Las construcciones de La Compañía de Jesús, debía plantearse bajo el modo nostro jesuita que sustentaba la solidez, la higiene y la austeridad, características que tenían las construcciones, en los aspectos formales y funcionales se adaptaban al medio físico de sitio donde se construían. En 1767, por decreto del Rey Carlos III los jesuitas son expulsados de los territorios de España. A partir de esa fecha el colegio de Tepotzotlán queda a cargo de la junta de Temporalidades del gobierno. El 9 de febrero de 1933, el antiguo colegio Jesuita de San Francisco Javier es declarado monumento por La Ley Mexicana de Protección y conservación de Monumentos y Bellezas Naturales de 1930, y quedan catalogadas las áreas que lo integran incluyendo los claustros, algunos patios la huerta, y el acueducto. En 1964 es intervenido a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para ser la sede del Museo Nacional del Virreinato. A lo largo de cuatro siglos las áreas abiertas del antiguo colegio han aumentado y evolucionado como parte del paisaje de sitio y del conjunto edificado, después de casi dos siglos y medio de la primera expulsión de los jesuitas del colegio, estos elementos en su mayoría aún conservan las características formales con las que fueron concebidos como el tamaño, la forma, la orientación, el simbolismo y en algunos casos, como el atrio de los Olivos y el claustro de los Aljibes, la función; lo que ha permitido de alguna manera conservar el lenguaje paisajístico, histórico y simbólico esencial con las características, elementos y valores que se les han agregado con el tiempo. Los claustros del antiguo colegio de San Francisco Javier, tuvieron su antecedente en los antiguos conventos europeos, en el cenobio de San Pacomio y el esquema de convento desarrollado por la Orden Benedictina. El simbolismo en la religión ha servido para representar la divinidad y difundir las creencias, a través de la palabra revelada o la obra creada; bajo esta última se tratara de reproducir los Arquetipos celestiales en la tierra, ejemplos de ello serán los templos, los edificios religiosos y los jardines concebidos bajo la idea de representar a Dios y sus creaciones en la tierra, serán concebidos con formas y elementos de significación religiosa, representados primero con las formas más simples el cuadrado, el circulo y la esfera, y los elementos de la naturaleza como la tierra, la cueva, el agua, el árbol y la piedra. Después de la contrarreforma católica, la simbología religiosa es ampliada las formas naturales como las plantas los animales, y las cosas, tiene un significado que las brinda un significado religioso que oscila entra la virtud de la bondad y la maldad. Los espacios abiertos del Museo Nacional del Virreinato, guardan algunas de las características simbólicas, formales y funcionales de la Orden religiosa por la que fueron creados, la huerta es un espacio de estos, en ella a pesar de no ser empleada para los fines que fue creada, conserva elementos históricos de su creación como el aljibe, el acueducto, la zanja real, los canales de riego y la antigua capilla, que se mantienen en el sitio y permiten complementar la lectura simbólica y paisajista del jardín, que sustentan la puesta en valor para protegerla y recuperarla.
- La conservación de un jardín histórico de Roberto Burle Marx: el proceso de restauración de la Plaza de Casa Forte en Recife, Pernambuco, Brasil(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-04) Marques Da Silva, JoelmirEn Brasil, el jardín moderno fue creado en la ciudad de Recife, Estado de Pernambuco, por el artista Roberto Burle Marx en la década de los 30, quien consideraba el diseño de un jardín como una reintegración estética de los elementos del paisaje, en donde la vegetación es el principal elemento de composición. Burle Marx proyectó un conjunto de trece jardines públicos (1935/1937) que fueron parte del plan de embellecimiento de Recife y entre ellos, se destaca la Plaza de Casa Forte (1935) uno de los primeros proyectos de jardín público de su vida profesional. Por incluir seres vivos en su composición, la conservación de un jardín histórico tiene la complejidad y la dinámica del ciclo de vida; el jardín al ser perecedero y renovable se vuelve muy vulnerable y la falta de mantenimiento provoca el deterioro que solo se revierte con la restauración. Ante eso, el problema de investigación que caracteriza esta tesis es: en Brasil y, aún en América Latina, existe una brecha en cuanto al estudio, puesta en valor y método de restauración de jardines históricos del siglo XX. La falta de tutela y recuperación de este patrimonio cultural puede ocasionar la pérdida de identidad de la arquitectura del jardín latinoamericano. Por lo tanto, se propone presentar la metodología de restauración de jardines históricos del Laboratorio del Paisaje de la Universidad Federal de Pernambuco, considerada como pionera en Brasil, teniendo como objeto de estudio el proyecto de la Plaza de Casa Forte, lo que contribuirá para el conocimiento de la filosofía de restauración de jardines históricos del Laboratorio del Paisaje. Con la restauración de la Plaza de Casa Forte se logró el rescate del pensamiento de Burle Marx.
- El catálogo del paisaje agrario de la Ex Hacienda de Chapingo: un instrumento para su apreciación y salvaguarda(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015) Livera Ortiz, Ana CeciliaLa ex hacienda de Chapingo, hoy universidad, inició como respuesta a la visión de construcción del país relacionada con la labor formativa de la producción agrícola, pecuaria y forestal, posee una belleza producto del acumulado histórico de su edificación y conforma un patrimonio arquitectónico único, donde los valores del campus están en sus inmuebles, pero también se encuentran en los elementos ambientales y las áreas verdes, los cuerpos de agua y el paisaje de sus campos agrícolas, es decir, su paisaje agrario. En ese contexto, la zona se encuentra inmersa en una región cuyo desarrollo demográfico e inmobiliario ha provocado una urbanización descontrolada del entorno, donde la reducción de la superficie agrícola tiene gran trascendencia para el futuro de estos espacios, por ello es necesaria una investigación a profundidad que salvaguarde su carácter agropecuario, al considerar que no existen las directrices ni legislación necesarias para su adecuada preservación tanto de las edificaciones, como de sus espacios abiertos, se plantea la puesta en valor de estos paisajes mediante nuevas metodologías como el inventario y catálogo, que faciliten su comprensión y clasificación para determinar su calidad monumental y ambiental, sustentabilidad, riqueza cultural, productiva e histórica.
- Los Jardines del Exconvento Agustino de Santiago Apóstol XVI, en Ocuituco, Morelos: Análisis histórico y paisajístico del espacio abierto conventual, como base para los criterios de recuperación y conservación de sus jardines(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-07) Bracho Linares, Rosa AlbinaSe llevó a cabo el estudio de un jardín histórico, dentro del antiguo convento de Santiago Apóstol (s. XVI); primer convento de la orden de San Agustín (O.S.A.) edificado en América. El convento se ubica en el municipio de Ocuituco en la porción norte del estado de Morelos. Los objetivos del trabajo fueron: reconocer la tipología presente en sus jardines, reconocer las especies vegetales introducidas por los españoles durante este siglo y las aportaciones indígenas, distinguir en sus jardines el sincretismo entre las dos culturas, establecer los criterios de uso y función que en un futuro puedan tener estos jardines. El método utilizado fue básicamente el de Añón (1993). Para la comprensión de la función que cumplieron dentro del conjunto conventual, se realizó un análisis histórico del convento y de la orden.