Maestría en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/5814

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • Recuperación de la flora documentada en el Códice de la Cruz-Badiano para la implementación de una paleta vegetal nativa para la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Chávez Bucio, Guadalupe Berenice
    El término de cultura se refiere al conjunto de conocimientos, prácticas y modos de vida, de un determinado grupo social, que se manifiestan en el territorio de modo material o inmaterial. En este sentido, es posible reconocer que un elemento conformador de la cultura mexicana y del paisaje del México antiguo, es la riqueza de elementos naturales como la flora que, además de los servicios ecosistémicos, ha dotado de identidad a la población mexicana desde épocas remotas. Como evidencia y a manera de documentación, se han encontrado vestigios vegetales en jardines, códices, objetos, poesía, literatura sagrada, entre otros, donde es posible identificar la importancia de la flora desde el inicio de la existencia humana, en actos de la vida cotidiana, ciclos agrícolas, la contabilización del tiempo, en ceremonias rituales e, incluso, la guerra En orientación hacia los Códices, que significa “libro escrito a mano” y hace referencia a un documento pictórico cuyo contenido es producto de las culturas Mesoamericanas, algunas investigaciones han propuesto una clasificación con base en el lugar de origen, la época, el material de elaboración, el formato y el contenido, dando como resultado: códices mayas, del Grupo Borgia, de Oaxaca y mexicas o del Centro de México. Dentro de los Códices mexicas o del Centro de México cuya elaboración se le atribuye a la época colonial, se encuentra el Códice de la Cruz-Badiano del cual las características físicas tales como formato, contenido, lenguaje, técnica de representación, tipo de papel empleado, entre otras, son reflejo de la cultura, los saberes y la ideología mestiza mexicana. Al procurar remedios medicinales para curar diversos padecimientos y enfermedades tanto físicas como espirituales a base de plantas, animales y minerales, el Códice de la Cruz-Badiano ha sido objeto de interés de múltiples investigadores que se han dedicado a la identificación de las especies vegetales ahí mencionadas. Esta información ha sido de utilidad para el desarrollo de proyectos, principalmente de herbolaria, en los que se recuperan algunas de las plantas ya identificadas. Para la presente investigación, se han seleccionado 54 de las especies vegetales ya identificadas, para la propuesta de una paleta vegetal nativa que cubra las necesidades de proyectos de jardines y paisajes en la CDMX. La selección de estas especies se ha realizado con base, principalmente, en la presencia de las plantas en condiciones medioambientales actuales de esta parte del territorio. Con base en lo anterior, se han elaborado fichas técnicas de cada especie vegetal con información como: nombre en náhuatl y traducción al castellano, nombre científico y común, familia botánica, tipo de distribución, si se encuentra de manera silvestre o cultivada; uso o usos actuales; forma biológica; el tipo de vegetación donde se han encontrado, el clima y tipo de suelo óptimos para su crecimiento; si es de hábitat acuático o terrestre; si presenta afectación a otras especies vegetales o algún tipo de toxicidad para los seres vivos y/o humanos; y los servicios ecosistémicos o ambientales que brinda. Por último, se ha realizado la clasificación de las 54 especies vegetales según su forma biológica, el estatus territorial, su uso o usos actuales, ciclo fenológico; tonalidad de follaje y flores y las que atraen a polinizadores, con la finalidad de hacer más accesible la selección de cada especie de acuerdo a los requerimientos del proyecto en cuestión.
  • El inventario del arbolado del Deportivo Reynosa: diagnóstico y propuestas de manejo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-05) Arriaga Rincón, Laura
    Este documento presenta los resultados del inventario total del arbolado del Deportivo Reynosa, realizado en 2016 y posteriormente actualizado en 2023. El deportivo fue creado en 1968, como parte del conjunto de instalaciones deportivas para el entrenamiento de los atletas olímpicos, actualmente brinda espacios para la práctica de diferentes deportes en sus instalaciones. Del estudio realizado en 2016, se obtuvieron los siguientes resultados: un total de 1,738 árboles de 32 especies diferentes, 6 especies de arbustos y el único cubresuelo vegetal utilizado fue el pasto. Las especies más abundantes fueron: fresnos, casuarinas, truenos y cedros blancos que representaban el 64 % del total. También se encontraron 131 árboles muertos y 200 moribundos. Se detectó un fuerte problema fitosanitario de muérdago presente en 550 (31.7 %) individuos, en algunos casos muy severo. La altura de más del 50 % del arbolado fue de máximo 5 m y aproximadamente el 10 % fueron árboles superiores a los 15 m. Los que tuvieron los troncos más anchos fueron la mayoría pirules y eucaliptos de los cuales destacan 21 árboles con un diámetro de entre 0.9 y 1.2 m. En la actualización realizada en 2023 se detectó con respecto a 2016: un aumento de 92 árboles muertos, de 75 moribundos, igualmente un incremento la cantidad de plagados con muérdago que pasó de 550 a 593. Además, de una disminución de 46 árboles del total encontrado. Se observó que la función principal del arbolado era la de delimitar o crear barreras para separar los espacios, así como, para dar sombra en jardineras o los espacios con juegos infantiles. Finalmente se proponen formas para el manejo de residuos de poda y jardinería, así como para la captación de agua pluvial que se podría aprovechar en las instalaciones y para la vegetación. Además de una propuesta de paleta vegetal de árboles y arbustos nativos, que con los que se pueden restituir los árboles muertos y con ello incrementar la biodiversidad arbórea del Deportivo Reynosa.
  • Propuesta paisajística integral para la UAM, Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) García Marín, Cynthia
    En México, la educación superior comienza en 1521 cuando la universidad se crea como institución educativa, inaugurando en 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. En 1910 se funda la Universidad Nacional de México y en 1954 fue inaugurada la Ciudad Universitaria de la UNAM, esta fecha representa un hito en la historia de los espacios físicos de las universidades mexicanas. Debido a la demanda de educación superior y al movimiento estudiantil de 1968, se concibe la idea de crear una nueva universidad en la ZONA METROPOLITANA de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana con sus Unidades al norte, al oriente y al sur, posteriormente se abrieron 2 Unidades más. Cada una de estas Unidades funciona de manera independiente, teniendo sus propios órganos de decisión, lo que se refleja en la planta física de conjunto. Es al norte de la ciudad donde surge la Unidad Azcapotzalco, que con el paso de los años se ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades inmediatas tratando de seguir el proyecto inicial, sin embargo, debido a los ajustes en sus diferentes intervenciones arquitectónicas, se ha propiciado una falta de integración entre el espacio arquitectónico y el espacio abierto impactando directamente en el paisaje y en la pérdida gradual de identidad de la Unidad. Este trabajo reúne la información que describe la conformación del paisaje en la Unidad a lo largo de casi 50 años, en donde se analizan los componentes del paisaje en sus diferentes sistemas; ecológico-conformación medioambiental, sociocultural-conformación de la estructura urbana, polisensorial-conformación a través de los sentidos y su contexto histórico-conformación a través del tiempo. Esta identificación, permite realizar el análisis detallado de los factores que intervienen directa e indirectamente en el estado actual del paisaje de la Unidad, con este diagnóstico se elabora una síntesis creativa que especifica las limitaciones y potencialidades que afectan la conformación del espacio abierto. A partir de esto se elaboró un plan maestro, que integra las principales líneas de acción, estructuradas en ejes de diseño que tienen como propósito ordenar y facilitar la programación para mejorar las condiciones actuales por medio de acciones específicas que contribuyan al mejoramiento, conservación y creación de un paisaje que se integre en su conjunto y permita a la UAM-Azcapotzalco ser revalorizada como un sitio con identidad y con valores históricos, sociales, estéticos, biológicos y paisajísticos.
  • El paisaje periurbano de Xochimilco paisaje y fotografía: memoria e identidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-02-21) Borgatello, Silvestre
    Investigación sobre el paisaje periurbano de Xochimilco a partir del desarrollo de herramientas conceptuales y operativas específicas para el caso de estudio, con el objeto de explicar su proceso de la conformación histórica y actual. El desarrollo de esta investigación sobre la conformación histórica y actual del paisaje periurbano de Xochimilco, permitirá desarrollar nuevas herramientas de interpretación que expliquen las problemáticas que presentan los paisajes periurbanos en la actualidad en su vínculo a los paisajes contemporáneos. Este estudio posibilitará la conformación de instrumentos de análisis sobre las dificultades conceptuales y operativas en relación a uso de la fotografía como representación del paisaje en relación a la construcción de la memoria e identidad.
  • Paisaje en movimiento: valoración y recuperación de paisajes rurales de Milpa Alta. Miradores de la Carretera Federal 113 Xochimilco-Oaxtepec
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08) Blanco Gomez, Alan Alberto
    En la actualidad, la Ciudad de México cuenta con áreas rurales en las zonas periurbanas entre las que se incluyen, la alcaldía de Milpa Alta. A su vez, este sitio es considerado como área de Suelos de Conservación con uso agrícola y forma parte del Corredor Biológico del Chichinautzin por ser un espacio biodiverso. Milpa Alta ha sufrido transformaciones en el territorio debido a la existencia de asentamientos humanos irregulares. Por esta razón es fundamental atender y proteger las zonas de interés ambiental, agrícolas e históricas de los paisajes rurales, garantizando así que dichos elementos sean resguardados como patrimonio intangible que brindan múltiples valores identitarios. La presente investigación tiene como objetivo el reconocimiento de los paisajes en movimiento en la Carretera Federal 113 Xochimilco – Oaxtepec, para la contribución en el mejoramiento y protección de los paisajes rurales de Milpa Alta. Con esta finalidad, hemos utilizado la metodología de los tres componentes del paisaje: Ecológico, Polisensorial y Sociocultural, así como la descripción de recorridos como instrumentos de sensibilización, con el propósito de generar una evaluación paisajística enfocada a la conservación, con propuestas de diseño de paisaje. Las conclusiones de la investigación prefiguraron el plan maestro de paisaje para la Carretera Federal 113, estableciendo lineamientos y criterios de diseño de paisaje, los cuales, atendieron a elementos que proporciona la carretera con valores paisajísticos rurales sobresalientes. Finalmente, se generan propuestas de diseño que incluyen tres proyectos detonadores para los miradores y la vinculación de ellos mediante bahías paisajísticas, los cuales van acorde a las necesidades de los paisajes relictos. Esto se propone con la intención de generar identidad en los paisajes rurales mediante el recorrido a baja velocidad, reactivando así el entorno rural para su valoración y conservación.
  • Las Unidades y subunidades formales del paisaje y patrimonio como instrumento para la planeación territorial en el Valle de México. Plan maestro paisajístico del Acueducto de la Villa de Guadalupe Hidalgo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Rosas González, Montserrat Alejandra
    El presente documento expone la propuesta del Plan Maestro Paisajístico del Acueducto de la Villa de Guadalupe Hidalgo. Se ubica al norte de la Ciudad de México en la alcaldía Gustavo A. Madero. El objetivo del desarrollo de un trabajo de intervención es la restauración del inmueble y una propuesta paisajística que brinde una solución a las problemáticas sociales existentes actualmente, como la falta de espacios de esparcimiento, la inseguridad, la suciedad en las calles, entre otros, así como la conservación e integración del inmueble como un importante sitio histórico. Para llevar a cabo el proyecto, el documento se estructuró en cinco capítulos. En la primera sección se describen la introducción, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos generales y específicos, la hipótesis y las aportaciones al diseño. En el primer capítulo se describen cada uno de los valores del paisaje que integran a las Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio 02 Azcapotzalco – Cerro del Tepeyac: Dichos valores están comprendidos por el natural, histórico, simbólico, estético, productivo, social y patrimonial. El segundo capítulo comprende la metodología empleada en la definición de las nuevas subunidades de paisaje; la propuesta final de las Subunidades formales del paisaje y patrimonio; y la descripción de cada una de estas. En dicha descripción se especifica su ubicación y los valores de paisaje encontrados durante la investigación. En el capítulo tercero se describen los lineamientos particulares para cada una de las Subunidades formales del paisaje y patrimonio; y se especifican los paisajes de atención especial, es decir, aquellos que requieren una intervención de carácter urgente. El capítulo cuarto comprende los conceptos principales de lo que es un Plan Maestro Paisajístico, sus etapas de desarrollo y la importancia de la participación de la población en la propuesta final de diseño. El capítulo quinto describe la ejecución de Plan Maestro Paisajístico, en cual se abordan las normatividades vigentes en materia de conservación y restauración de monumentos históricos, los paisajes culturales y su identificación, las normatividades paisajísticas, los inventarios y catálogos de bienes inmuebles y paisajísticos. Entrando más de lleno al acueducto de Guadalupe, se describen los antecedentes históricos, la historia lacustre del Valle de México, la infraestructura hidráulica, el abastecimiento de agua y las unidades de medición de agua durante el virreinato, intervenciones anteriores en el acueducto de Guadalupe y la memoria fotográfica. Posteriormente se hace una descripción del medio físico natural y el medio físico artificial; y finalmente la descripción del plan maestro dividido en tres subunidades, el análisis general de las todas las subunidades y las conclusiones de la investigación.
  • Las Unidades y subunidades formales del paisaje y patrimonio como instrumento para la planeación territorial en el Valle de México. Recuperación del jardín histórico de la Catedral de Tlalnepantla
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-09-22) Martínez Romero, Juan Pablo
    La conservación y preservación de los paisajes culturales han sido actividades fundamentales que el arquitecto paisajista ha realizado durante décadas para proteger el legado histórico de las ciudades de cualquier parte del mundo. En México se trata de un asunto de gran importancia, la falta de un marco legal y una metodología para intervenir en el paisaje no permite la preservación del patrimonio cultural, el sentido de pertenencia y los valores que identifican a una comunidad. El estudio y la gestión adecuada del paisaje deberían verse no solamente como una disciplina complementaria de la arquitectura, ya que esta no puede entenderse sin la historia, costumbres y tradiciones del entorno. En el Valle de México existen muchos casos en los que por el desconocimiento del paisaje y las malas intervenciones se han perdido elementos de gran valor patrimonial. Esta ICR es una continuación de una metodología que el posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines lleva elaborando desde hace años. Al mismo tiempo se aplicó a un caso de estudio específico para poder comprobar si es una herramienta útil y eficaz para planear intervenciones en el paisaje del Valle de México. La catedral de Corpus Christi y exconvento de San Francisco en el municipio de Tlalnepantla de Baz es un ejemplo claro de malas decisiones de intervención. Éstas han sido deficientes por la falta de especialistas que, junto con malas administraciones del gobierno municipal, han causado la pérdida de patrimonio del conjunto religioso de la época colonial. Ésta investigación ayudó a realizar una propuesta formal de recuperación paisajística del templo franciscano, adaptándolo a las necesidades de un jardín del siglo XXI.
  • Paisaje urbano histórico del Paseo de la Reforma. Análisis para una propuesta
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-08) Mariscal Torres, Nayeli
    El presente trabajo muestra las recomendaciones paisajísticas de diseño para la puesta en valor del paisaje urbano histórico del Paseo de la Reforma, resultado del análisis e investigación sobre los antecedentes históricos y teóricos del paisaje y sus componentes. El primer acercamiento de la investigación fue a través del desarrollo de los fundamentos conceptuales que caracterizan al Paseo de la Reforma, el estudio de las legislaciones, cartas y tratados nacionales e internacionales en materia de paisaje y su perspectiva referente a los paseos. Posteriormente, se investigó sobre los paseos en Europa occidental, Norteamérica, Centroamérica y Suramérica para posteriormente profundizar en la Ciudad de México, siendo el más relevante y nuestro objeto de estudio, el Paseo de la Reforma. Con base a lo anterior, se delimitó el área de estudio para la realización del análisis del sitio a partir de la metodología de Kevin Lynch basado en la Planificación del sitio que sirvió para identificar y reconocer su potencial, definir el concepto con el que se pretende darle unidad para su conservación y protección y sugerir una adecuada renovación. Este proceso se llevó a cabo gracias a las visitas a campo y el intercambio de puntos de vista de expertos multidisciplinarios. Derivado de ello y debido a la magnitud del proyecto, se trabajó el Paseo en tres centros, definidos por sus principales características: cultural, financiero y habitacional. Por último, se elaboraron las recomendaciones paisajísticas de diseño de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo en campo y gabinete, así como la evaluación de los aciertos y posibles mejoras de la última intervención que tuvo el Paseo. A pesar de que esta investigación no muestra un plan maestro debido a la escala urbana que implica el estudio del Paseo de la Reforma, se plasmaron las principales ideas para su adecuación paisajística y urbana. Se consideró en todo momento su carácter histórico y patrimonial y el tipo de usuario al que va dirigido según su centralidad, movilidad, infraestructura y mobiliario urbano, arbolado urbano y su condición fitosanitaria, así como las visuales y potencialidades que cada uno brinda al Paseo.
  • Implementación de geotextiles en el paisaje como una estrategia para el control de la erosión y recuperación de la cubierta vegetal
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) Hernández Benítez, Violeta
    Este trabajo surge como una motivación para crear mejores herramientas que ayuden a la conservación de nuestros paisajes en México. Una de sus principales finalidades es revelar la fisionomía del geotextil para que el lector pueda conocer y posteriormente proponer nuevas formas de su uso en la conservación y mejoramiento del paisaje nacional. Si bien este proyecto no particulariza el estudio de un tipo de paisaje en concreto, se busca que la investigación sea inclusiva para que el lector pueda analizar la influencia que pueden tener los geotextiles en el mejoramiento del aspecto sensible y ambiental en cualquier tipo de paisaje. Uno de los objetivos principales es mostrar como el uso de los geotextiles para aplicaciones en el paisaje se ha diversificado bastante en los últimos años, incrementando la demanda por el uso de fibras naturales para tratar problemas puntuales como el control de la erosión, la revegetación y la recuperación de vegetación nativa o endémica en diversas zonas. Este fenómeno responde a una demanda global por el uso de materiales que ayuden a amortiguar y mejorar la calidad de los suelos propensos a la degradación y a la erosión por factores naturales y antrópicos. Mediante esta investigación se busca mostrar como el uso de geotextiles es una estrategia eficiente para el mejoramiento y conservación del paisaje mediante el control de la erosión y la recuperación de vegetación nativa en diferentes suelos de tipo andosol y litosol. El trabajo está desarrollado en tres etapas en las cuales se busca desarrollar y obtener información sustancial de los geotextiles como el planteamiento documental, el desarrollo experimental y la ejemplificación de su uso en la recuperación de vegetación mediante la propuesta de un muro verde natural. De esta manera, en la primera etapa se desarrolla información fundamental sobre los geotextiles donde se plantean conceptos básicos como sus principales funciones, sus aplicaciones y la clasificación de fibras utilizadas para su fabricación. También se visualizan algunas de las últimas innovaciones y propuestas en el ámbito internacional para el desarrollo y mejoramiento de la funcionalidad de los geotextiles. De igual forma se exploran algunos ejemplos de aplicación para proyectos nacionales e internacionales. La segunda etapa formula un método experimental en el que se diseñan una serie de módulos experimentales donde se ponen a prueba el uso de geotextiles para el control de la erosión en condiciones reales de riego, luz solar y vegetación, usando a su vez dos tipos de suelos comunes en el Valle de México de tipo andosol y litosol. Finalmente, en la tercera y última etapa se aborda a modo de ejemplo, un caso de aplicación de geotextiles para la instalación de un muro verde natural en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe, en el municipio de Coacalco Estado de México, donde se plantea su uso para el control de la erosión y la recuperación de vegetación nativa en una zona degradada del Sendero Guadalupe. Se espera que la información documentada permita ampliar el criterio para el uso de geotextiles haciendo más fundamental su aplicación en proyectos y en el diseño del paisaje en México.
  • Ventana al paisaje cultural: Una propuesta de conservación y restauración paisajística del atrio del conjunto religioso San Francisco de Asís en Atizapán de Zaragoza, Estado de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Puebla López, Susana
    El objetivo de esta investigación es explorar el significado cultural y natural de uno de los espacios públicos más representativos del antiguo centro de Atizapán de Zaragoza, el atrio de la iglesia de San Francisco de Asís, en el Estado de México, que data de finales del siglo XVIII. El primer acercamiento refiere al estudio histórico del bien patrimonial en estrecha relación con las funciones estéticas, simbólicas y ecológicas que se desarrollan en el espacio público abierto, el atrio, lugar que da una cálida bienvenida al usuario. Es necesario, sin embargo, comprender conceptos como paisaje y sus variantes, sistemas ambientales y naturales, principios y problemáticas del diseño, por mencionar algunos, los cuales se aplicarán a las actividades que se desarrollan día a día en el atrio inmerso en un entorno urbano caótico. Estos conceptos ayudarán a analizar la evolución del atrio a través del tiempo para descubrir el espíritu del lugar, el genius loci, se usarán herramientas metodológicas y con la ayuda de los componentes básicos de la Arquitectura del Paisaje, se identificarán las problemáticas socioculturales que generen disonancias, que demeritan el disfrute armónico del espacio abierto y, en consecuencia, ocultan el valor patrimonial, natural y cultural que amenaza este recinto tan importante para la comunidad. Una vez cumplidos estos objetivos se podrán satisfacer las necesidades que enriquecerán la unidad espacial a través de la conceptualización de propuestas de diseño que devuelvan la calidad paisajística al atrio para contemplar la búsqueda de la conservación y gestión, así como temas legales para asegurar su protección, con miradas consientes al pasado, al presente y al futuro, no solo con la justificación de su valor como patrimonio nato, sino también para el beneficio ambiental que se genera en favor de los usuarios.