Trabajo de grado, Maestría en Historiografía de México

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7165

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Nociones de lo moderno en la historiografía cultural de la arquitectura del siglo XX. La obra escrita de Carlos Obregón Santacilia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Cebey Montes de Oca, Georgina
    Las ideas sobre la arquitectura del siglo XX mexicano han sido expresadas con una claridad apreciable en las propias edificaciones que, al mismo tiempo, han sintetizado el prolífico desarrollo de la cultura arquitectónica de México. Sin embargo, esa arquitectura es el símbolo de toda una ideología, ella es sólo el sustento material -casi testimonial— del despliegue de una serie de circunstancias sociales, políticas y culturales. Ese conglomerado intelectual, el sustento ideológico de la arquitectura, dio forma a la historia de la arquitectura de la modernidad mexicana. Esa historia es el tema de esta tesis, una escritura realizada por los propios arquitectos con características en suma peculiares. Dicha historia que cobra sentido en la obra escrita y construida del arquitecto Carlos Obregón Santacilia (Ciudad de México, 1896-1961), es el objeto de estudio de este trabajo.
  • Uso y aportaciones de la disciplina arabista a la construcción del nacionalismo español durante el siglo XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-09) Guerrero Moreno, Isis Monserrat
    En España a lo largo de numerosas décadas se ha desarrollado un debate aun abierto sobre el origen de la identidad colectiva que inviste todo aquello que se entiende como “español”. La discusión, claramente, surgió en el interior del propio país y fue impulsada fundamentalmente por los grupos marginados, o al menos, aquellos que se consideraron como discriminados de la concepción de Nación que se oficializó en España el siglo antepasado. En vista de la magnitud del problema, en este trabajo de investigación determiné aproximarme al núcleo del debate, es decir, a la composición de la identidad colectiva que se le asignó a la Nación naciente durante el XIX y explicar cómo fue que se llegaron a establecer algunos de sus elementos históricos más representativos, esencialistas y trascendentes. La presente investigación se divide en tres partes. En el primer capítulo me encargo de exponer el contexto histórico bajo el cual se desarrolló el objeto de estudio que he descrito líneas arriba, pero más aún, en esta sección decidí explicar las problemáticas que rodearon y definieron “el asunto” del nacionalismo en España. Con esto busco que se comprendan por qué el arabismo se perfiló como una disciplina no sólo útil sino también necesaria para la política social y cultural de la época. En el segundo capítulo, elaboré una explicación a propósito de lo que es la disciplina arabista en España; desde cómo se formó hasta cómo se fue desenvolviendo a lo largo de las décadas decimonónicas. Con este apartado pretendo que se observe en qué sentido el arabismo fue una disciplina diferente a la historia especialmente en su vertiente medieval; y no sólo eso, me interesa a su vez, que el lector entienda la dinámica ideológica que los intelectuales arabistas poseyeron -con base en el escenario político de su entorno- y que les hizo darle a su producción académica un sello personal pero útil para los discursos político-nacionalistas. Finalmente, en el tercer capítulo expuse qué fue lo que el arabismo español en términos generales le brindó al nacionalismo español para permitirle configurar “una historia nacional” que sirviera como soporte intelectual a las pretensiones políticas, tanto liberales como conservadoras.
  • Fragmentos (pos)modernos: Aproximación historiográfica, a la inventiva literaria en The New York Trilogy de Paul Auster
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Carranza Ríos, Marco Antonio
    Este trabajo busca estudiar la ruptura del orden racionalista surgido en la posguerra del siglo XX. Sin embargo, esto parecía una empresa titánica. Se tendría que revisar el pensamiento ilustrado-racionalista extensiva y profundamente para precisar formalmente el aparato semiológico que soporta a la idea de progreso que aquí he mencionado, y luego se tendrían que plantear los quiebres sucedidos hacia la segunda mitad del siglo pasado. Por ahora, esa meta se encuentra fuera de mis posibilidades. Aun así, sostengo que hay “archivos culturales” que nos permiten comprender estos procesos de una forma un poco más intuitiva, o inductiva si se prefiere, pero sin que ello signifique perder el carácter formal que requiere una investigación académica. Finalmente, los diversos “archivos culturales” que produce la humanidad en el tiempo están entrecruzados por las inquietudes, las formas de comunicación y las discursividades de distintos estratos del “pasado” y del “presente”. Esta investigación utiliza como laboratorio historiográfico para aproximarse al problema esbozado líneas arriba a la novela policíaca The New York Trilogy del autor norteamericano Paul Auster (1947 - ), conformada por los tres relatos cortos: City of Glass (1985), Ghosts (1986) y The Locked Room(1986).
  • Espacio y representación social de la mujer: Análisis a partir de los personajes femeninos en, Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, y Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-07) Esteva Esteva, María José
    Análisis de dos obras literarias para señalar cómo es la representación social de la mujer en el México posrevolucionario, según la recreación que de tal periodo hacen Elena Garro en Los recuerdos del porvenir, publicada en 1963, y Ángeles Mastretta en Arráncame la vida, publicada en 1985. El resultado de este trabajo es el intento por proponer respuestas para todas las interrogantes que aquí planteo. Su estructura es como sigue: a. En la introducción explico cuál es el objeto de esta investigación, por qué es importante analizar la representación social de la mujer en la literatura escrita por mujeres y por qué elijo hacerlo desde la relación de los personajes femeninos con el espacio que les es social y convencionalmente asignado; también explico el porqué del corpus con el cual trabajo, refiero la pertinencia de mi investigación para el trabajo historiográfico y presento el estado de la cuestión. b. El primer capítulo, “El espacio”, lo designo a hablar, primero, del espacio como concepto según lo entiendo yo para efectos de este análisis, lo que incluye las nociones de espacio narrativo, espacio de significación, espacio histórico y cronotopo, así como la forma en que lo utilizo y su relevancia para el trabajo historiográfico; después, de la delimitación del espacio histórico, lo cual aborda la cuestión de la temporalidad en tanto a momentos de escritura y a época recreada en los textos. c. El segundo capítulo, “Las representaciones sociales”, corresponde a la distinción entre imagen, representación colectiva e individual y representación social; después, a la manera en que las representaciones sociales se traducen en acciones. d. El tercer capítulo, “Los personajes femeninos”, lo destino a establecer comparaciones entre las dos novelas analizadas a partir de la relación de los personajes femeninos con el espacio y de la representación social de la mujer en ambas narraciones. e. En las consideraciones finales, además de dar cierre a mi análisis, planteo una serie de reflexiones que si bien no desarrollo de manera extensiva en este trabajo tienen que ver con tratar de responder a cuestiones que sugieren posibles líneas de investigación que se desprendan de las aquí mostradas.