Trabajo de grado, Maestría en Historiografía de México

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7165

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • El discurso histórico en el noticiario fílmico Cine verdad, 1953-1973
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Barbosa Vargas, Alexis
    Este estudio se basa en dos elementos fundamentales de Cine Verdad: sus condiciones periodísticas y cinematográficas. Con estos dos enfoques podremos establecer la especificidad de este noticiario y, por ende, delimitar y establecer ciertas categorías de análisis para el estudio de caso que son estas diez cápsulas de Cine Verdad. Estas cápsulas se realizaron a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en medio de la Revolución cubana y el cincuentenario de la Revolución mexicana. Por lo tanto, el énfasis de la investigación está en estos años, aunque al no haber una investigación previa, resulta imprescindible hablar de este noticiario de una manera genérica, sobre todo en los dos primeros capítulos. De este modo, el primer capítulo se centra en la condición cinematográfica de Cine Verdad, mientras que el segundo capítulo parte de la condición periodística del noticiario. Ambos capítulos parten de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la especificidad de Cine Verdad respecto a otros formatos impresos como los periódicos o las revistas y también audiovisuales como los documentales y los noticiarios de cine y televisión? ¿Quiénes son las personas detrás del noticiario y cuáles son sus intereses políticos y económicos? y ¿Cuáles son los géneros y formatos privilegiados dentro de Cine Verdad? Finalmente, en el último capítulo se analizan las cápsulas sobre historia en Cine Verdad con base en categorías de los dos primeros capítulos como estilo, nacionalismo y realismo, así como las categorías historiográficas de tiempo, espacio y sujetos. Con estas cápsulas de breve duración se analiza la manera en que este noticiario representaba el pasado a partir del presente y con miras al futuro. Por último, se reflexiona sobre la relación de la difusión, la divulgación y la didáctica con estas formas de representar el pasado.