Libros - Historia e Historiografía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/377

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Orígenes literarios de un arquetipo fílmico: adaptaciones cinematográficas a Santa de Federico Gamboa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2005) Vázquez Mantecón, Álvaro
    El presente trabajo hace un análisis de la manera en que se escribió Santa, la popular novela de Federico Gamboa, publicada en 1902, y de cómo fue adaptada por el cine mexicano en 1917 y 1931. En él se muestra la génesis de diversas ideas y conceptos en torno a la mujer y la vida moderna, así como la manera en que se concretaron en la literatura para después ser traducidos a un lenguaje cinematográfico. La historia de cómo Santa se escribió y posteriormente se adaptó a la pantalla es el pretexto para ver cómo los creadores de la industria cinematográfica mexicana de la primera mitad del siglo XX (productores, guionistas, directores y fotógrafos) elaboraron sus relatos. Al rastrear los motivos que se esconden en la selección de ciertas historias, así como sus modificaciones, adiciones y omisiones, el presente estudio esclarece los mecanismos de conformación de imaginarios en la sociedad mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX.
  • Estridentópolis: urbanización y montaje
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2006) Pappe Willenegger, Silvia
    Notas biográficas para recuperar algunos aspectos que caracterizan a los actores estridentistas como tales, y trazar breves líneas hacia qué horizontes apunta su participación en la construcción literaria y plástica de Estridentópolis.
  • Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia e Historiografía, 2005) Valdez Vega, Carmen, coordinadora; Falcón, Romana; Pappe Willenegger, Silvia; Jerónimo Romero, Saúl; Ronzón León, José Agustín, coordinador; Luna Argudín, María; Leidenberger, Georg; Grageda Bustamante, Aarón; Birrichaga, Diana; Staples, Anne; Aparecida de Souza Lopes, María; Pérez-Rayón, Nora; Ronzón León, José Agustín; Pérez Bertruy, Ramona Isabel; Valdez Vega, Carmen Imelda; Quiroz Ávila, Teresita; Rico Moreno, Javier
    Textos que se propone estudiar las maneras de articular la contienda, la resistencia y el enfrentamiento desde diferentes ámbitos y experiencias de análisis. Es un abanico de miradas, visiones, horizontes y perspectivas analíticas. Los autores, desde sus propios temas y experiencias, analizaron las diversidades de los movimientos sociales, su naturaleza, necesidades, demandas, orientación, dinámica, visiones, expectativas y derivaciones, así como las percepciones que han generado tanto en su momento como en quienes se han preocupado por estudiarlos.
  • Fray Servando Teresa de Mier : una vida de novela
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia e Historiografía, 1991) Arteta Gamerdinger, Begoña
    La autora cede la palabra al propio Fray Servando y le permite que reconstruya su vida y los pormenores de sus fugas. Pero no únicamente. También le permite que se apasione con sus alegatos en favor de los derechos de los hombres y exponga sus ideas sobre el gobierno y los gobernantes y la posibilidad de que los pueblos tengan el régimen que deseen. Y ése es uno de los mayores méritos del libro.
  • La tradición retórica en la poética y en la historia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2004) Ruedas de la Serna, Jorge Antonio; Luna Argudín, María; Algaba Martínez, Leticia
    Tres textos que enfatizan la importancia de la tradición retórica en el México decimonónico para las artes liberales en general y para la creación literaria y la historia en particular. El primero, del Dr. Jorge Ruedas de la Serna, se ocupa de la importancia de la preceptiva y estudia el tránsito de las poéticas del siglo XVIII al XIX. El segundo, escrito por la Dra. María Luna Argudín, analiza la relación entre tradición retórica, representación del pasado y escritura de la historia. Por su parte, el comentario preparado por la Mtra. Leticia Algaba, explora los vasos comunicantes entre las tesis propuestas en los dos textos anteriores.
  • Mujeres y género: construcciones culturales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2004) Pappe Willenegger, Silvia; Torres Septién y Torres, Valentina; Herrerías Guerra, María
    Tres estudios en torno a una problemática particular relacionada con distintas manifestaciones socioculturales de mujeres en distintos momentos de un México del siglo XX que se comprende como país moderno. Los tres estudios se concentran en el análisis de los discursos y las representaciones así como de los procesos de su significación planteados desde el interés manifiesto en torno a los estudios de género entendidos como un problema de construcción cultural.
  • La modernidad en el debate de la historiografía alemana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia e Historiografía; Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, 2004) Pappe Willenegger, Silvia, coordinadora; Torres, Raúl, traductor
    Muestra acotada y representativa de un conjunto de debates en torno a la modernidad, actuales de gran relevancia no sólo en el contexto europeo, sino cada vez más en América Latina.
  • Historiografía crítica: una reflexión teórica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2001) Pappe Willenegger, Silvia; Luna Argudín, María
    El presente libro de texto desarrolla un conjunto de reflexiones teóricas en torno a la historiografía crítica. Se subdivide en tres grupos: a) El desarrollo de conceptos, su problematización, su historicidad; b) Condiciones y posibilidades del conocimiento sobre el pasado; y c) Procesos de significación en los conocimientos sobre el pasado.
  • Filosofía de la historia, historicismo, posthistoire : una propuesta de síntesis
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Historia e historiografía. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2004) Rohbeck, Johannes; Torres, Raúl, traductor
    Traducción de la ponencia, Filosofía de la historia, historicismo-posthistoire. una propuesta de síntesis, de Johannes Rohbeck, donde señala varios puntos relevantes para una filosofía de la historia cuya tradición se ha visto afectada por las diversas crisis tanto de la modernidad como de las disciplinas formadas en su horizonte
  • Articulaciones ambiguas : construcciones de la subjetividad en la literatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2004) Sperber, Richard; Hüttinger, Christine; Pappe Willenegger, Silvia; Dabrowski, Andrea, traductora
    El debate con el Dr. Richard Sperber como conferencista invitado y la Dra. Christine Hüttinger como comentarista, se realizó el 25 de noviembre 2002. Esta versión fue traducida del inglés por Andrea Dabrowski. Sperber encuentra dos pistas, la mal llamada "nueva subjetividad" para el caso de la literatura alemana, y la "nueva sentimentalidad" para el de la española, y las rastrea desde un origen similar: la propuesta de las vanguardias "históricas" de transformar la vida cotidiana, y dos formas distintas de retomar esa propuesta: por un lado el movimiento estudiantil alemán ("politización de la subjetividad basada en la teoría" ante todo en los espacios universitarios), y por el otro lado, La Movida, un movimiento cultural performativo (música, cine, artes plásticas, moda e incluso comportamientos urbanos), un tanto ambiguo en sus expresiones y que se hace presente en espacios urbanos alternativos: "se desarrolló -dice Sperber- en los espacios urbanos, caracterizando prácticas urbanas más que intelectuales". En la lectura del autor, el horizonte del marxismo y su relación con el individuo es relevante para los dos ámbitos que retoman las propuestas de vanguardia.