Libros - Historia e Historiografía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/377
Browse
4 results
Search Results
- Epistemología histórica e historiografía(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Hartog, François; Villacañas Berlanga, José Luis; Yébenes Escardó, Zenia; Mendiola, Alfonso; Durán R. A., Norma; Betancourt Martínez, Fernando; Fragio, Alberto; Schaub, Jean-Frédéric; Romano, Antonella; Zermeño, GuillermoEnsayos cuyo tema gira sobre la historicidad de la razón científica que ahora es cuestionada desde la misma ciencia. Desde ella se puede seguir una línea desde Gaston Bachelard a Michel Foucault del lado de la reflexión francesa, y, del lado anglosajón, desde el giro lingüístico al programa fuerte de la Escuela de Edimburgo. Por todo esto no es azaroso que la epistemología histórica y la historiografía surjan simultáneamente a partir de la década de 1960. Obras tan significativas como la de Kuhn en el ámbito de la ciencia, o como las de Foucault, se inscriben en este momento. Comparten pues, esta misma preocupación: repensar las condiciones de posibilidad del conocimiento y las de la historiografía. El libro está dividido en dos partes. La primera contiene las reflexiones que incumben directamente a la epistemología histórica, y la segunda parte, las de historiografía. Ambas tienen en común la centralidad de la historicidad.
- El orden cultural de la Revolución Mexicana : sujetos, representaciones, discursos y universos conceptuales(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia e Historiografía, 2010) Martínez Carrizales, Leonardo, coordinador; Pérez de Sarmiento, Marisa; Weinberg, Liliana; Vélez Storey, Jaime; Pérez Montfort, Ricardo; Hadatty Mora, Yanna; Ortiz Bullé Coyri, Alejandro; Martínez Carrizales, LeonardoEste libro recupera y organiza las contribuciones de autores que, desde sus respectivos campos de trabajo, ya han desarrollado esfuerzos considerables para investigar problemas relativos a las historicidades con respecto de una narrativa del pasado mexicano construida y acreditada en torno a la perspectiva social de la Revolución Mexicana. Tales historicidades descansan, por ejemplo, en la experiencia de los exiliados como consecuencia de la caída de Porfirio Díaz, en las prácticas identitarias de la cultura popular, en el teatro de revista, en el desarrollo del género literario llamado ensayo, en el replanteamiento de las matrices conceptuales de la tradición cultural. PALABRAS CLAVE: Mexico History Revolution, 1910-1920. Identidad Nacional. Music-halls (Variety-theaters, cabarets, etc.)
- Horizontes que se cruzan: el Cerro de las Campanas y la historia de la guerra de Méjico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Moreno Flores, AlfredoEl objetivo de este trabajo es comprobar si se puede acceder al horizonte enunciativo desde las visiones de dos autores contemporáneos, que escriben sobre un mismo suceso histórico. Uno español, Pedro Pruneda, que escribió un texto histórico: Historia de la Guerra de Méjico, publicado en Madrid, a finales de 1867, y un mexicano, Juan Antonio Mateos que escribió una novela histórica: El Cerro de las Campanas, publicada por entregas los primeros días de enero de 1868, en México. El eje central de la investigación es el análisis de la especificidad de los textos en el momento de la producción, el horizonte enunciativo, en España y en México, considerando que Pruneda y Mateos se acercaban ideológicamente, pero se diferenciaban por su nacionalidad; no obstante, la esencia del liberalismo es el elemento que los aproxima.
- De las palabras a los hechos: glosario de términos históricos, políticos y económicos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Ríos de la Torre, Guadalupe; Ramírez Leyva, Edelmira, coordinadoraVocabulario especializado, para ser utilizado como obra de referencia para los alumnos que cursan las UEAS: México: Economía, Política y Sociedad I, II, y III, que ofrece la División de Ciencias Sociales y Humanidades.