Libros - Historia e Historiografía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/377
Browse
4 results
Search Results
- Epistemología histórica e historiografía(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Hartog, François; Villacañas Berlanga, José Luis; Yébenes Escardó, Zenia; Mendiola, Alfonso; Durán R. A., Norma; Betancourt Martínez, Fernando; Fragio, Alberto; Schaub, Jean-Frédéric; Romano, Antonella; Zermeño, GuillermoEnsayos cuyo tema gira sobre la historicidad de la razón científica que ahora es cuestionada desde la misma ciencia. Desde ella se puede seguir una línea desde Gaston Bachelard a Michel Foucault del lado de la reflexión francesa, y, del lado anglosajón, desde el giro lingüístico al programa fuerte de la Escuela de Edimburgo. Por todo esto no es azaroso que la epistemología histórica y la historiografía surjan simultáneamente a partir de la década de 1960. Obras tan significativas como la de Kuhn en el ámbito de la ciencia, o como las de Foucault, se inscriben en este momento. Comparten pues, esta misma preocupación: repensar las condiciones de posibilidad del conocimiento y las de la historiografía. El libro está dividido en dos partes. La primera contiene las reflexiones que incumben directamente a la epistemología histórica, y la segunda parte, las de historiografía. Ambas tienen en común la centralidad de la historicidad.
- Horizontes que se cruzan: el Cerro de las Campanas y la historia de la guerra de Méjico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Moreno Flores, AlfredoEl objetivo de este trabajo es comprobar si se puede acceder al horizonte enunciativo desde las visiones de dos autores contemporáneos, que escriben sobre un mismo suceso histórico. Uno español, Pedro Pruneda, que escribió un texto histórico: Historia de la Guerra de Méjico, publicado en Madrid, a finales de 1867, y un mexicano, Juan Antonio Mateos que escribió una novela histórica: El Cerro de las Campanas, publicada por entregas los primeros días de enero de 1868, en México. El eje central de la investigación es el análisis de la especificidad de los textos en el momento de la producción, el horizonte enunciativo, en España y en México, considerando que Pruneda y Mateos se acercaban ideológicamente, pero se diferenciaban por su nacionalidad; no obstante, la esencia del liberalismo es el elemento que los aproxima.
- Historiografía crítica: una reflexión teórica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2001) Pappe Willenegger, Silvia; Luna Argudín, MaríaEl presente libro de texto desarrolla un conjunto de reflexiones teóricas en torno a la historiografía crítica. Se subdivide en tres grupos: a) El desarrollo de conceptos, su problematización, su historicidad; b) Condiciones y posibilidades del conocimiento sobre el pasado; y c) Procesos de significación en los conocimientos sobre el pasado.
- La ciudad de México: un guerrero águila: el mapa de Emily Edwards(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2006) Quiroz Ávila, TeresitaEl objetivo central del presente estudio es mostrar un documento cartográfico de la pintora texana Emily Edwards elaborado en 1932, en el que representa a la Ciudad de México como un guerrero águila. Es relevante señalar que en comparación con otros mapas de la época, el de la norteamericana nos muestra una imagen simbólica del espacio urbano de la posrevolución, situación que nos brinda elementos para conocer otras alusiones sobre el pueblo metropolitano, en tanto territorio y comunidad. El discurso gráfico muestra una ciudad poblada y no únicamente la imagen del espacio construido.