Libros - Historia e Historiografía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/377

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia e Historiografía, 2005) Valdez Vega, Carmen, coordinadora; Falcón, Romana; Pappe Willenegger, Silvia; Jerónimo Romero, Saúl; Ronzón León, José Agustín, coordinador; Luna Argudín, María; Leidenberger, Georg; Grageda Bustamante, Aarón; Birrichaga, Diana; Staples, Anne; Aparecida de Souza Lopes, María; Pérez-Rayón, Nora; Ronzón León, José Agustín; Pérez Bertruy, Ramona Isabel; Valdez Vega, Carmen Imelda; Quiroz Ávila, Teresita; Rico Moreno, Javier
    Textos que se propone estudiar las maneras de articular la contienda, la resistencia y el enfrentamiento desde diferentes ámbitos y experiencias de análisis. Es un abanico de miradas, visiones, horizontes y perspectivas analíticas. Los autores, desde sus propios temas y experiencias, analizaron las diversidades de los movimientos sociales, su naturaleza, necesidades, demandas, orientación, dinámica, visiones, expectativas y derivaciones, así como las percepciones que han generado tanto en su momento como en quienes se han preocupado por estudiarlos.
  • La ciudad de México: un guerrero águila: el mapa de Emily Edwards
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2006) Quiroz Ávila, Teresita
    El objetivo central del presente estudio es mostrar un documento cartográfico de la pintora texana Emily Edwards elaborado en 1932, en el que representa a la Ciudad de México como un guerrero águila. Es relevante señalar que en comparación con otros mapas de la época, el de la norteamericana nos muestra una imagen simbólica del espacio urbano de la posrevolución, situación que nos brinda elementos para conocer otras alusiones sobre el pueblo metropolitano, en tanto territorio y comunidad. El discurso gráfico muestra una ciudad poblada y no únicamente la imagen del espacio construido.