Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) DIAZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD DE LA PAZ
    El objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
  • Respirar la ciudad: las relaciones intergubernamentales en la política de calidad del aire
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-10) SILVA CRUZ, SUSANA
    In México more than half of the population is established in metropolitan territories, this situation implies a complex coordination between different institutions and government levels for the solution of problems, including those related to environmental issues. Thus, the intergovernmental relations (RIG) are a fundamental element to explain the coordination of policies in an adverse context, as the metropolitan. In the Metropolitan Area of Mexico (ZMVM), the institution that concentrates the actions in environmental matter is the metropolitan environmental commission (CAM), which operates in 18 municipalities of the state of Mexico and 16 Delegations of Mexico’s Federal District, the commission creates policies that require the participation of all levels of government, different institutions and the establishment of agreements among different political- administrative units. The aim of this text is to expose the effect of the intergovernmental relations in the metropolitan coordination, using as study case the CAM, the existing legal frame, the civil servants' perception (derivatives of interviews) and the result of the implementation of actions (official evaluation of programs done by this commission), to contribute to the debate generated in an institutional megaproject named Environmental Commission of the Megalopolis (CAME), absorbing the functions of the CAM and adding 18 more municipalities of the State of Mexico, 29 of Hidalgo, 33 Of Morelos, 22 of Puebla and 60 of Tlaxcala, whose decree of creation was published in the Official Gazette of the Federation (DOF) in October, 2013.
  • El turismo como componente de transformación urbana a través del programa pueblos mágicos: el caso de Malinalco, Estado de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) RODRIGUEZ DE LA ROSA, CITLALLI
    Se revisan los efectos que ha tenido el programa Pueblos Mágicos, tomando como caso de estudio el municipio de Malinalco, poniendo especial atención en la configuración socioespacial que se deriva de la actividad turística y de la inscripción al programa referido. Es así que el primer capítulo de este trabajo aborda la parte teórica de la producción social del espacio. El segundo capítulo trata en concreto sobre la actividad turística en general y algunos de sus efectos observados, así como su posicionamiento a nivel nacional. En el tercer capítulo se ofrece una contextualización regional del municipio de Malinalco y después una caracterización de éste, partiendo de un breve recorrido histórico desde la época prehispánica hasta la actualidad revisando diversos temas, esto en virtud de poder comprender los efectos que ha tenido la actividad turística y en concreto el programa. En el último capítulo se aborda de manera concreta el desarrollo de la actividad turística en Malinalco y los efectos observados a partir de la hipótesis y de las preguntas de investigación planteadas para el desarrollo de esta investigación. Y como apartado final se presentan las conclusiones.
  • Víctimas y victimarios: un acercamiento a la violencia estructural que enfrentan los jóvenes en la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-06) LARA BARRAGAN VITE, LYDYA
    La presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México, ya que resulta imperante colaborar en la construcción de una sociedad cohesionada e integrada, fin cada vez más lejano en el contexto neoliberal, un orden sostenido desde la exclusión. Además, se intenta colaborar en la generación de conocimiento sobre grupos excluidos con la vista en proporcionar no sólo elementos cognoscitivos sobre el tema, sino herramientas útiles para ocuparse del conflicto, tales como: Conocer las percepciones de los jóvenes en circunstancias de desigualdad, respecto a la violencia que enfrentan. Entender cómo se insertan los jóvenes en un orden neoliberal que los excluye. Las condiciones habituales que enfrentan los jóvenes son: entornos hostiles, familias desintegradas, limitado acceso a una educación de calidad, empleos mal remunerados y la carencia de una orientación y apoyo adecuado por parte de los adultos para insertarse en la sociedad. Debido a esto, las condiciones en que se desarrollan los jóvenes en una mega ciudad como la Ciudad de México representan un claro ejemplo de manifestaciones de violencia objetiva, estructural y simbólica, que pueden llevarlos a experimentar incertidumbre sobre su futuro; se encuentran bajo una realidad fragmentada que no los considera, pero que los excluye y los violenta, dificultando su integración a la sociedad y facilitando su incorporación a comportamientos asociados con la violencia directa. El objetivo central es dar cuenta del proceso de descomposición social en la ciudad, en el cual los jóvenes de clase media y media baja son afectados por la violencia estructural. Se tomó como muestra a los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 4 Lázaro Cárdenas, ubicado en la zona de los culhuacanes en la delegación Coyoacán.
  • Cambios en la estructura urbana de la Ciudad de Zacatecas, impacto en la gestión del Centro Histórico ante la actual política de desconcentración
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-03) ZUÑIGA LOERA, OLGA LIDIA
    Este trabajo se justifica en la necesidad de construir un análisis que pueda aportar a la reflexión que se construye hoy en día en América Latina y México sobre los centros históricos. Apoyándose en el interés constante por comprender cómo la dinámica económica actual determina formas de manejo y gestión de las ciudades. Es decir, establece condiciones económicas particulares que obligan a los territorios a luchar por integrarse en la lógica neoliberal que conduce y regula el actuar de y en las urbes. Por lo que las hipótesis de este trabajo son que: 1. La restructuración urbana en Zacatecas, obedece a un interés por potenciar internacionalmente a la ciudad como competitiva. 2. La reubicación de funciones centrales impacta directamente sobre la gestión del centro histórico de Zacatecas y las prácticas cotidianas en este espacio, sin que se haga evidente una articulación entre la política urbana de desconcentración de funciones y la gestión del centro histórico. 3. La desconcentración deriva en un proyecto de refuncionalización que busca consolidar un perfil turístico del centro histórico, como estrategia primordial de gestión de este espacio. De manera específica, esta investigación busca: 1. Conocer y dar cuenta de la actual restructuración urbana de la ciudad de Zacatecas. Describir cuál es su fundamentación e instrumentación. 2. Conocer el modelo de gestión actual del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para poder identificar las estrategias de intervención planteadas previo a la pérdida de funciones y las estrategias actuales ya sin las funciones de centralidad con las que contaba. 3. Caracterizar la dinámica del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para contrastarla con la intención de refuncionalizar (Coulomb, 2008: 375) este espacio a través de la estrategia turística fomentada por el gobierno del estado y los inversionistas privados. 4. Finalmente se propone reflexionar sobre las condiciones necesarias que posibiliten desarrollar una regeneración urbana como modelo de gestión integral del centro histórico.