Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • La participación ciudadana en el barrio. El análisis de dos experiencias del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Delegación Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-10) Vázquez Morín, Rocío Gabriela
    Existen diversas percepciones en cuanto al significado de la participación ciudadana, por un lado se considera que la única forma de inclusión de la ciudadanía en la vida pública es a través del voto; por otro lado, es considerada como un elemento de la gestión urbana, donde los ciudadanos buscan influir en las decisiones de carácter público. En términos generales, se trata de un concepto que hace referencia a prácticas sociales mediante las cuales diversos actores y sectores de la sociedad (comunidades organizadas e individuos) intervienen en la definición de sus propias necesidades, establecen redes de cooperación y negociación con otros actores. La cuestión de incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas forma parte de los contenidos gubernamentales. En el caso de la Ciudad de México, el gobierno local busca a través de diversos programas promover la participación ciudadana con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar parte en la gestión de la ciudad, un ejemplo de ello es el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB). Este programa genera las condiciones para que diversos actores participen en el diseño ejecución y evaluación de proyectos urbanos que tienen como finalidad la mejora del entorno urbano; la construcción de infraestructura social o la recuperación de espacios públicos de los pueblos, barrios y colonia de la ciudad
  • El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: unidad FIVIPORT, 2001-2003
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-06-16) HERRERA MAYA, IRMA
    El objeto de este estudio es conocer los conflictos que se derivan de habitar en los conjuntos habitacionales de interés social, y de manera más específica conocer y analizar los problemas que se generan en los espacios de uso común, cómo se organizan para resolver problemas derivados de la convivencia en los espacios comunes, así como, para dar mantenimiento y llevar la administración de los servicios comunes. Este análisis aportará elementos que permitan mejorar la elaboración de políticas públicas en materia de vivienda que retornen el aspecto social en este tipo de políticas logrando con ello contribuir a elevar la calidad de vida de la población que las habita tomando en cuenta sus expectativas y necesidades reales de vivienda.