Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Gestión municipal y participación ciudadana en Ecatepec en el trienio 2006-2009
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-12) Rosas González, Miguel
    Este trabajo es un estudio exploratorio sobre las dificultades que enfrenta la democratización de la gestión local en un municipio metropolitano como Ecatepec y la respuesta que la población le da a la implementación de dispositivos que se proponen aumentar la participación ciudadana. El ejercicio consistió en observar los cambios en la gestión municipal y la implementación del programa de Presupuesto Participativo durante el trienio 2006-2009.
  • Los impactos y costos sociales por la producción habitacional de conjuntos urbanos. Estudio de caso: Tecámac, una ciudad bicentenaria.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-02-17) Godínez Guzmán, Oscar Iván
    En el Estado de México, se ha adoptado una nueva modalidad de urbanización formal que se caracteriza por su novedosa forma de planificación y organización del espacio, en específico, se habla de los llamados Conjuntos Urbanos, que en los último años han sido priorizados de manera conjunta entre las autoridades estatales, municipales e inmobiliarios privados, como la alternativa, sino es que la única opción, en cuanto a la producción formal de la entidad mexiquense. Una modalidad que ha venido a remplazar y limitar el acceso a otras ofertas de producción formal de suelo, como lo fue en su momento, la figura del fraccionamiento que por décadas fue el medio por el cual se incorporaba suelo urbano de manera formal -e informal- a la entidad. Sin embargo, con el paso del tiempo el fraccionamiento se convirtió en una modalidad que se volvió poco compatible no sólo con la nueva forma de concebir el ordenamiento urbano de la entidad, sino también de favorecer el negocio de la construcción y de aquellas actividades ancladas a este sector. Para ello, fue indispensable crear una nueva figura jurídica denominada Conjunto Urbano, con la intencionalidad de establecer una nueva y compleja lógica de “cómo hacer ciudad”.
  • Buenas prácticas de gobernanza: corredores verdes urbanos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-03-19) URIBE MONTECINOS, BELEM
    Se entiende como buenas prácticas de gobernanza aquellas actividades que fomenten la interacción de múltiples actores, instituciones y gobierno de manera equilibrada, coordinada y corresponsable. La presente investigación vincula la gobernanza y el ambiente a través de un proyecto de corredor verde urbano y da las razones por las que se considera que es una buena práctica de gobernanza, desde su planeación y ejecución. La propuesta es la optimización de los espacios urbanos abandonados como lo son los terrenos de propiedad federal a lado de los ríos e incluir a la ciudadanía y gobiernos locales en el proceso; al tiempo que se evidencia los beneficios ambientales y sociales que se derivan del proyecto.
  • Modelo de gestión ambiental para evaluar el impacto generado por los proyectos de desarrollo urbano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-05-12) Cisneros Ramos, Adriana de La Luz
    Trabajo cuyo objetivo es desarrollar un modelo de gestión ambiental para evaluar el deterioro ambiental generado por los proyectos de desarrollo urbano, en la Zona Esmeralda del Municipio de Atizapan de Zaragoza, en el Estado de México, por medio del análisis y comparación de los diferentes instrumentos de la política ambiental. Para ello, se plantean, como objetivos específicos: Establecer coincidencias y discrepancias de los instrumentos de gestión ambiental; determinar la importancia de los proyectos de desarrollo urbano y caracterizarlos; determinar un proceso metodológico para evaluar el deterioro ambiental; establecer variables y los índices o indicadores físico-naturales, sociales y económicos; y elaborar un modelo para la gestión ambiental del sitio de estudio.
  • Las identidades locales en los procesos de planeación: San Bartolomé Coatepec, Huixquilucan
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06) CARBONE, SILVIA
    El presente estudio parte de una reflexión sobre los objetivos e instrumentos de la planeación, así como el papel que ésta plantea para las cuestiones culturales que atraviesan la sociedad y específicamente para el tema de las identidades locales. Por ello, el estudio pretende investigar cómo la observación de los efectos espaciales referidos a las identidades presentes dentro de un territorio puede contribuir a enriquecer y legitimar la planeación local; y en su caso, cómo sea posible integrar este tipo de investigación a la práctica planificadora. El estudio se desarrolla bajo el supuesto de una estrecha relación entre procesos sociales y producción del espacio, es decir, se considera el espacio como producto social. La investigación se ubica en Huixquilucan, Municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mismo que unas veces se le reconoce como espacio urbano y otras como espacio rural. Así planteado, el trabajo se desarrolla alrededor de dos ejes: las identidades y la planeación (en el contexto de la relación entre lo “urbano” y lo rural), a través de dos temas que permiten vincularlos; los actores sociales y el territorio.
  • Planeación, irregularidad y expansión urbanas en León, Gto. en los últimos 30 años.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06) MATA LUCIO, SARA NOEMI
    León es el mayor municipio del Estado de Guanajuato y uno de los más grandes del país en cuanto a población, fue pionera en México en la elaboración y aplicación de planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; desde 1978, recién se promulgó la Ley General de Asentamientos humanos, a nivel local se elaboró el primer Plan Director de Desarrollo Urbano. A partir de entonces ha habido otros cinco planes (Directores o Estratégicos) a saber, el de 1979, 1986, 1991, 1995 y 1997; el último con actualizaciones en 2000, 2003 y 2005 aún vigente. León contó además con el primer Instituto Municipal de Planeación, en 1994 como un organismo técnico con autonomía para ayudar a la ciudad en su ordenamiento y desarrollo.
  • Los efectos de los conjuntos urbanos en la gestión urbana municipal: el caso del municipio de Huehuetoca
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07) NERI VARGAS, JORGE
    La intención de la presente investigación es la de exponer los efectos que tienen los Conjuntos Urbanos en el contexto del proceso de expansión metropolitana en la gestión pública municipal. La llamada periferia urbana no es homogénea y está determinada por un conjunto de procesos y agentes sociales que perciben de manera diferenciada la urbanización, razón por la cual conviene adentrarse en su estructura. Las características políticas, financieras y jurídicas de los gobiernos de algunos municipios periféricos se enmarcan dentro de un territorio que, en los últimos años ha visto cómo se modifica su capacidad administrativa con la llegada de miles de nuevos habitantes en su territorio, lo que implica un reto para estos ayuntamientos pues tienen que adaptar su capacidad de gestión para ajustarse a estos procesos de urbanización.