Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
4 results
Search Results
- Usos y prácticas del espacio público en la conformación del orden urbano de la delegación Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-03) HIGUERA MENESES, CLAUDIAEstudio que permite conocer la ciudad que se ha producido en la delegación Azcapotzalco, de acuerdo a los particulares rasgos de su desarrollo urbano, pero sobre todo a partir de la vida urbana de sus habitantes.
- La producción de vivienda de interés social en la ciudad central del Distrito Federal: 2001 - 2005(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-06) ACOSTA RENDON, JORGE JAVIEREl problema de la vivienda no es propio de una ciudad, ni de un país en especial, ni siquiera de una clase social. Sino que es propio de todos los pueblos y ciudades del mundo. Tampoco es un problema propio de los tiempos actuales, aunque se ha hecho más grave a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cada país, cada región y cada ciudad del mundo ha tratado de resolverlo en función de sus medios y posibilidades económicas, culturales, sociales, demográficas y hasta étnicas. La vivienda es una necesidad básica para la realización y el desarrollo de todas las actividades del ser humano. Además el ser humano como habitante de éste planeta igual que el resto de los animales, tiene derecho a poseer un lugar “habitable” que le proporcione seguridad, intimidad y un mínimo grado de comodidad, donde pueda reproducirse y desarrollarse en armonía con sus semejantes y con el medio. En este sentido, la vivienda representa sin duda, un indicador de la calidad de vida de los habitantes, por lo que los países deben contemplar en la medida de sus posibilidades y desarrollo económico, en primer lugar, dentro de las políticas sociales, una política de vivienda tendiente a resolver el problema de la vivienda. También, las políticas de vivienda deben considerar de manera especial la atención a la población de bajos ingresos y en pobreza extrema que por su misma condición económica no tienen acceso a éste satisfactor básico.
- La producción formal de la ciudad con el modelo habitacional neoliberal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-07) URIBE ACEVEDO, JOSE GABRIELDesde la década de los ochenta surge en el ámbito internacional la concepción teórica del desarrollo global, que busca que los Estados Nación apliquen políticas de corte neoliberal que señalan modificaciones legales e institucionales que conllevan a su adelgazamiento. La globalización busca integrar a los Estados a la competencia del libre mercado, y éstos deben ser competitivos si quieren “sobrevivir”, para lograrlo tienen que garantizar las “nuevas” condiciones generales de la producción, siendo el desarrollo urbano el encargado de materializarlo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son los mecanismos institucionales principales, que se han hecho cargo de elaborar las directrices, difundir los “beneficios” (sic) y vigilar en los países el desarrollo de los lineamientos neoliberales que buscan funcionar de manera global. Con la concepción teórica global, el Estado aplica un modelo que bien puede denominarse “liberalismo urbano”, entendido como la libertad del capital privado para que inviertan en las ciudades y proliferen megaproyectos inmobiliarios destinados al terciario avanzado; asimismo la libertad para controlar y promover la producción habitacional y hacerla de manera masiva y en serie, limitándose la acción del Estado a suministrar la infraestructura y los servicios urbanos, todo con la intención de incidir en las metrópolis para que adapten su crecimiento y distribución espacial en función de las actividades económicas regidas por la lógica de las 7 “ciudades globales”, la cual consiste en la competencia de regiones articuladas por nodos urbanos, que constituyan un sistema urbano nacional que a su vez se inserte con el sistema urbano global.
- La vivienda nueva de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal: ¿Integración o ruptura urbana?(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-11) LAGARDE ESTRADA, JULIETAEl objetivo general de esta investigación sea conocer y analizar el proceso de inserción de la nueva vivienda de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal en donde se están construyendo y más específicamente: Conocer y analizar las relaciones de los ocupantes de las viviendas nuevas con su entorno inmediato (barrio o colonia) y con los vecinos. Conocer y analizar la situación de las áreas donde se ubica la nueva vivienda desde el punto de vista de los servicios como suministro de agua, recolección de basura y transporte, así como, la seguridad. Evaluar algunos resultados de los programas habitacionales de viviendas nuevas de interés social promovidas por el gobierno y las que son edificadas por el sector privado, especialmente en cuanto a los objetivos anteriores. En líneas generales, frente a las preguntas formuladas y los objetivos planteados, se piensa que a pesar de los esfuerzos efectuados en términos de inversión de recursos, y de los planteamientos de política urbana y social, los programas habitacionales de vivienda nueva que se están desarrollando en las áreas centrales del D.F. están todavía muy lejos de materializar un proceso de “construcción de ciudad”.