Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
3 results
Search Results
- Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAISEl objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.
- El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: unidad FIVIPORT, 2001-2003(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-06-16) HERRERA MAYA, IRMAEl objeto de este estudio es conocer los conflictos que se derivan de habitar en los conjuntos habitacionales de interés social, y de manera más específica conocer y analizar los problemas que se generan en los espacios de uso común, cómo se organizan para resolver problemas derivados de la convivencia en los espacios comunes, así como, para dar mantenimiento y llevar la administración de los servicios comunes. Este análisis aportará elementos que permitan mejorar la elaboración de políticas públicas en materia de vivienda que retornen el aspecto social en este tipo de políticas logrando con ello contribuir a elevar la calidad de vida de la población que las habita tomando en cuenta sus expectativas y necesidades reales de vivienda.
- Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04-23) García Ustoa, MauricioLa hipótesis planteada en este trabajo es que la protección civil como política gubernamental en México no ha recibido la importancia que se merece, por tanto, carece de políticas, programas, estrategias y acciones adecuadas, y adolece de muchas limitantes, entre ellas destacan la inadecuada coordinación entre las distintas dependencias responsables y los distintos niveles de gobierno que tienen a su cargo la protección civil. Además los programas de desarrollo urbano en el caso de la Ciudad de México no contemplan de manera adecuada las variables sobre riesgo y vulnerabilidad y es por ello que los riesgos a que está expuesta la población son de consideración.