Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Cambios en la estructura urbana de la Ciudad de Zacatecas, impacto en la gestión del Centro Histórico ante la actual política de desconcentración
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-03) ZUÑIGA LOERA, OLGA LIDIA
    Este trabajo se justifica en la necesidad de construir un análisis que pueda aportar a la reflexión que se construye hoy en día en América Latina y México sobre los centros históricos. Apoyándose en el interés constante por comprender cómo la dinámica económica actual determina formas de manejo y gestión de las ciudades. Es decir, establece condiciones económicas particulares que obligan a los territorios a luchar por integrarse en la lógica neoliberal que conduce y regula el actuar de y en las urbes. Por lo que las hipótesis de este trabajo son que: 1. La restructuración urbana en Zacatecas, obedece a un interés por potenciar internacionalmente a la ciudad como competitiva. 2. La reubicación de funciones centrales impacta directamente sobre la gestión del centro histórico de Zacatecas y las prácticas cotidianas en este espacio, sin que se haga evidente una articulación entre la política urbana de desconcentración de funciones y la gestión del centro histórico. 3. La desconcentración deriva en un proyecto de refuncionalización que busca consolidar un perfil turístico del centro histórico, como estrategia primordial de gestión de este espacio. De manera específica, esta investigación busca: 1. Conocer y dar cuenta de la actual restructuración urbana de la ciudad de Zacatecas. Describir cuál es su fundamentación e instrumentación. 2. Conocer el modelo de gestión actual del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para poder identificar las estrategias de intervención planteadas previo a la pérdida de funciones y las estrategias actuales ya sin las funciones de centralidad con las que contaba. 3. Caracterizar la dinámica del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para contrastarla con la intención de refuncionalizar (Coulomb, 2008: 375) este espacio a través de la estrategia turística fomentada por el gobierno del estado y los inversionistas privados. 4. Finalmente se propone reflexionar sobre las condiciones necesarias que posibiliten desarrollar una regeneración urbana como modelo de gestión integral del centro histórico.
  • La producción de vivienda de interés social en la ciudad central del Distrito Federal: 2001 - 2005
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-06) ACOSTA RENDON, JORGE JAVIER
    El problema de la vivienda no es propio de una ciudad, ni de un país en especial, ni siquiera de una clase social. Sino que es propio de todos los pueblos y ciudades del mundo. Tampoco es un problema propio de los tiempos actuales, aunque se ha hecho más grave a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cada país, cada región y cada ciudad del mundo ha tratado de resolverlo en función de sus medios y posibilidades económicas, culturales, sociales, demográficas y hasta étnicas. La vivienda es una necesidad básica para la realización y el desarrollo de todas las actividades del ser humano. Además el ser humano como habitante de éste planeta igual que el resto de los animales, tiene derecho a poseer un lugar “habitable” que le proporcione seguridad, intimidad y un mínimo grado de comodidad, donde pueda reproducirse y desarrollarse en armonía con sus semejantes y con el medio. En este sentido, la vivienda representa sin duda, un indicador de la calidad de vida de los habitantes, por lo que los países deben contemplar en la medida de sus posibilidades y desarrollo económico, en primer lugar, dentro de las políticas sociales, una política de vivienda tendiente a resolver el problema de la vivienda. También, las políticas de vivienda deben considerar de manera especial la atención a la población de bajos ingresos y en pobreza extrema que por su misma condición económica no tienen acceso a éste satisfactor básico.