Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004
Browse
33 results
Search Results
- La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-02) DIAZ VAZQUEZ, MARIA SOLEDAD DE LA PAZEl objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
- Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004) Campuzano González, Juan CarlosEl presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.
- Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-11) VELARDE ALVARADO, GERARDOLa presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.
- Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04) SANCHEZ PEREZ, IRAISEl objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.
- Gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecamac, Mex 1994-1996(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000-01) RIVERO HERNANDEZ, MELESIOAnálisis de la gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Estado de México, durante el periodo 1994-1996, puntualizando la distribución financiera y espacial de la obra pública (guarniciones, banquetas y pavimentación) y las formas de participación ciudadana predominantes en el proceso. En este caso, se ilustra la supervivencia del Modo de Control Político Clientelar, que se puede considerar exitoso en cuanto a la dotación de obra pública y limitado en cuanto a los avances cualitativos de la participación ciudadana, en un contexto de reformas y cambios institucionales que tienden a excluirlo.
- La participación política de dos organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2000) PINO HIDALGO, RICARDO ADALBERTOLa Ciudad de México es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta. Una de las manifestaciones de este sistema de actores, son las organizaciones urbano populares, surgidas para hacer frente a la crisis urbana y habitacional en diversas ciudades del país, estas organizaciones se han distinguido por desarrollar formas asociativas y de gestión de manera autónoma, desligándose así del estado y de los aparatos corporativos del PRI. Sin embargo hay que señalar que la llamada autonomía de estas organizaciones urbano populares, y de los movimientos sociales en general , respecto de los partidos políticos , no siempre ha sido clara. Para este estudio, se ha elegido entre estas manifestaciones a dos organizaciones urbano populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios, y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán, el estudio de estas permite retomar los planteamientos que sostienen que no es factible ignorar el nivel político de los movimientos sociales, así como tampoco es conveniente desconocer el carácter social de los organismos políticos.
- La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04-26) SERRANO DE LA PAZ, ROSALIAAnálisis de la forma de gestión de los residuos peligrosos en México. Se estudian los mecanismos de gestión existentes en materia de residuos peligrosos ponderando aquellos elementos que permitan el adecuado manejo de los mismos, así como también enunciando aquellos que dificulten el proceso. Se observa si al reglamentación y la forma de gestión en materia de residuos peligrosos cumple con los elementos que marca la política ambiental del país. Se recomiendan formas coordinadas de actuación de los distintos niveles de gobierno, así como también de los diversos actores del proceso, que permita un adecuado manejo y minimización en la generación de los residuos peligrosos, sin violentar la normatividad vigente. Se proponen estrategias que ayuden a eficientar la gestión en materia de residuos peligrosos.
- La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12) ROJAS MEDELLIN, RUBEN ALBERTOLa presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.
- El problema de los tiraderos clandestinos recurrentes en la colonia Morelos y el barrio de Tepito(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-02-06) SANCHEZ PEREZ, PEDRO HUMBERTOEl día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.
- El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-05) SANTIAGO ORTIZ, FLOR DULCEEl objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.