Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7004

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Respirar la ciudad: las relaciones intergubernamentales en la política de calidad del aire
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-10) SILVA CRUZ, SUSANA
    In México more than half of the population is established in metropolitan territories, this situation implies a complex coordination between different institutions and government levels for the solution of problems, including those related to environmental issues. Thus, the intergovernmental relations (RIG) are a fundamental element to explain the coordination of policies in an adverse context, as the metropolitan. In the Metropolitan Area of Mexico (ZMVM), the institution that concentrates the actions in environmental matter is the metropolitan environmental commission (CAM), which operates in 18 municipalities of the state of Mexico and 16 Delegations of Mexico’s Federal District, the commission creates policies that require the participation of all levels of government, different institutions and the establishment of agreements among different political- administrative units. The aim of this text is to expose the effect of the intergovernmental relations in the metropolitan coordination, using as study case the CAM, the existing legal frame, the civil servants' perception (derivatives of interviews) and the result of the implementation of actions (official evaluation of programs done by this commission), to contribute to the debate generated in an institutional megaproject named Environmental Commission of the Megalopolis (CAME), absorbing the functions of the CAM and adding 18 more municipalities of the State of Mexico, 29 of Hidalgo, 33 Of Morelos, 22 of Puebla and 60 of Tlaxcala, whose decree of creation was published in the Official Gazette of the Federation (DOF) in October, 2013.
  • Buenas prácticas de gobernanza: corredores verdes urbanos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-03-19) URIBE MONTECINOS, BELEM
    Se entiende como buenas prácticas de gobernanza aquellas actividades que fomenten la interacción de múltiples actores, instituciones y gobierno de manera equilibrada, coordinada y corresponsable. La presente investigación vincula la gobernanza y el ambiente a través de un proyecto de corredor verde urbano y da las razones por las que se considera que es una buena práctica de gobernanza, desde su planeación y ejecución. La propuesta es la optimización de los espacios urbanos abandonados como lo son los terrenos de propiedad federal a lado de los ríos e incluir a la ciudadanía y gobiernos locales en el proceso; al tiempo que se evidencia los beneficios ambientales y sociales que se derivan del proyecto.
  • Respuestas locales para la globalización desde la planeación : una reflexión a partir las ciudades de México D.F. y Bogotá D.C.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2007-06) SUAREZ VALENCIA, CAROLINA
    La pregunta clave a responder a lo largo del texto es ¿la globalización transforma la ciudad, o la ciudad se transforma para la globalización?, la respuesta a este interrogante es variable y depende de factores diversos, relacionados con la economía, la cultura, el territorio, etc. Dos ejemplos de esto son la Ciudad de México y Bogotá, en donde las respuestas territoriales al fenómeno globalizador han sido diferentes desde el planteamiento mismo de la Ciudad en los documentos de planeación.
  • Análisis de riesgo a partir de los daños causados por la precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1997-2000
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-03-27) Eguiluz Villalobos, Fernando
    Tesis en la cual se considera el papel que desempeñaron en la prevención de los daños ocasionados por las lluvias entre 1997 y el año 2000, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y la Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional. Para plantear como con una mayor colaboración pueden apoyar a los gobiernos locales para que eviten las condiciones propicias al daño.
  • Cambios en la estructura urbana de la Ciudad de Zacatecas, impacto en la gestión del Centro Histórico ante la actual política de desconcentración
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-03) ZUÑIGA LOERA, OLGA LIDIA
    Este trabajo se justifica en la necesidad de construir un análisis que pueda aportar a la reflexión que se construye hoy en día en América Latina y México sobre los centros históricos. Apoyándose en el interés constante por comprender cómo la dinámica económica actual determina formas de manejo y gestión de las ciudades. Es decir, establece condiciones económicas particulares que obligan a los territorios a luchar por integrarse en la lógica neoliberal que conduce y regula el actuar de y en las urbes. Por lo que las hipótesis de este trabajo son que: 1. La restructuración urbana en Zacatecas, obedece a un interés por potenciar internacionalmente a la ciudad como competitiva. 2. La reubicación de funciones centrales impacta directamente sobre la gestión del centro histórico de Zacatecas y las prácticas cotidianas en este espacio, sin que se haga evidente una articulación entre la política urbana de desconcentración de funciones y la gestión del centro histórico. 3. La desconcentración deriva en un proyecto de refuncionalización que busca consolidar un perfil turístico del centro histórico, como estrategia primordial de gestión de este espacio. De manera específica, esta investigación busca: 1. Conocer y dar cuenta de la actual restructuración urbana de la ciudad de Zacatecas. Describir cuál es su fundamentación e instrumentación. 2. Conocer el modelo de gestión actual del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para poder identificar las estrategias de intervención planteadas previo a la pérdida de funciones y las estrategias actuales ya sin las funciones de centralidad con las que contaba. 3. Caracterizar la dinámica del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para contrastarla con la intención de refuncionalizar (Coulomb, 2008: 375) este espacio a través de la estrategia turística fomentada por el gobierno del estado y los inversionistas privados. 4. Finalmente se propone reflexionar sobre las condiciones necesarias que posibiliten desarrollar una regeneración urbana como modelo de gestión integral del centro histórico.
  • Las identidades locales en los procesos de planeación: San Bartolomé Coatepec, Huixquilucan
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-06) CARBONE, SILVIA
    El presente estudio parte de una reflexión sobre los objetivos e instrumentos de la planeación, así como el papel que ésta plantea para las cuestiones culturales que atraviesan la sociedad y específicamente para el tema de las identidades locales. Por ello, el estudio pretende investigar cómo la observación de los efectos espaciales referidos a las identidades presentes dentro de un territorio puede contribuir a enriquecer y legitimar la planeación local; y en su caso, cómo sea posible integrar este tipo de investigación a la práctica planificadora. El estudio se desarrolla bajo el supuesto de una estrecha relación entre procesos sociales y producción del espacio, es decir, se considera el espacio como producto social. La investigación se ubica en Huixquilucan, Municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mismo que unas veces se le reconoce como espacio urbano y otras como espacio rural. Así planteado, el trabajo se desarrolla alrededor de dos ejes: las identidades y la planeación (en el contexto de la relación entre lo “urbano” y lo rural), a través de dos temas que permiten vincularlos; los actores sociales y el territorio.
  • Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2004-04-23) García Ustoa, Mauricio
    La hipótesis planteada en este trabajo es que la protección civil como política gubernamental en México no ha recibido la importancia que se merece, por tanto, carece de políticas, programas, estrategias y acciones adecuadas, y adolece de muchas limitantes, entre ellas destacan la inadecuada coordinación entre las distintas dependencias responsables y los distintos niveles de gobierno que tienen a su cargo la protección civil. Además los programas de desarrollo urbano en el caso de la Ciudad de México no contemplan de manera adecuada las variables sobre riesgo y vulnerabilidad y es por ello que los riesgos a que está expuesta la población son de consideración.